Sponsor

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONESEL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?10 Abr 2025 0 Comentarios

Rusia no cambiará de bando; China no será rodeada; e Irán será defendido.Irán es tan esencial para l...

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS 10 Abr 2025 0 Comentarios

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así...

MARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLAMARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLA10 Abr 2025 0 Comentarios

Este grupo insurgente respaldó la campaña de Bolívar, en 1819. Sus acciones lograron golpear al ejér...

DESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCEDESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCE10 Abr 2025 0 Comentarios

Ni escáner cerebral ni punción lumbar: este análisis de sangre permite detectar si tienes o tendrás ...

ANTE LAS PRESIONES DEL MERCADO A LA BAJA, TRUMP CAPITULÓ EN SU PLAN DE ARANCELES Y SE ENSAÑA AHORA SÓLO CONTRA CHINAANTE LAS PRESIONES DEL MERCADO A LA BAJA, TRUMP CAPITULÓ EN SU PLAN DE ARANCELES Y SE ENSAÑA AHORA SÓLO CONTRA CHINA10 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: Lo que parecía una estrategia comercial firme terminó cediendo ante la realidad de los...

UN CRISTAL QUE CAMBIA DE ESTRUCTURA SEGÚN LA TEMPERATURA PERMITE MANIPULAR PARTÍCULAS CUÁNTICAS HÍBRIDASUN CRISTAL QUE CAMBIA DE ESTRUCTURA SEGÚN LA TEMPERATURA PERMITE MANIPULAR PARTÍCULAS CUÁNTICAS HÍBRIDAS10 Abr 2025 0 Comentarios

Controlar el mundo cuántico es ahora posible gracias a un material que responde a su entorno: un cri...

CONOCER EL IMPERIALISMO, TAREA INELUDIBLECONOCER EL IMPERIALISMO, TAREA INELUDIBLE10 Abr 2025 0 Comentarios

Guerra, no paz, es la propuestaEl capitalismo ha demostrado vitalidad, ser capaz de recrearse. ...

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?09 Abr 2025 0 Comentarios

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra ...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADOEL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

LA DIESTRA DESHONESTIDADLA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?09 Abr 2025 0 Comentarios

Pasar más tiempo frente a una pantalla se vincula con menos sueñoDescubre cómo las pantallas de disp...

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMPLA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMP09 Abr 2025 0 Comentarios

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópic...

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

Recent

INTERNET, DERIVACIONES Y PARADOJAS




Internet, derivaciones y paradojas


Osvaldo León



Escándalo tras escándalo, relacionados con la violación de la privacidad y manipulación de datos personales, un remezón expansivo ha tocado la imagen idílica que engalana al puñado de corporaciones digitales predominantes en Internet, afectando particularmente a Facebook y en menor medida a Google, ambas en el negocio de anuncios personalizados en línea (targeted online ads).

Facebook se puso en la mira a raíz de las revelaciones de que dejó filtrar datos de decenas de millones de usuarios a la firma británica Cambridge Analytica, que los puso al servicio de sus clientes en campañas políticas. No por tratarse de la primera denuncia sino por la resonancia alcanzada y sus implicaciones como plataforma que se presta a la manipulación política, como sería el caso durante las elecciones presidenciales estadounidense en 2016. En la última semana de septiembre esta firma registró un nuevo revés: unas 50 millones de cuentas fueron pirateadas por una falla de seguridad.

Google ha sido reiteradamente denunciado por alterar los resultados del servicio de búsquedas que ofrece para beneficiarse comercialmente o para promover una ideología determinada desde el momento en que, desde su arbitrio, puede disponer qué se puede ver y en qué orden, y qué descarta o censura. Aunque la empresa lo niega, en julio 2018 la Unión Europea le impone una multa de USD 5 mil millones por haber incumplido con ciertas leyes antimonopólicas al haber manipulado los algoritmos de búsquedas para favorecer al servicio de compras corporativo de su propiedad. Para el Dr. Robert Epstein, investigador del American Institute for Behavioral Research and Technology, cerca del 25% de las elecciones nacionales en el mundo son decididas por Google[1].

Ante estos acontecimientos, la cobertura mediática corporativa se ha empeñado en presentarlos como hechos aleatorios, siendo que revelan un gran problema de fondo: la imbricación de las grandes empresas en Internet con el modelo de vigilancia imperante, con severas implicaciones sobre la vida democrática y la vida social en general, no solo por lo que están haciendo sino por lo que pueden hacer en el futuro.

En razón de estos escándalos, de alguna medida se ha fragilizado el mito de la neutralidad que las redes digitales predominantes buscan fomentar. Y por lo mismo, no solo que están aflorando importantes preguntas sobre la privacidad y la vigilancia en Internet, sobre la supervisión democrática de estas plataformas, sino que también se está abriendo la oportunidad para discutir la implementación de regulaciones de las redes digitales, siendo que a otros medios si se las aplican. La cuestión es: ¿con qué sentido y alcance? Por lo mismo, vale señalar algunos elementos de contexto.

Expansión del campo comunicacional

En tanto factor básico de las relaciones humanas, la comunicación constituye un componente ineludible de toda actividad social, por lo que toda dinámica social presupone un proceso comunicacional. Con el desenvolvimiento de los medios de comunicación y su institucionalización, los procesos comunicacionales han registrado cambios profundos e irreversibles. Tan es así que es muy común que se pierda de vista que los medios apenas son un componente de los procesos de comunicación y no el proceso mismo.

Esta trayectoria no solo señala la posibilidad de contar cada vez más con nuevos conductos para transmitir mensajes, sino la constitución de instancias que acumulan poder en la medida que -al afectar el proceso de producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico- se tornan gravitantes en la construcción del entorno cultural. De ahí que la comunicación es uno de los factores que históricamente la modernidad capitalista ha conjugado con el cambio sociopolítico y crecimiento económico.

Específicamente, los medios de difusión asumen un rol fundamental en los procesos de consumo (expandir mercados), y como negocios ellos mismos priorizan la ampliación de audiencias (mercancía primaria) por encima de la calidad y responsabilidad social, de ahí el creciente peso del entretenimiento. Al tiempo que desempeñan un papel ideológico y de disciplinamiento social clave.

Con el vertiginoso desarrollo registrado por la comunicación en el mundo contemporáneo y su impacto en todos los órdenes de la vida, de más en más se están irradiando sus prerrogativas para asumir una serie de roles de control social que antes desempeñaban otras instituciones (partidos, escuelas, iglesias, etc.). Una de las secuelas de este reordenamiento es la creciente importancia de la opinión pública en tanto espacio para dirimir los conflictos sociales y políticos. Lo cual, entre otras cosas, ha conducido a una ampliación del campo comunicacional, con actividades como el marketing, los sondeos de opinión, el manejo de imagen, etc., que exigen un tratamiento multidisciplinario.

Pero a la vez, asistimos a una acelerada conformación de grandes conglomerados estrechamente articulados al sistema corporativo financiero, industrial y militar. Proceso que se acelera con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs), cuya cara emblemática es Internet, en la medida que contribuyen a apuntalar el nuevo ciclo de acumulación del capital, corporativo y transnacional, denominado “globalización”. Como también por el impacto que alcanzan en la vida cotidiana de las personas.

Esto es, permiten que se expanda el espacio geográfico subordinado a la acumulación capitalista, incorporando nuevos territorios y poblaciones, y que se acorte el tiempo de acumulación o ciclo del capital, acelerando el circuito producción, circulación y realización de bienes y servicios. Y así, por primera vez, la lógica capitalista se extiende a las relaciones sociales en todo el planeta.

Y en esta dinámica ya están en camino la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial. Al tiempo que las empresas de mayor peso en este sector (principalmente las llamadas GAFAM: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) ya ocupan los primeros lugares de valoración en la bolsa.

Configuración reticular

Otro de los fenómenos de la sociedad contemporánea es el relativo a las “redes” como modalidad para establecer interacciones y actuar socialmente, con alto grado de flexibilidad, horizontalidad e interconectividad. Esta forma de articulación reticular precede a la llegada de la Internet, pero con ésta se profundiza su alcance, velocidad y complejidad.

A diferencia de las estructuras piramidales, organizadas en niveles jerárquicos, donde los niveles intermedios se encargan del enlace entre la dirección y la base, para el funcionamiento en red son las interacciones y flujos de información entre los diversos componentes que adquieren un valor sustantivo para su accionar y desarrollo. Y esto porque entre ellos se establece una horizontalidad de las relaciones con la particularidad que cada cual puede decidir sobre sus propias acciones, pero no sobre las de los otros. 

Debido a esta configuración reticular basada en la horizontalidad y reciprocidad, las redes no solo son capaces de congregar a componentes heterogéneos (organizaciones formales e informales, estructuradas jerárquicamente o no, etc.), sino que también pueden expandirse por todos los lados, con un carácter multiplicador que resulta por esa capacidad de articular acciones diversificadas, múltiples, repetitivas, etc. para el cumplimiento de los objetivos comunes. Mas no se trata de una simple sumatoria de acciones, pues de por medio está ese proceso de construcción colectiva de objetivos comunes que le da un sentido propio e innovador, sin que esto implique que sus diversos componentes pasen a pensar y actuar de la misma manera. De hecho, por tratarse precisamente de una modalidad organizativa donde cada componente preserva su autonomía, la diversidad constituye un factor de potenciamiento del conjunto[2].

Si bien la forma en red de la organización social ha existido en otros tiempos y espacios, lo nuevo radica en su expansión al conjunto de la estructura social, por lo que la lógica de red ha pasado a ser un elemento estructurante del mundo contemporáneo. En tal sentido, las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs), además de abrir nuevas posibilidades en el plano de la comunicación, sustentan nuevas lógicas organizativas en el ámbito de la producción, que paulatinamente se extienden a la sociedad en su conjunto.

El usuario como producto transable

Vale precisar que si bien Internet nació en el ámbito militar de los Estados Unidos, como un arma más de la Guerra Fría, su impulso inicial tiene lugar en el marco de iniciativas académicas y ciudadanas que le imprimen el carácter de un sistema descentralizado, horizontal y abierto. Específicamente, es en 1969 que aparece la primera red funcional, Arpanet, luego que un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Los Ángeles logra el primer intercambio de mensajes "en línea" con sus pares de la Universidad de Stanford. Una década después se inicia el ciclo de Internet, aunque para su despliegue debió esperar la llegada de la interface gráfica hoy conocida como WWW (World Wide Web), que se da a inicios de los ‘90.

A partir de entonces se inicia un paulatino giro respecto a la concepción inicial de quienes diseñaron Internet como un medio ciudadano no comercial, pues los grupos corporativos irrumpen para imponer una lógica de rentabilidad que pasa por la anulación de la privacidad en la Red con la incorporación de protocolos de vigilancia, para poder rastrear la actividad de las personas en Internet y establecer perfiles con sus datos personales (identidad, relaciones, gustos, afinidades, etc.).

O sea, de un esquema inicial radicalmente descentralizado se pasa paulatinamente a una estructura altamente centralizada donde la información queda en pocas manos. Y es precisamente esta información que se convierte en la mina de oro para negociar con el mejor postor y, por tanto, consolidar su propio poder; en connivencia con los estamentos de seguridad policial y militar. Y tan es así que ahora empresas comerciales o políticas pueden enviar mensajes propagandísticos específicos a segmentos demográficos con alta probabilidad de éxito y, consecuentemente, con efecto multiplicador.

Es en este contexto que tiene lugar la expansión de las llamadas redes sociales digitales, que en rigor son plataformas empresariales que permiten intercambios en línea, potenciando la dimensión relacional de la comunicación, donde los usuarios/as se convierten en los soportes clave para su supervivencia; un mecanismo de explotación del trabajo de usuarios, que se complementa con la apropiación de los datos que estos usuarios ofrecen y cuya venta está a la base del gran negocio. Y es por eso que cada empresa se empeña para que la gente utilice su plataforma con la mayor frecuencia posible, porque al fin de cuentas el usuario es el producto transable.

Y aquí radica una de las contradicciones clave que se expresa actualmente en el mundo Internet: la lógica de commodity y de ganancia máxima que tales empresas buscan imponer, frente a la capacidad de Internet para potenciar comunidad; esto es: Internet como parte de los bienes comunes.

Cabe acotar que esa dimensión relacional de la comunicación, que implica reconocimiento, estima, etc., en tales plataformas digitales se la encuadra bajo los parámetros ideológicos predominantes pautados por el consumismo, la competitividad, el individualismo como valores de superación y residual convivencia social, bajo un ambiente altamente emotivo. Por tanto, con una exacerbación de las percepciones ya que cómo se percibe un conflicto puede pesar más que el conflicto mismo.

Y es por este camino que llegamos al fenómeno del “fake news”, puesto que tales plataformas se prestan con mucha facilidad para el reparto de rumores, afirmaciones no verificadas, tergiversaciones o mentiras; capacidad que se multiplica aún más con el uso de bots y cuentas de usuarios ficticios, combinado o no con algoritmos, que se explota para fines políticos.

En suma, para decirlo en palabras del Colectivo Promotor del Foro Social Internet: “La primera generación de corporaciones transnacionales basadas en Internet y en los medios de comunicación social ha sido acusada, no sin razón, de debilitar la identidad colectiva, conspirar contra el sentimiento de privacidad y reducir la capacidad de acción del ciudadano o incluso del consumidor”[3].

Osvaldo León, comunicólogo ecuatoriano, es Director de América Latina en Movimiento que edita ALAI.
_______________________


[2] León, Osvaldo (2010), Redes sociales alternativas,


[3] Hacia un Foro Social de Internet: Por qué el futuro de Internet necesita movimientos de justicia social, octubre 2016.


Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Redes sociales: enredos y desenredos 22/10/2018

________

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/196305

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abril Por Giuseppe Masala para el AntiDiplomatico 08-04-2025 Tronó tanto que llovió. Donald Trump, en lo que él mismo llamó el “Día de la Liberación”, hizo el gran anuncio de la imposición de aranceles a los bienes importados a Estados Unidos desde todo el mundo. Los únicos países excluidos de la medida son Rusia, Corea del Norte y Bielorrusia porque ya están sujetos a sanciones y han reducido sustancialmente el comercio con EE.UU., y Canadá y México ya se han visto afectados anteriormente. Los demás países, incluidas las islas más remotas y deshabitadas del Pacífico o del Atlántico, fueron afectados no tanto por su miserable comercio con los EE.UU. sino para desalentar cualquier deseo de crear "paraísos exportadores" desde los cuales emprender la triangulación. Creo que esto puede tomarse como una señal de que la Casa Blanca tiene la intención de llegar hasta el final. Es decir, p...

ENTRADA DESTACADA

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica region…

Biblioteca Emancipación