Sponsor

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIAEL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA25 Jul 2025 0 Comentarios

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano mu...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

SICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIASICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIA25 Jul 2025 0 Comentarios

Visiones encontradas sobre el crimen y el castigoEl sicariato no es una anomalía, sino el síntoma de...

EL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTILEL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTIL25 Jul 2025 0 Comentarios

Las prácticas regenerativas cambian los procesos de la agricultura y la producción textil que causan...

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARANLA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARAN25 Jul 2025 0 Comentarios

No hay ganadores en una guerra nuclear. Solo supervivientes, si es que los hay. Apostar a que el otr...

DESCUBREN DESCUBREN "SEXTO SENTIDO" OCULTO EN EL INTESTINO25 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos hallan un “sexto sentido” oculto en el intestino que regula el apetito¿Y si no eres tú q...

LA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITALLA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL25 Jul 2025 0 Comentarios

La realidad del capital va mucho más allá de las ganancias de unas cuantas empresas, al punto que ho...

DESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANADESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANA25 Jul 2025 0 Comentarios

Los residuos o fragmentos virales identificados pueden ser determinantes en la regulación de genes, ...

GAZA: HAMBRUNA DELIBERADAGAZA: HAMBRUNA DELIBERADA25 Jul 2025 0 Comentarios

Sólo el cese de la complicidad occidental puede poner fin al acto de hambruna deliberadaMacron y el ...

REVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTOREVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTO25 Jul 2025 0 Comentarios

La genética cuenta, pero nuestras decisiones diarias tambiénEste grupo sanguíneo se asocia con mayor...

PERDER POR NO CONOCER A TU PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"24 Jul 2025 0 Comentarios

Perder la guerra por no conocer al “enemigo”observatoriocrisis.com Editor del blog Moom of Alab...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILESDESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

TRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOSTRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOS24 Jul 2025 0 Comentarios

Donald Trump, en su retorno al poder, ha acelerado... un paquete fiscal que recorta impuestos a los ...

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIALTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIAL24 Jul 2025 0 Comentarios

Construir en la Luna con enzimas y polvoUna adolescente española de 16 años propone un cemento lunar...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

Recent

LO QUE VA DE LA REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA A LA REALIDAD POLÍTICA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA

Elementos para una propuesta. 
Ciencia y tecnología para el futuro
 
Carlos Eduardo Maldonado


No es posible que un país avance con vocación de cambio y aporte global, sin unas políticas claras y ambiciosas en ciencia y tecnología. ¿Cómo está en ello Colombia y qué debería hacer ahora y hacia el futuro inmediato?

Vivimos una época apasionante, de cambios vertiginosos, y una mezcla ambigua de mucho optimismo combinado con profundo desasosiego, desazón y desgana. Es imposible entender las políticas de ciencia y tecnología de un país sin una clara comprensión de los marcos y contextos, nacionales e internacionales, en los que vivimos. Tres formas son posibles para designar los tiempos que vivimos, en términos de igual manera científicos, industriales, tecnológicos y culturales. Estas son:

Desde el punto de vista científico, vivimos tres revoluciones científicas:

• La primera revolución científica fue la de la ciencia clásica o moderna; esto, aquella ciencia que comienza con R. Bacon, F. Bacon, Galileo, Descartes y que se proyecta hasta Pasteur y Einstein, pasando por Loewenhoek, Vesalius, Newton, Darwin y Mendeleiev, entre otros. Esta es la ciencia que, en términos de Th. Kuhn, puede ser considerada como la "ciencia normal", y que corresponde al ascenso y al triunfo de la burguesía como clase social.
• La segunda revolución científica, que puede decirse que se gatilla en agosto de 1900, nace en 1905, y se prolonga hasta nuestros días. Es la revolución del mundo cuántico y que comprende, puntualmente, cinco dimensiones: la física cuántica, la biología cuántica, la química cuántica, todas las tecnologías basadas en comportamientos cuánticos y las ciencias sociales cuánticas.
• La tercera revolución científica, que en general son todas las ciencias de la información y de procesamiento de información. La expresión puntual de la tercera revolución científica son las ciencias de la computación y todos los sistemas informacionales. Puntualmente dicho, la inteligencia artificial, la vida artificial y toda la robótica, la clásica y la de enjambre.

A propósito de la segunda y la tercera revolución científica, de acuerdo a M. Castells, corresponden a la emergencia de una nueva clase social que no tiene los medios de producción y que no necesita tener los medios de producción para producir las condiciones de bienestar, desarrollo y calidad de la vida en las nuevas condiciones. M. Castells sostenía que no tenía un nombre para esta nueva clase social, que, consiguientemente ya no es ni la burguesía, ni el proletariado o la clase trabajadora en el sentido de la primera revolución. Desde la sociología asimismo, S. Sassen, Z. Bauman, y U. Beck aportan tres caracterizaciones distintas para la nueva clase social en emergencia. Vivimos, literalmente, una nueva época, que está naciendo y reconfigurando el mundo y la sociedad.

Ahora bien, desde el punto de vista de la organización social del trabajo y las formas de producción, cabe hablar, con legitimidad, de cuatro revoluciones industriales, así:

• La primera revolución industrial es aquella del siglo XIX, la industrial de Manchester y Chicago, caracterizada, dicho puntualmente, por el desarrollo de las máquinas de vapor, el automóvil y el tren, las máquinas industriales de todo tipo, en fin, la industria mecánica, metalmecánica y, las primeras formas de electrónica y electricidad.
• La segunda revolución industrial se caracteriza por la producción en serie o masiva. Los representantes de esta revolución son las formas de administración de Ford, Taylor, Fayol, y la llamada administración científica. La producción y la organización social del trabajo se estructura en torno a la fabricación en serie y masiva y grandes cadenas de producción en línea.
• La tercera revolución industrial emerge a partir de los años 1960, pero se consolida y catapulta en el año 2008. Se trata de la importancia de internet para la organización, esta vez, ya no solamente del trabajo y de la producción económica, sino, además, como forma de organización de la sociedad en general. Internet es el canal que se expresa en la web 1.0, 2.0 y, a la fecha, en la 3.0, o también la internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Actualmente ya se tiene la previsión del desarrollo, hacia los años 2025-2040 de la web 4.0.
• Finalmente, la cuarta revolución industrial es reconocida públicamente en el año 2016, y está identificada como la síntesis entre la dimensión física, la biológica y la digital. Esta revolución ya se está produciendo entre nosotros, y habrá de tener consecuencias, sencillamente impredecibles, a la fecha de hoy.

Dos puntualizaciones: la idea de revoluciones científicas, tanto como de revoluciones industriales en absoluto debe ser tomada en un sentido lineal, y por el contrario, expresa el hecho de que se producen rupturas, inflexiones o bifurcaciones en cada uno de los campos. Asimismo, no existen ninguna correspondencia uno a uno entre las revoluciones científicas y las industriales. Aunque sí cabe legítimamente afirmar que cada vez se imbrican más la una con la otra.

Desde el punto de vista al mismo tiempo sociológico, económico y político, nuestra época puede ser igualmente comprendida en otros términos, los cuales arrojan nuevas luces sobre las caracterizaciones anteriores. Se trata de: la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad de redes. Tres nombres diferentes, para tres momentos de una misma dinámica y transición.

Ahora bien, desde el punto de vista tecnológico, el mundo actual se comprende en función de las tecnologías convergentes que son las tecnologías NBIC+S; estas son: la nanotecnología, y por derivación la nanociencia, la biotecnología, las tecnología de la información, las tecnologías del conocimiento y la dimensión social de las tecnologías.

Colombia no ha accedido, desde el Estado y el sector privado a esta comprensión; aquí sólo existen en el mejor de los casos las tecnologías TIC, un concepto que corresponde, en estricto sentido, al desarrollo de los años 1970.
La anterior caracterización de los marcos o contextos hacia una política de ciencia y tecnología del futuro están condensados y requerirían, cada uno, un espacio mayor, por sí mismo.

Realidad científica y tecnológica y realidad política

En Colombia ha dominado desde siempre una fuerte asimetría entre los científicos, tecnólogos e investigadores y la clase política, el gobierno y el Estado. Esta asimetría consiste en el hecho de que, históricamente, en este país la ciencia y la tecnología nunca han sido plenamente comprendidas por quienes han dirigido al país, política, económica y militarmente.

En efecto, la puerta de entrada al tema es, sin lugar a dudas, la importancia del positivismo, esto, el reconocimiento explícito de la importancia de la ciencia para el desarrollo de un país. Pues bien, Colombia constituye una notable excepción al respecto: acá el positivismo jamás entró, en contravía de lo sucedido en México, Argentina, Brasil y Chile, debido a los gobiernos conservadores de la segunda mitad del siglo XIX, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esto es, el positivismo jamás entró al país debido al peso del neotomismo y las ideas conservadoras lideradas, e impuestas, por M. Ospina Rodríguez, R. Nuñez y J. E. Caro.

Como consecuencia, los debates con base en argumentos, pruebas, refutaciones y demostraciones nunca ocuparon un papel importante en la vida social del país, sentando así las bases para las violencias: las del siglo XX (La guerra de los mil días), la masacre de las bananeras (1928-29), el bogotazo, los "pájaros" o "bandoleros" (paramilitares) de los años 1950, las guerrillas, los paramilitares de los años 1980 a la fecha, en fin, el narcotráfico y el terrorismo de Estado. Otra hubiera sido la historia del país, si el positivismo lo hubiera penetrado. Ni siquiera la llamada hegemonía liberal y los gobiernos radicales del siglo XIX y XX, lograron que "ciencia" (= positivismo) fuera un concepto de uso común en la vida nacional.

La segunda evidencia de la asimetría mencionada es el hecho de que cuando se crea en Colombia el sistema nacional de ciencia y tecnología (1991), las recomendaciones de un importante grupo de científicos e intelectuales de la época apuntaron, en nombre del país de la ciencia, la tecnología, la investigación y la educación, a que se destinara el 1 por ciento del PIB para la ciencia y la tecnología. Jamás, hasta la fecha, ningún gobierno a seguido esta indicación, y las proporciones jamás han superado el 0,5 por ciento del PIB, lo que para los macro-indicadores del país conlleva que este rubro simplemente salga de consideración por defecto.

Finalmente, la recomendación de crear alguna vez un ministerio de ciencia y tecnología jamás fue escuchada. Se creó, sí, el ministerio de cultura, pero la ciencia y la tecnología estuvieron a cargo de Colciencias, un organismo que a las reuniones del gobierno nacional asistía con voz, pero sin voto, y cuyo presupuesto fue siempre, primero oscilante, y luego, sistemáticamente recortado hasta el día de hoy.

Tres evidencias puntuales fuertes, de orden político y nacional, que nunca fueron atendidas por parte del Estado, de los gobiernos de turno, en fin, por la clase dirigente del país: ni la del sector público ni la del sector privado.

Ulteriormente, en abril del año 2016, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) desaparece de Colciencias, es desplazado al Departamento de Planeación Nacional y subsumido bajo el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti). Una muerte de segunda para Colciencias y sus aspiraciones de siempre. Suponiendo que Colombia sea finalmente aceptada a la Ocde, sería el único país entre quienes la integran sin un sistema nacional de ciencia y tecnología. De suceder así las cosas, se trataría de una cuarta evidencia contundente de la ignorancia de las élites de este país por la ciencia, la tecnología y la investigación.

Hacia un sistema futuro, posible

Una política de ciencia y tecnología no es posible sin la participación activa de la comunidad de científicos e investigadores y al margen de las dinámicas en la región (Latinoamérica) y en el mundo. Pero, al mismo tiempo, una política semejante no es, en absoluto, posible, sin mucha sociología, rural y urbana, sin mucha antropología, e historias locales. En otras palabras, se trata de atender a los micros sistemas sociales y culturales para aprender también de ellos, y hacer ciencia vernácula de alcance nacional y mundial, evitando lo que hasta ahora ha sido la norma: transferencias de conocimientos y tecnologías.

Hay que ser enfáticos: en nuestro país no existe un sistema nacional de ciencia y tecnología como tal: como sistema, sencillamente porque ha prevalecido una sospecha tradicional hacia las universidades públicas y un apoyo, directo e indirecto, muy fuerte hacia las universidades privadas. Esta asimetría no es provechosa ni deseable.

La base para un plan futuro, que trastoque esta constante, es imposible ponerlo en marcha sin una apuesta-nación, esto es, sin un apuesta fuerte, de largo alcance. Y es que las políticas de ciencia y tecnología han sido siempre corto-placistas, inmediatistas y efectistas. Es necesario que el país piense y apueste a 20, 40, 80 años hacia delante. Algo que jamás ha sucedió en ningún ámbito en la historia de esta nación.

Enrutarse en tal dirección implica un diálogo sostenido y horizontal entre tomadores de decisiones y académicos, científicos e investigadores, de cara al país y al mundo. Un diálogo semejante jamás ha tenido lugar acá, y por ejemplo, las distintas academias en el país –Academia Nacional de Medicina, Academia de la Lengua, y otras–, son simplemente órganos consultivos, en determinados momentos.

Es indudable que apoyos fuertes a la ciencia y la tecnología (CyT), y por consiguiente a las artes y la educación, se traducen en el mejoramiento significativo de la calidad de vida de la nación y en más y mejores condiciones de dignidad y respeto de los derechos humanos. El crecimiento humano es hoy imposible sin CyT. Lo cual se traduce también, inmediatamente, en más y mejores políticas ambientales y de protección de los recursos y la riquezas naturales del país.

Propuestas

En el marco de los post-acuerdos y la construcción de la paz, los enormes presupuestos de seguridad y defensa pueden estar destinados a educación, artes, cultura, humanidades y CyT. Históricamente el presupuesto social siempre ha sido menor relativamente a otros ítems y rangos. Es absolutamente necesario que para el gobierno 2018-2022 se asegure que el 1 por ciento del PIB se dedique a actividades de CyT. Y que en cada cuatrenio siguiente aumente un punto porcentual, si Colombia quiere ocupar puestos destacados de desarrollo y crecimiento en el panorama internacional. Esta meta no es imposible ni utópica, pero sí implica reelaborar prioridades y estrategias.

En la actualidad, la mitad de los grupos de investigación ante Colciencias son de ciencias sociales y humanas y, grosso, modo, la otra mitad es para ciencias y tecnología medicina, biología, ingenierías, y otras). Esta realidad realza un hecho. Las ciencias sociales y humanas merecen un lugar propio, diferenciado, al lado de la ciencias físicas y exactas. Sin embargo, en la actualidad, todos los indicadores de calidad, impacto y pertinencia está definido por el rasero de las ciencias naturales. Deben ser posibles criterios de calidad y medición diferenciados. Lo contrario implica introducir guerras que no son las de los científicos e investigadores, sino las del capital y las corporaciones.

Consiguientemente, no hay un lugar principal por donde comenzar, sino dos: el de las ciencias sociales y humanas, y el de las ciencias exactas y naturales. Así, atender a CyT que promueva el desarrollo humano en toda la línea de la palabra, pero al mismo tiempo mejorar la salud, las infraestructuras, el medioambiente y la riqueza natural del país.

Es absolutamente necesario que haya un apoyo decidido y de largo aliento a la investigación básica. Hasta el momento siempre ha habido apoyo para la investigación experimental y la aplicada. Las investigaciones de Colciencias son usualmente financiadas por el BID, y nunca el BID ha dado apoyo a la investigación básica. Las élites gobernantes del país deben poder identificar y resolver esta dificultad. Sin apoyo real para la investigación básica es imposible la innovación, la creatividad, el crecimiento humano.

Colombia debe entender, por fin, que la tercera revolución científica y la cuarta revolución industrial son hechos ya consumados en el mundo. El país debe poder apoyar la investigación en estas direcciones, de manera decidida y frontal. Ello implica revolucionar el sistema educativo nacional para que sea posible no únicamente de cara a la demandas del mercado, sino a las posibilidades de desarrollo social y humano. De forma tradicional las economías más desarrolladas fueron siempre proteccionistas de sus clases nacionales y lo mejor estuvo orientado hacia ellas; y sólo después se exportaba. Sn calidad de vida y dignidad humana no es posible la investigación ni el pensamiento abstracto, dos pilares de la CyT.

En Colombia nombres como García Márquez, Nairo Quintana, James Rodríguez, Jorge Reynolds, Rodolfo Llinás Shakira y Juanes, Piedad Bonnett o Raúl Gómez Jattin, por mencionar tan sólo unos pocos nombres no han sido, en absoluto, el resultado de políticas de educación, de ciencia y tecnología, de cultura o de deporte, sino el resultado de esfuerzos estrictamente personales, todos encomiables. Los académicos e investigadores on el resultado de sí mismo, antes que de políticas de CyT en toda la acepción de la palabra. Mientras no haya políticas nacionales de largo alcance, la situación seguirá prevaleciendo: cada quien hace lo mejor que puede para alcanzar logros y metas. Pero no porque haya políticas de Estado y de Gobierno que lo faciliten y lo promuevan.

Colombia debe dejar de ser un abastecedor de materias primas para convertirse en factor de referencia, calidad de vida y crecimiento social y humano. Sin olvidar jamás la más importante de las fortalezas de sus pobladores: sus inmensas capacidades de trabajo, esfuerzo y lucha.

No existe periodismo científico en el país, o sus espacios son muy limitados; asimismo, el periodismo cultural es limitado y podría ocupar más y mejores espacios. La ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades deben ser un asunto cotidiano, social, cultural. Deben crearse amplios sistemas de reconocimiento, premios, distinciones, homenajes a personajes de la CyT y la cultura y las humanidades. Se trata de poner en el primer plano el conocimiento y la creatividad antes que los crímenes y otras noticias del día a día, actualmente.

La ciencia y la tecnología no son posibles, en otras palabras, sin una inculturación de las mismas. En toda la acepción de la palabra. 

*Profesor Titular Universidad del Rosario.

Fuente: Le Monde diplomatique, edición Colombia N°173
http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/1361-elementos-para-una-propuesta-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-para-el-futuro

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un…

Biblioteca Emancipación