Sponsor

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

UN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIAUN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un estudio desarrollado en Reino Unido concluye que la vacuna del herpes redujo la aparición de deme...

GOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMPGOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia r...

MICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOSMICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Este estudio pone en evidencia la relación directa entre contaminación ambiental y amenazas a la sal...

ARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDOARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDO03 Abr 2025 0 Comentarios

El aspecto más sorprendente de la lista es el ensañamiento con Asia, en particular con países del In...

CREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOSCREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Investigadores de Harvard crean un router cuántico que convierte luz en comandos para cúbits y podrí...

CHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBALCHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBAL03 Abr 2025 0 Comentarios

Los avances tecnológicos de ChinaImagen E.OEnrique Dussel Peters*Hemos insistido consistentemente en...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRAAMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando des...

EL PAYASO Y EL CIRCOEL PAYASO Y EL CIRCO02 Abr 2025 0 Comentarios

Los mismos que hoy, con Ucrania vencida, afirman que los rusos están a nuestras puertas, hasta ayer ...

AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?02 Abr 2025 0 Comentarios

 Autismo: ¿Por qué los casos han subido un 300% en 20 años? Identifica los principales signos d...

LA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOSLA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOS02 Abr 2025 0 Comentarios

La situación en el Ártico pone de manifiesto que la política internacional de Estados Unidos no se b...

CIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOSCIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOS02 Abr 2025 0 Comentarios

El equipo de investigadores también analizó otros componentes sedimentarios para comprender mejor la...

EL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓNEL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓN02 Abr 2025 0 Comentarios

Todo sentimiento humano se convierte en mercancía y viceversa. Nos venden emociones de despojo enlat...

UN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un estudio desarrollado en Reino Unido concluye que la vacuna del herpes redujo la aparición de deme...

Recent

COLOMBIA, INCREMENTO INSACIABLE DE LA DEFORESTACIÓN

Deforestación y posconflicto: una relación a la que Colombia debe hacerle frente


Damaris Paola Rozo


Para el profesor y experto en política ambiental José Miguel Orozco, el pronóstico que se hizo sobre el aumento de la deforestación en La Habana, Cuba durante el posconflicto no dimensionó el impacto de la dejación de los territorios por las FARC-EP. Esto se evidencia con la falta de preparación y alcance de las autoridades ambientales para llegar a aquellos territorios que controlaba este grupo armado en el país.

Hemos tenido que ver en estos últimos años con asombro, intranquilidad y desazón el incremento insaciable de la deforestación en todas las regiones del país. Nuestras regiones naturales están seriamente amenazadas por las prácticas humanas con tendendencias destructivas y devastadoras para el medio ambiente. Nuestros bosques están perdiendo todo aquello que los caracteriza y están siendo exterminados velozmente. Mientras los bosques desaparecen, la regulación del agua y su almacenamiento también lo hacen, la protección de los suelos y el control de la erosión son cada vez menos posibles, la regulación del clima y la reducción del cambio climático es menos alcanzable y la idea de Colombia como un país con gran diversidad biológica se desvanece con el correr de los días.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la FAO 12.5 millones de hectáreas de bosques naturales se pierden cada año. Asimismo, en los trópicos se pierden 14.2 millones de hectáreas anualmente. Esta pérdida de los bosques genera casi 50% más de gases invernadero que lo que produce el sector de transporte mundial. A pesar de estos alarmantes datos se han acelerado los procesos de deforestación a nivel global.

Dicha aceleración se da principalmente en los países en vías de desarrollo, lo cual implica que en estos países hay mayor riesgo de deforestación que en los países desarrollados. Por ejemplo, África y América del Sur representan un riesgo alto en incremento de deforestación en el mundo, ya que entre 2010 y 2015 han experimentado la pérdida más elevada de bosques con 2.8 millones de hectáreas.

En el caso de América del Sur el asunto de la deforestación continúa siendo uno de los mayores problemas de la región. La deforestación tropical sigue en ascenso y la Amazonia es una de más afectadas.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE), en Brasil se ha incrementado la deforestación en un 71% desde el 2004. Entre el 2015 y el 2016 se pasó de tumbar 620.000 hectáreas de bosque a arrasar con 798.000 hectáreas. Cabe resaltar que el 54% de este incremento se dio en la amazonia brasileña.

Para el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en Bolivia también se ha detectado el incremento permanente de deforestación, puesto que se estima que la pérdida ha estado alrededor de 350.000 hectáreas de bosques nativos talados por año. Perú, por su parte, ha perdido 1’800.000 hectáreas de sus bosque amazónicos entre 2001 y 2015.

Colombia es otro de los países con altas tasas de deforestación en el país, a pesar de los esfuerzo que se han realizado, el problema persiste y es fuente de preocupación. Según el Ideam, la deforestación en el país pasó de 124.035 hectáreas en 2015 a 178.597 hectáreas en 2016, un aumento del 44%. Según Omar Franco, el director del Ideam, esta cifra es preocupante ya que la meta nacional para 2020 es llegar a 50.000 hectáreas deforestadas y solo quedan tres años para lograrlo.

Adicional a esto, el informe del Ideam afirma que las principales causas del incremento en las tasas de deforestación se deben al: acaparamiento de tierras (45%), cultivos ilícitos (22%), infraestructura (10%), incendios forestales (8%), ganadería extensiva (8%) y minería (7%).

Al respecto el ministro de ambiente, Luis Gilberto Murillo, considera que uno de los principales problemas que tiene Colombia es la falta de coherencia entre las instituciones, ya que mientras unas trabajan por proteger los bosques y disminuir la deforestación, otras generan solicitudes de exploración y explotación de recursos naturales en zonas protegidas. 

Según el Ideam, los departamentos más afectados por deforestación son: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, Norte de Santander, Guaviare y Putumayo. Una de las zonas más vulnerables es el nororiente de Antioquia porque una sola persona decide el uso de 126 hectáreas y se ha detectado que el 61% de esta parte del país se dedica a minería ilegal. En este sentido, tanto para el ministro de ambiente como para el director del Ideam, Ómar Franco, la deforestación entre 2015 y 2016 aumentó en todas las regiones del país. 

La Región Amazonía es una de las superficies más deforestadas en el país, ya que pasó de 56.952 hectáreas perdidas en 2015 a 70.074 hectáreas perdidas en 2016. Es decir que se concentra el 39% de la deforestación de Colombia en esta región.

La Región Andina es la segunda más deforestada en Colombia, debido a que pasó de 29.263 hectáreas perdidas en 2015 a 45.000 hectáreas perdidas en 2016. Es decir que acumula el 26% de la deforestación en Colombia. La región Pacífica pasó de 12.206 hectáreas perdidas en 2015 a 29.009 hectáreas perdidas en 2016, lo cual implica que es una de las regiones con más aumento de la deforestación total porque pasó de 10% en 2015 al 16% en 2016. En la Región Caribe se concentra el 14% de la deforestación total en Colombia, pues se pasó de 16.742 hectáreas perdidas en 2015 a 24.509 hectáreas perdidas en 2016. En la Región Orinoquia se concentra el 5% de la deforestación del país, ya que se pasó de 9.132 en 2015 a 9.398 en 2016.

Teniendo en cuenta estas cifras, el ministro de ambiente aseguró que el control de la deforestación no es asunto solo del Sistema Nacional Ambiental, sino también es un compromiso del Estado y la ciudadanía. Además, Murillo destaca que existen algunos problemas que limitan las capacidades para mitigar este problema.

Entre estos están: la falta de financiamiento, la falta de un marco legal, la falta de coordinación institucional, las presiones ambientales del posconflicto y la debilidad de gestión forestal nacional y regional que hay en el país, lo cual facilita el aumento de la deforestación.

Para el profesor y experto en política ambiental José Miguel Orozco, el pronóstico que se hizo sobre el aumento de la deforestación en La Habana, Cuba durante el posconflicto no dimensionó el impacto de la dejación de los territorios por las FARC-EP. Esto se evidencia con la falta de preparación y alcance de las autoridades ambientales para llegar a aquellos territorios que controlaba este grupo armado en el país.

Asimismo, para Hernando García, biólogo y subdirector científico de Humboldt, estas amenazas para el medio ambiente se deben entender a la luz del contexto de posconflicto en el que se encuentra Colombia, pues además de las causas de la deforestación que han estado vigentes a lo largo de la historia, se le debe sumar que miles de personas han empezado a retornar a sus tierras.

Sin embargo, el problema no es que la gente vuelva a su territorio, el riesgo es que las actividades productivas de las comunidades van en contravía de la estabilidad ecológica de los bosques. Estas actividades se legitiman con la idea de que los bosques no representan ni generan desarrollo y más que cualquier cosa hacen estorbo.

Desde esta perspectiva, es esencial que, como país, trabajemos en contra del desconocimiento de la vocación boscosa y cambiemos las miradas culturales que se tienen al respecto. Si se tiene en cuenta que más de la mitad de la superficie colombiana está constituida por bosques naturales y que éstos tienen gran potencial productivo, es inevitable luchar por su protección y por la generación de economías viables y sostenibles.

Esto implica, para Hernando García, que durante la transición es necesario un reordenamiento territorial y poblacional sólido que garantice la sostenibilidad y obligue a repensar la forma en la que los colombianos hemos entendido, percibido y experimentado a nuestros bosques y ecosistemas.

En este sentido, la tendencia Sur Americana es hacia el incremento de la deforestación en sus mayores selvas -como lo es la amazónica- y grandes bosques tropicales y subtropicales. Estos países están perdiendo aproximadamente un millón de hectáreas de bosques y, con ellos, la biodiversidad que tanto los caracteriza.

Si bien, muchos de los países suramericanos están trabajando en programas contra la deforestación, los esfuerzos han sido insuficientes y es necesario imprimirles más atención y financiación. Colombia, que enfrenta grandes retos con el posconflicto, debe comenzar a generar proyectos que le permitan conocer mejor el territorio y lo que este le puede ofrecer a las personas sin destruirlo.

Además, debe reconocer aquellos proyectos y labores ya existentes y darles el apoyo necesario para que las distintas entidades ambientales puedan implementarlos y generar los impactos que se necesitan. Finalmente, como ciudadanos debemos reconocer la relevancia de la naturaleza para nuestras vidas y cambiar aquellas prácticas cotidianas que promueven el deterioro ambiental y, con este, el incremento del deterioro de la calidad de vida de los colombianos. ¡Aun podemos aportar para un cambio!

Fuente: https://lapipa.co/deforestacion-posconflicto-una-relacion-la-colombia-hacerle-frente/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 982

DESCARGAR REVISTA 982 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13651  a  13675 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13651 El Fullero. Forsyth, Frederick. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13652 El Joven Que Hizo Reír A La Princesa. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13653 La Nave Era Dorada... ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! Smith. Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13654 La Condesa De Sancerre O La Rival De Su Hija. Marqués De Sade. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13655 Nave De Sombras. Van Vogt, Alfred Elton. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13656 La Pequeña Mette. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13657 Alpha Ralpha Boulevard. Smith, Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de ...

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

ENTRADA DESTACADA

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos puede …

Biblioteca Emancipación