Sponsor

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

DESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTEDESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Todo está en el cerebroUn nuevo modelo revela los factores fisiológicos, neuroquímicos y psicológico...

LA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLOLA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLO08 Abr 2025 0 Comentarios

La solución está a una escala local y más precisamente doméstica o familiar. En la familia y la...

DESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRADESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

Misterio de siglos resuelto: hay una familia de planetas cerca de la TierraLos científicos descubren...

UNA NEGRA HISTORIA DE UNA NEGRA HISTORIA DE "BLANCA NIEVES"08 Abr 2025 0 Comentarios

“Blanca Nieves”, representada en situaciones de pasividad, obediencia o sumisión, está vinculada a t...

LOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDASLOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

La extraña materia oscura es invisible: solo sabemos que existe porque “dobla” la luz.Proyecto Casio...

GENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLANGENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLAN08 Abr 2025 0 Comentarios

Tres décadas después del genocidio de 1994, las cicatrices siguen abiertas. Miles de ruandeses, víct...

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

Recent

COLOMBIA, INCREMENTO INSACIABLE DE LA DEFORESTACIÓN

Deforestación y posconflicto: una relación a la que Colombia debe hacerle frente


Damaris Paola Rozo


Para el profesor y experto en política ambiental José Miguel Orozco, el pronóstico que se hizo sobre el aumento de la deforestación en La Habana, Cuba durante el posconflicto no dimensionó el impacto de la dejación de los territorios por las FARC-EP. Esto se evidencia con la falta de preparación y alcance de las autoridades ambientales para llegar a aquellos territorios que controlaba este grupo armado en el país.

Hemos tenido que ver en estos últimos años con asombro, intranquilidad y desazón el incremento insaciable de la deforestación en todas las regiones del país. Nuestras regiones naturales están seriamente amenazadas por las prácticas humanas con tendendencias destructivas y devastadoras para el medio ambiente. Nuestros bosques están perdiendo todo aquello que los caracteriza y están siendo exterminados velozmente. Mientras los bosques desaparecen, la regulación del agua y su almacenamiento también lo hacen, la protección de los suelos y el control de la erosión son cada vez menos posibles, la regulación del clima y la reducción del cambio climático es menos alcanzable y la idea de Colombia como un país con gran diversidad biológica se desvanece con el correr de los días.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la FAO 12.5 millones de hectáreas de bosques naturales se pierden cada año. Asimismo, en los trópicos se pierden 14.2 millones de hectáreas anualmente. Esta pérdida de los bosques genera casi 50% más de gases invernadero que lo que produce el sector de transporte mundial. A pesar de estos alarmantes datos se han acelerado los procesos de deforestación a nivel global.

Dicha aceleración se da principalmente en los países en vías de desarrollo, lo cual implica que en estos países hay mayor riesgo de deforestación que en los países desarrollados. Por ejemplo, África y América del Sur representan un riesgo alto en incremento de deforestación en el mundo, ya que entre 2010 y 2015 han experimentado la pérdida más elevada de bosques con 2.8 millones de hectáreas.

En el caso de América del Sur el asunto de la deforestación continúa siendo uno de los mayores problemas de la región. La deforestación tropical sigue en ascenso y la Amazonia es una de más afectadas.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE), en Brasil se ha incrementado la deforestación en un 71% desde el 2004. Entre el 2015 y el 2016 se pasó de tumbar 620.000 hectáreas de bosque a arrasar con 798.000 hectáreas. Cabe resaltar que el 54% de este incremento se dio en la amazonia brasileña.

Para el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en Bolivia también se ha detectado el incremento permanente de deforestación, puesto que se estima que la pérdida ha estado alrededor de 350.000 hectáreas de bosques nativos talados por año. Perú, por su parte, ha perdido 1’800.000 hectáreas de sus bosque amazónicos entre 2001 y 2015.

Colombia es otro de los países con altas tasas de deforestación en el país, a pesar de los esfuerzo que se han realizado, el problema persiste y es fuente de preocupación. Según el Ideam, la deforestación en el país pasó de 124.035 hectáreas en 2015 a 178.597 hectáreas en 2016, un aumento del 44%. Según Omar Franco, el director del Ideam, esta cifra es preocupante ya que la meta nacional para 2020 es llegar a 50.000 hectáreas deforestadas y solo quedan tres años para lograrlo.

Adicional a esto, el informe del Ideam afirma que las principales causas del incremento en las tasas de deforestación se deben al: acaparamiento de tierras (45%), cultivos ilícitos (22%), infraestructura (10%), incendios forestales (8%), ganadería extensiva (8%) y minería (7%).

Al respecto el ministro de ambiente, Luis Gilberto Murillo, considera que uno de los principales problemas que tiene Colombia es la falta de coherencia entre las instituciones, ya que mientras unas trabajan por proteger los bosques y disminuir la deforestación, otras generan solicitudes de exploración y explotación de recursos naturales en zonas protegidas. 

Según el Ideam, los departamentos más afectados por deforestación son: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, Norte de Santander, Guaviare y Putumayo. Una de las zonas más vulnerables es el nororiente de Antioquia porque una sola persona decide el uso de 126 hectáreas y se ha detectado que el 61% de esta parte del país se dedica a minería ilegal. En este sentido, tanto para el ministro de ambiente como para el director del Ideam, Ómar Franco, la deforestación entre 2015 y 2016 aumentó en todas las regiones del país. 

La Región Amazonía es una de las superficies más deforestadas en el país, ya que pasó de 56.952 hectáreas perdidas en 2015 a 70.074 hectáreas perdidas en 2016. Es decir que se concentra el 39% de la deforestación de Colombia en esta región.

La Región Andina es la segunda más deforestada en Colombia, debido a que pasó de 29.263 hectáreas perdidas en 2015 a 45.000 hectáreas perdidas en 2016. Es decir que acumula el 26% de la deforestación en Colombia. La región Pacífica pasó de 12.206 hectáreas perdidas en 2015 a 29.009 hectáreas perdidas en 2016, lo cual implica que es una de las regiones con más aumento de la deforestación total porque pasó de 10% en 2015 al 16% en 2016. En la Región Caribe se concentra el 14% de la deforestación total en Colombia, pues se pasó de 16.742 hectáreas perdidas en 2015 a 24.509 hectáreas perdidas en 2016. En la Región Orinoquia se concentra el 5% de la deforestación del país, ya que se pasó de 9.132 en 2015 a 9.398 en 2016.

Teniendo en cuenta estas cifras, el ministro de ambiente aseguró que el control de la deforestación no es asunto solo del Sistema Nacional Ambiental, sino también es un compromiso del Estado y la ciudadanía. Además, Murillo destaca que existen algunos problemas que limitan las capacidades para mitigar este problema.

Entre estos están: la falta de financiamiento, la falta de un marco legal, la falta de coordinación institucional, las presiones ambientales del posconflicto y la debilidad de gestión forestal nacional y regional que hay en el país, lo cual facilita el aumento de la deforestación.

Para el profesor y experto en política ambiental José Miguel Orozco, el pronóstico que se hizo sobre el aumento de la deforestación en La Habana, Cuba durante el posconflicto no dimensionó el impacto de la dejación de los territorios por las FARC-EP. Esto se evidencia con la falta de preparación y alcance de las autoridades ambientales para llegar a aquellos territorios que controlaba este grupo armado en el país.

Asimismo, para Hernando García, biólogo y subdirector científico de Humboldt, estas amenazas para el medio ambiente se deben entender a la luz del contexto de posconflicto en el que se encuentra Colombia, pues además de las causas de la deforestación que han estado vigentes a lo largo de la historia, se le debe sumar que miles de personas han empezado a retornar a sus tierras.

Sin embargo, el problema no es que la gente vuelva a su territorio, el riesgo es que las actividades productivas de las comunidades van en contravía de la estabilidad ecológica de los bosques. Estas actividades se legitiman con la idea de que los bosques no representan ni generan desarrollo y más que cualquier cosa hacen estorbo.

Desde esta perspectiva, es esencial que, como país, trabajemos en contra del desconocimiento de la vocación boscosa y cambiemos las miradas culturales que se tienen al respecto. Si se tiene en cuenta que más de la mitad de la superficie colombiana está constituida por bosques naturales y que éstos tienen gran potencial productivo, es inevitable luchar por su protección y por la generación de economías viables y sostenibles.

Esto implica, para Hernando García, que durante la transición es necesario un reordenamiento territorial y poblacional sólido que garantice la sostenibilidad y obligue a repensar la forma en la que los colombianos hemos entendido, percibido y experimentado a nuestros bosques y ecosistemas.

En este sentido, la tendencia Sur Americana es hacia el incremento de la deforestación en sus mayores selvas -como lo es la amazónica- y grandes bosques tropicales y subtropicales. Estos países están perdiendo aproximadamente un millón de hectáreas de bosques y, con ellos, la biodiversidad que tanto los caracteriza.

Si bien, muchos de los países suramericanos están trabajando en programas contra la deforestación, los esfuerzos han sido insuficientes y es necesario imprimirles más atención y financiación. Colombia, que enfrenta grandes retos con el posconflicto, debe comenzar a generar proyectos que le permitan conocer mejor el territorio y lo que este le puede ofrecer a las personas sin destruirlo.

Además, debe reconocer aquellos proyectos y labores ya existentes y darles el apoyo necesario para que las distintas entidades ambientales puedan implementarlos y generar los impactos que se necesitan. Finalmente, como ciudadanos debemos reconocer la relevancia de la naturaleza para nuestras vidas y cambiar aquellas prácticas cotidianas que promueven el deterioro ambiental y, con este, el incremento del deterioro de la calidad de vida de los colombianos. ¡Aun podemos aportar para un cambio!

Fuente: https://lapipa.co/deforestacion-posconflicto-una-relacion-la-colombia-hacerle-frente/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando desde las profundidades Recreación artística de cómo América del Norte se está hundiendo geológicamente en dirección al núcleo de la Tierra. / ChatGPT/T21 Redacción T21 Madrid 03 ABR 2025  Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto continuo de una antigua placa tectónica llamada Farallón. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, liderados por Junlin Hua, han documentado por primera vez un fenómeno geológico extraordinario: el antiguo cratón norteamericano, una masa rocosa estable de más de 2.500 millones de años, está literalmente "goteando"...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abr…

Biblioteca Emancipación