Sponsor

Recent

ARANCELES: LA IMPLACABLE REALIDAD

...Si Trump realmente quiere llevar de vuelta a su país los empleos fabriles bien pagados, tendrá que adoptar medidas totalmente distintas a las que ha impulsado hasta ahora...
inversiones... en formación técnica y universitaria gratuita, programas para recibir e integrar a millones de migrantes en busca de oportunidades educativas y laborales, fomento al pensamiento científico y combate a los fundamentalismos...   apoyo a los programas de inclusión y diversidad...
Sin políticas de este tipo, las bravatas del magnate son pura demagogia


La realidad ha obligado al presidente Donald Trump a recular en su delirio de reconfigurar la economía mundial a fuerza de aranceles. El 9 de abril, el desplome de los valores bursátiles lo llevó a establecer una pausa de 90 días en las tarifas recíprocas contra casi dos centenares de países y a dejar solamente un arancel universal de 10 por ciento para todos sus socios comerciales, excepto China. Poco después, la presión de las grandes empresas tecnológicas hizo que excluyera de las tarifas a teléfonos inteligentes, computadoras, unidades de disco y procesamiento automático de datos, semiconductores, chips de memoria, pantallas planas y otros dispositivos, sin importar su procedencia. Aunque se cuidó de mencionarlo, esto implica levantar una gran cantidad de los aranceles absurdos contra China, lugar de origen de muchos de los productos electrónicos exentos. En el otro gran frente de su guerra contra el mundo, reconoció que dejará que se queden por un tiempo todos los migrantes indocumentados que trabajan en la agricultura, lo que en los hechos cancela su amenaza de emprender la deportación más grande de la historia.

En menos de una semana, el magnate destruyó la credibilidad de sus amenazas. ¿Quién se apresurará a negociar con él, si basta con esperar unos días –o unas horas– para verlo retractarse? Lo que es peor para su causa, debió reconocer de manera implícita las dificultades de su presunto proyecto de forzar a las grandes compañías a mudar sus fábricas a territorio estadunidense.

Para trasladar a Estados Unidos el sistema fabril desarrollado por China, Trump tendría que facilitar la formación y especialización de millones de científicos, ingenieros y técnicos, objetivo imposible en un país donde la educación opera como una mercancía más y no como un recurso estratégico. La misma idea de llevar adelante un programa masivo de creación de capital humano choca de manera directa con dos de las políticas explícitas del trumpismo: desmantelar el Departamento de Educación a fin de desfinanciar las escuelas y poner los programas de estudio en manos de los grupos fundamentalistas que controlan la política local en las entidades republicanas, y expulsar con lujo de sadismo a quienes durante un siglo han sido la mayor fuente de talento del país: los migrantes.

A raíz del nuevo empecinamiento de Trump en que las grandes compañías estadunidenses muden sus fábricas a casa, ha vuelto a circular una vieja entrevista en la que Tim Cook, el jefe de Apple, sintetiza por qué es impensable llevar al país de las barras y las estrellas la producción de dispositivos avanzados como el iPhone. En 2017, Cook declaró que China dejó de ser un país con mano de obra barata hace muchos años, esa no es la razón por la que vamos a China para producir. Las razones son las habilidades y la cantidad de personas especializadas en una misma ubicación. Si en Estados Unidos reúnes a todos los ingenieros de herramientas (o ingenieros de precisión), no creo que pudieras llenar esta habitación. En China podrías llenar varias canchas de futbol.

Según todos los expertos, el nivel de complejidad de las tecnologías actuales hace del todo imposible que un país lleve a cabo de principio a fin la fabricación de dispositivos electrónicos indispensables en las actividades de empresas e individuos. Asimismo, es inviable producir ropa, calzado o electrodomésticos en las naciones avanzadas, pues las diferencias salariales con los países en desarrollo multiplicarían los costos hasta volver prohibitivos objetos cuyo consumo se ha masificado hasta el abuso. Es innegable que, en parte, estas aseveraciones responden a la narrativa neoliberal urdida para justificar los bajos sueldos en el Sur global, desincentivar la sindicalización y, en general, favorecer la acumulación de capital a expensas de las mayorías. Pero si Trump realmente quiere llevar de vuelta a su país los empleos fabriles bien pagados, tendrá que adoptar medidas totalmente distintas a las que ha impulsado hasta ahora, comenzando por inversiones virtualmente ilimitadas en formación técnica y universitaria gratuita, programas para recibir e integrar a millones de migrantes en busca de oportunidades educativas y laborales, fomento al pensamiento científico y combate a los fundamentalismos religiosos, y un decidido apoyo a los programas de inclusión y diversidad a fin de que los factores étnicos, sexogenéricos y de preferencias sexuales no sean barreras en el desarrollo personal. Todo ello, financiado con fuertes impuestos a la riqueza como los que permitieron el florecimiento de la clase media tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin políticas de este tipo, las bravatas del magnate son pura demagogia que seguirá topándose con la realidad, debilitando el poder del que tanto disfruta abusar y haciendo a Estados Unidos cada vez más pequeño ante sus rivales económicos y geopolíticos.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación