Sponsor

Recent

SUECIA VUELVE A LO BÁSICO EN EDUCACIÓN, MÁS APRENDIZAJE Y MENOS JUEGO

Si nos atenemos a los resultados arrojados por las pruebas PISA, los alumnos que estuvieron más expuestos a la educación por internet mostraron más problemas de comprensión lectora
La crisis educativa enfrenta severas dificultades para garantizar tanto la calidad como la equidad en el acceso a la enseñanza
Volver Al aprendizaje duro que rescata el valor de los maestros en el aula

https://mmedia.eluniversal.com/19648/escuelas-de-suecia-135666.jpg

Las autoridades educativas y los padres están preocupados por el retroceso en el rendimiento académico de los estudiantes europeos

Por décadas el sistema educativo escandinavo, con Suecia a la cabeza, se constituyó en el modelo. Pero los resultados de las pruebas PISA muestran que no está funcionando como se esperaba. En Suecia decidieron aplicar correctivos y regresar a lo básico. Un modelo más tradicional de aprendizaje duro y menos juegos

Los resultados de las PISA del 2023 fueron un golpe de realidad . En Europa, cuna de la educación masiva, el rendimiento académico de los estudiantes está cayendo. La pandemia, digitalización de las aulas y ahora la inteligencia artificial tienen su dosis de responsabilidad. Pero que en las escuelas asiáticas el impacto sea menor llama, cuando menos, la atención.

Entre 2018 y 2022, el rendimiento promedio en matemáticas en todos los países de la OCDE cayó en un récord de 15 puntos, mientras que la lectura disminuyó 10 puntos y la ciencia se mantuvo relativamente constante. Sorpresivamente, Estonia se destacó como el país europeo con los mejores resultados. Superó a naciones más grandes y ricas como Alemania, Francia en incluso Finlandia. Modelo educativo triunfante en el Viejo Continente experimentó un serio descalabro.

En el caso de Suecia, referente tradicional en educación, según el Estudio Internacional de Progreso en Capacidad de Lectura, el índice de comprensión lectora descendió 11 puntos . Aunque sigue siendo significativamente superior a las cifras de otros países. Como respuesta, Suecia dio un giro. La primera medida fue paralizar la digitalización de la enseñanza y regresar a los libros de texto convencionales.

Suecia vuelve a lo básico

Suecia está retomando elementos de la educación tradicional en su intento de revertir la tendencia a la baja de sus resultados. El gobierno sueco anunció planes para adelantar el inicio de la enseñanza primaria a los seis años. Elimina así el año preescolar. La medida forma parte de una estrategia más amplia de «vuelta a lo básico».

El conjunto de medidas implica revertir algunas de las reformas educativas del siglo XXI en el país. Además de la desdigitalización parcial de las aulas, incluye el regreso a la escritura con lápiz y papel y un mayor énfasis en que los maestros sean quienes guíen a los alumnos a través del plan de estudios. En lugar de permitir que los estudiantes lo elijan de acuerdo a sus propios intereses.

El cambio se implementará a partir de 2028 y tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una base más sólida en matemáticas, lectura y escritura, a una edad más temprana. La decisión se produce después de que las puntuaciones de los adolescentes suecos en matemáticas y comprensión lectora experimentaran su mayor caída en décadas en el estudio más reciente de la OCDE, publicado hace nueve meses.

Aunque había experimentado una mejora a mediados de la década de 2010, sus resultados educativos han ido disminuyendo constantemente en las últimas dos décadas. La administración de izquierdas anterior elaboró el nuevo plan, pero cuenta con un amplio apoyo de todos los partidos políticos.

El objetivo es garantizar que los alumnos adquieran habilidades más sólidas en las áreas fundamentales a una edad más temprana. Lo que podría ayudar a mejorar los resultados educativos del país en el futuro.

Fortalecer bases educativas

A partir de los años 80, Suecia adoptó un modelo educativo más descentralizado, en el que se alentaba a los niños a asumir más responsabilidad en su aprendizaje. Críticos como Gunnar Iselau, exdirector de la agencia nacional de educación, argumentan que esto ha creado una especie de “lotería”. Por lo que muchos alumnos no reciben los recursos necesarios para alcanzar los niveles mínimos nacionales.

En 2021, una comisión legislativa recomendó ampliar la enseñanza primaria de nueve a diez años. Ahora los niños de seis años tendrán tres horas adicionales de enseñanza formal al día. Aún no está claro cómo se equilibrará el juego con una enseñanza más enfocada en materias específicas en el nuevo primer año de escuela. Algunos investigadores sostienen que los niños de esta edad se benefician más del juego.

Algunos expertos advierten que no hay evidencia sólida que respalde un inicio escolar más temprano con un enfoque tradicional en materias específicas. La sensibilidad y el conocimiento profundo sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños de seis años son esenciales para el éxito de una escuela primaria de diez años.

Opinan que, en última instancia, la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes. Pero también debe preservar un espacio libre de distracciones digitales y garantizar que los futuros profesores estén preparados para esta importante tarea.

Crisis global

Salvo algunos destacados países asiáticos (Singapure, Japón, Taiwán, Macao y Corea del Sur), las PISA evidenciaron un retroceso generalizado en el rendimiento académico de los estudiantes en el mundo.

A juicio de los expertos, la educación atraviesa una preocupante crisis en el momento actual y todo parece indicar que puede agravarse. Aunque e acceso a la educación ha aumentado significativamente en el mundo, estar en la escuela no garantiza necesariamente el aprendizaje.

La educación es fundamental para el desarrollo del capital humano. Según el Banco Mundial cientos de millones de niños llegan a la edad adulta sin las habilidades más básicas. Como calcular el cambio correcto en una transacción, leer las instrucciones médicas o comprender los horarios de autobuses. La brecha entre asistencia escolar y aprendizaje efectivo es lo que conocemos como la “crisis del aprendizaje”.

Una investigación reciente revela que la productividad futura del 56% de los niños del mundo será menos de la mitad de su potencial si no reciben una educación completa y no gozan de buena salud.

La crisis del aprendizaje, en su esencia, es una crisis de enseñanza. Para que los alumnos aprendan, se necesitan maestros competentes. Pero muchos sistemas educativos no prestan suficiente atención a la captación, formación, habilidades y retención de los docentes. Ni desarrollan políticas para brindarles mejores condiciones profesionales, sociales y económicas .

Freepik

Déficit millonario

El retrato más dramático de la situación lo encontramos en el informe de febrero de este año de la Unicef. Revela la alarmante escasez de docentes que hay a nivel mundial. Se prevé que para 2030 se necesitarán al menos 44 millones de maestros adicionales en las escuelas primarias y secundarias para satisfacer la demanda educativa mundial.

El déficit es particularmente evidente en la educación secundaria. Se necesitan siete (de cada diez) maestros adicionales. Para empeorar la situación, más de la mitad de los maestros en ejercicio podrían abandonar la profesión. Lo que aumentaría aún más la escasez.

Como si no fuera suficiente, la tasa de abandono de la carrera docente ha experimentado un alarmante aumento. Casi se ha duplicado entre el 2015 y el 2022. Los docentes tienden a dejar la profesión en los primeros cinco años después de graduarse de la universidad.

Factores como la motivación, el bienestar, la formación continua y la mejora de las condiciones laborales y el estatus social son esenciales para mantener a los docentes comprometidos en su desarrollo profesional.

El problema no afecta únicamente a países con recursos limitados; también impacta a regiones de ingresos más elevados, como Europa y América del Norte. A pesar de contar con sistemas educativos desarrollados, enfrentan dificultades significativas en la contratación y retención de personal docente altamente cualificado.

La crisis educativa enfrenta severas dificultades para garantizar tanto la calidad como la equidad en el acceso a la enseñanza. Según Unicef para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, se necesitarán recursos adicionales.

Se estima en alrededor de 12.800 millones de dólares para lograr la educación primaria universal y 106.800 millones para la educación secundaria universal. En total, se necesitarán 120 mil millones de dólares anuales para cubrir los salarios de los nuevos docentes requeridos hasta 2030.

IA agudiza la crisis

La escolarización es un concepto que nació y desarrolló en Europa. Desde donde se extendió a los cinco continentes. El diseño y la implementación de sistemas educativos han sido objeto de intensos debates. Los cuales involucran a disciplinas como la pedagogía, la psicología, la filosofía y en especial, la política.

A pesar de las críticas formuladas a lo largo del tiempo el modelo educativo que ha perdurado es el enfoque pedagógico tradicional. Un maestro enseña y los alumnos aprenden. Desde el siglo pasado ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por el rol pasivo de los estudiantes y el peso excesivo de la memorización.

Por lo que comenzó a sustituirse por modelos más innovadores. Como la pedagogía activa, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje personalizado, educación inclusiva, educación basada en competencias, modelo Montessori, Waldorf, y constructivista, entre otros. Los países nórdicos fueron de los que más apostaron a ese giro. Los resultados de PISA demuestran que no son tan eficientes como se esperaban. La aparición de la inteligencia artificial agravó una situación que ya era crítica.

Volver a lo básico

Hay quienes, como Elon Musk, proponen un cambio radical que deje de lado la memorización y se centre en el desarrollo de aptitudes y pensamiento crítico y creativo. Porque, en su opinión, toda la información estará en la internet y cualquiera puede aprender con ese herramienta.

Pero, si nos atenemos a los resultados arrojados por las pruebas PISA, los alumnos que estuvieron más expuestos a la educación por internet mostraron más problemas de comprensión lectora. Resulta difícil desarrollar un pensamiento creativo y crítico si no se entiende lo que se lee. Además de que los estudiantes de los estratos más desfavorecidos tienen menos acceso a la tecnología.

El modelo pedagógico tradicional tiene entre sus bondades la facilidad de masificar la educación. Los modelos más innovadores usualmente requieren menos alumnos por docente, en alguno casos grupos no mayores de 10 estudiantes.

El crítico cuadro que perfilan los informes del Banco Mundial y Unicef desnuda la imposibilidad de ponerlos en práctica. Resulta comprensible entonces, la decisión de los suecos. Más que un giro es un freno a la sobreexposición tecnológica y retorno a lo básico. Al aprendizaje duro que rescata el valor de los maestros en el aula.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA STEVIA FERMENTADA ES PROMETEDORA EN LA LUCHA CONTRA CÁNCER DE PÁNCREAS

LA STEVIA FERMENTADA ES PROMETEDORA EN LA LUCHA CONTRA CÁNCER DE PÁNCREAS

Un edulcorante natural sin calorías podría ser un arma secreta contra el cáncer de páncreas. Dionis…

Biblioteca Emancipación