Sponsor

¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?02 May 2025 0 Comentarios

¿Quién manda en el mundo? ¿Quién es el propietario de las megaempresas que encontramos hasta en esa ...

OMEGA-3: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS ESENCIALES PARA TU BIENESTAROMEGA-3: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS ESENCIALES PARA TU BIENESTAR02 May 2025 0 Comentarios

Mitos y conceptos erróneos sobre los ácidos grasos omega-3 Archivo - Cápsulas de NewsletterInfo...

LAS ODIADAS MINORÍASLAS ODIADAS MINORÍAS02 May 2025 0 Comentarios

Trump impulsa una agenda contra las minorías en EEUU, reforzando el discurso de la extrema derecha y...

TRAUMA EMOCIONAL O FÍSICO AUMENTA RIESGO DE ENDOMETRIOSISTRAUMA EMOCIONAL O FÍSICO AUMENTA RIESGO DE ENDOMETRIOSIS02 May 2025 0 Comentarios

Experiencias traumáticas en la infancia y adultez se asocian con mayor probabilidad de endometriosis...

KARL MARX EN EL SIGLO XXIKARL MARX EN EL SIGLO XXI02 May 2025 0 Comentarios

Valqui analiza los nexos internos de la complejidad dialéctica capitalista, histórica y concreta, co...

¿QUE SIGNIFICA QUEDARSE EN BLANCO?  ESTADO HÍBRIDO ENTRE VIGILIA Y SOPOR¿QUE SIGNIFICA QUEDARSE EN BLANCO? ESTADO HÍBRIDO ENTRE VIGILIA Y SOPOR02 May 2025 0 Comentarios

Más allá del pensamiento: fallos en memoria, lenguaje y atenciónAsí funciona tu cerebro cuando te qu...

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYOMOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO02 May 2025 0 Comentarios

 DOSSIERIbagué, con Palestina y por la Consulta Popular!!!Ibagué, con Palestina y por la Consul...

CHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVOCHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVO02 May 2025 0 Comentarios

Un logro que podría transformar el panorama energético mundial y acelerar la transición hacia fuente...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

WEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLARWEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR01 May 2025 0 Comentarios

Los científicos han descubierto nuevos detalles sobre la creación de objetos helados distantes en el...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”01 May 2025 0 Comentarios

Texto de la presentación del libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’.....

OMEGA-3: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS ESENCIALES PARA TU BIENESTAR02 May 2025 0 Comentarios

Mitos y conceptos erróneos sobre los ácidos grasos omega-3 Archivo - Cápsulas de NewsletterInfo...

Recent

DARWIN, WALLACE Y UNA CONFLUENCIA TEÓRICA LEGENDARIA

Un viaje científico compartido que transformó la biología

Nuria Florencia Setti
21 septiembre 2024,

Pinzón de Darwin, especie aviar de la Isla de los Galápagos, Ecuador, que se cree inspiró a Darwin para la formulación de su hipótesis sobre los procesos de adaptación de las especies al medio ambiente que habitan

Los autores que en esta ocasión nos convocan llegan por caminos separados a las mismas ideas acerca de la transmutación de las especies y nos invitan a pensar en el aspecto colectivo de la actividad científica.

Darwin y sus aportes a la biología naturalista

Hacia fines del siglo XIX, las ciencias biológicas se dividían en cinco ramas o ámbitos de conocimiento: la tradición hibridóloga (orientada a la agricultura y la ganadería); la microscopista (comprometida con el perfeccionamiento de la técnica microscópica); la tradición médica (orientada a la clínica, pues se relacionaba con el estudio de la anatomía y la fisiología humanas); la química (enfocada en las sustancias orgánicas); y, por último, la tradición naturalista (centrada la recolección, el nombramiento, la descripción y la clasificación de todos los seres de la naturaleza).

Uno de los naturalistas más conocidos a lo largo de la historia de la biología científica es Charles Darwin. Conocer a este autor trasciende ampliamente la barrera que separa a los legos de los expertos: todos sabemos –aunque sea, a grandes rasgos– quién fue y qué ideas sostuvo. La raíz de su genialidad no se debió al postulado de que los organismos vivos cambian su forma física a lo largo del tiempo pues la idea de la transmutación había estado rondando por la comunidad científica durante décadas. De hecho, en el mismo libro On the origin of Species (El origen de las especies, en español) hay un extenso apartado escrito a modo de estado de la cuestión en el que Darwin presenta, con gran detalle, una larga lista de postulados teóricos propuestos por otros naturalistas que sostenían ideas total o parcialmente coincidentes con las suyas.

¿En dónde reside, entonces, su genialidad? Si nos atenemos estrictamente a la historia de la ciencia, el aporte epistémico fundamental de Darwin vino de la mano de la postulación del principio que lleva a la transmutación de las especies: el mecanismo que él denominó como “selección natural”. Ahora bien, si observamos su teoría desde unos ojos más subjetivos (los del sujeto de la ciencia) es notable que este autor haya llegado a esta idea a partir de sólo dos herramientas de apariencia muy sencilla, pero, a la vez, extraordinarias: la observación minuciosa y el razonamiento sagaz.

La observación del endemismo de las especies y la comparación de las diferencias en su estructura anatómica lo llevó a la enunciación de un principio que fue corroborado, más de cien años después, por la genética. Su teoría sostiene que, en cada generación, las especies ven nacer individuos con caracteres distintivos que otorgan a sus portadores una capacidad de supervivencia diferencial. Debido a que esos caracteres se transmiten a la progenie, con el transcurso de las generaciones, los rasgos favorables (que comienzan con una baja frecuencia intraespecífica) irán creciendo en frecuencia para, finalmente, generalizarse al interior de la especie. Por su parte, los rasgos desfavorables para un determinado medio ambiente correrán la suerte opuesta: irán desapareciendo de forma gradual y paulatina con los sucesivos recambios generacionales.

Darwin no pudo identificar el mecanismo por el cual surgen, en cada generación, esos individuos con caracteres diferenciales. Hoy lo sabemos: existen variaciones aleatorias que se dan en la estructura del ADN de los individuos y se expresan en caracteres anatómicamente visibles –incluso se dice que podrían generar también variaciones conductuales.
Darwin y Wallace: un pensamiento confluente

Charles Robert Darwin nació en febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra. Fue uno de los seis hijos del matrimonio entre Robert Darwin y Susannah Wedgwood. Charles era nieto de Erasmus Darwin, un célebre médico y naturalista británico. Entre 1831 y 1839, siendo muy joven, acompañó al capitán Fitz Roy en el viaje del HMS Beagle, como naturalista a bordo. Esta travesía le permitió conocer y estudiar en detalle especímenes de flora y fauna de distintas partes del mundo.

Cuenta la historia (la historia de la ciencia) que la observación de la fauna aviar de las Islas Galápagos de Ecuador le dio muchas pistas sobre los procesos de adaptación de las especies al medio ambiente que habitan. En Tierra del Fuego, Argentina, quedó profundamente sorprendido por el hecho de que, a pesar de la austeridad de su modo de vida, los yámanas o yaganes (nativos fueguinos) se encontraban –a los ojos de Darwin– perfectamente adaptados a un entorno natural por demás desafiante, incluso para los pobladores actuales de la zona.

A pesar de que hoy en día Darwin es un científico mundialmente reconocido por los aportes que realizó al campo de conocimiento de la biología naturalista, ninguna historia (y la historia de la ciencia no es una excepción a este precepto, como ha demostrado largamente Thomas Kuhn) es sencilla ni, mucho menos, lineal. En junio de 1858, Darwin se encontraba en Down House (su casa situada en Downe, un pueblo del Gran Londres) escribiendo el extenso y detallado ejemplar que sería publicado un tiempo después y que presentaría, de forma completa y organizada, sus ideas acerca de la transmutación de las especies (On the origin of Species).

En medio de ese arduo trabajo, Darwin recibe una correspondencia que sería un punto de quiebre para la disciplina: la carta de un joven naturalista llamado Alfred Wallace. En la carta, Wallace le envía un ensayo escrito por él que explicaba en unas pocas páginas el mecanismo por el cual se produce esa transmutación. Si bien este autor no utilizaba el término “selección natural”, presentaba ese mecanismo casi exactamente en los mismos términos que Darwin.

Las historias personales de estos pensadores tienen muchos puntos en común entre sí y presentan innegables coincidencias con las de otros naturalistas de la época. De esos puntos de contacto, aquí sólo nombraremos dos: la realización de travesías exploratorias hacia tierras desconocidas en sus años de juventud y el gran interés manifestado por ambos en colaborar con la empresa moderna de ampliación del conocimiento sobre el mundo natural, encarnada por el hombre europeo del siglo XIX.

Alfred Russel Wallace nació en enero de 1823 en Gales. Era hijo de una madre de ascendencia inglesa y de un padre de ascendencia escocesa, y fue un ávido lector de los naturalistas de la época (incluidos Darwin y Lyell). Desde 1848 hasta 1852 realizó una expedición por la Amazonía brasileña, en la que recolectó varios especímenes de la fauna local (sobre todo insectos, aves y mariposas). Esta tarea le permitió sustentarse económicamente (pues los vendía a coleccionistas) y, también, realizar valiosas observaciones sobre la historia natural de la región. Más adelante en su carrera, de 1854 a 1862, Wallace realizó una nueva estancia de trabajo de campo, esta vez en el archipiélago malayo. Afirman sus biógrafos que este viaje fue el rito de pasaje que logró transformarlo de un amateur de clase media a un verdadero creador de conocimiento en este campo.

El texto enviado por Wallace a Darwin se titula “On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From the Original Type” (“Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original”). En él, sostiene que la vida en la naturaleza es una lucha por la existencia. Según este postulado, con cada generación, las especies ven nacer una gran cantidad de individuos de los cuales sólo sobrevive una parte, por causa de los depredadores y las dificultades en la obtención de alimentos. Esto se debe a que los caracteres diferenciales tienen dos consecuencias antagónicas: la sobrevida del portador o el aumento de su mortalidad. En términos del autor, “la mayoría o quizás todas las variaciones de la forma típica de una especie deben tener algún efecto, aunque leve, en los hábitos o capacidades de los individuos” (Wallace, 1858).

Darwin había estado trabajando durante años en un libro de gran extensión y con una superabundancia de evidencia en el que se presentaría, al fin, el modo de funcionamiento del célebre mecanismo de la selección natural. En medio de ese arduo proceso, lee la teoría que Wallace había logrado exponer de forma completa en unas pocas páginas. Estaba desconsolado. Acto seguido, le envía el texto a Charles Lyell, junto con una nota que decía: “Nunca vi una coincidencia más sorprendente. Si Wallace hubiera tenido el borrador de mi manuscrito, que escribí en 1842, no habría podido hacer un resumen más acertado” (Darwin, 18 de junio de 1958).

Darwin, Lyell y Joseph Hooker deciden presentar el artículo de Wallace ante la Linnean Society of London, junto con dos textos que había escrito Darwin algunos años atrás. Las coincidencias eran tan profundas que no había lugar a dudas: era necesario presentarlos juntos. La exposición de los ejemplares ante la elevada audiencia bajo esta modalidad demostraba que el suceso, lejos de tratarse del logro personal de dos hombres, fue percibido por la comunidad de expertos del momento como la certeza de haberse dado un paso crucial en la lucha moderna por el conocimiento del mundo natural.

Esta anécdota nos invita a pensar que las ideas científicas lejos están de ser el producto de la genialidad de los individuos. Muy por el contrario, se trata del trabajo sistemático y mancomunado de una comunidad de expertos que investigan en el mismo sentido durante años y años. El mismo Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas (1962) afirma que la ciencia tiene necesariamente una estructura comunitaria. Esto está muy lejos de la visión acumulativa, exitista y dependiente de la genialidad del individuo científico que, de pronto, tiene una idea brillante que logra sacar un poco más a la humanidad de la oscura ignorancia. Lo que emana de la confluencia teórica entre Darwin y Wallace es la visión de la ciencia como una empresa que es, ante todo, colectiva.
Email
Share
Tweet
Share
Pin
Share
Antropóloga argentina. Docente investigadora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina). Analista de lo sociocultural y lo sociodiscursivo. Profundamente interesada por la naturaleza, la diversidad cultural y las expresiones artísticas. Viajera de cuerpo y mente.

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada La IA transforma los datos en capital y depende de este para capacitarse y operar...  Los bots se han vuelto tan sofisticados que cada vez es más difícil detectarlos.  La complejidad del trabajo periodístico se basa en un repertorio de experiencias y conocimientos incorporados: construir una red de fuentes confiables dispuestas a compartir sus secretos no es algo que la IA pueda lograr en el corto plazo © Imagen:  https://statics.forbesargentina.com/2023/05/crop/6464ec5275ece__600x390.webp Laura Ruggeri 1 de mayo de 2025 En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial, lo “utópico” y lo “cínico” se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada. El pasado feb...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, que se puede derrotarlo mediante una lucha decidida y que «si no luchas, pierdes». ALLEN MYERS de RED FLAG Es un aniversario histórico que la clase dominante estadounidense y sus aliados en todo el mundo desearían que olvidáramos. Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, el imperialismo estadounidense sufrió la peor derrota militar de su historia cuando las tropas del Ejército de Vietnam del Norte y el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur tomaron el control total de Ciudad Ho Chi Minh (entonces llamada Saigón) y las pocas zonas dispersas del sur que aún no habían sido liberadas. La victoria vietnamita fue la culminación de más de tres décadas de lucha contra el imperialismo japonés, británico, francés y estadounidense. En aquel entonces, Estados Unidos era, como lo sigue siendo hoy, la principal potencia militar del mundo. Sin embargo, esa increíble potencia fue derrotad...

ENTRADA DESTACADA

¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?

¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?

¿Quién manda en el mundo? ¿Quién es el propietario de las megaempresas que encontramos hasta en esa…

Biblioteca Emancipación