Sponsor

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVOEL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO21 Jul 2025 0 Comentarios

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio.No hay ganado...

INYECCIÓN PARA DERRETIR LA GRASA ABDOMINAL, UN PASO MÁS CERCA DE SU APROBACIÓN EN EE.UU.INYECCIÓN PARA DERRETIR LA GRASA ABDOMINAL, UN PASO MÁS CERCA DE SU APROBACIÓN EN EE.UU.21 Jul 2025 0 Comentarios

La primera inyección del mundo que desencadena la muerte programada de las células grasas en una zon...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEAEL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA21 Jul 2025 0 Comentarios

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capita...

CIENTÍFICOS DESCUBREN UN TRATAMIENTO PARA DIABETES QUE DEJA ATRÁS LA INSULINACIENTÍFICOS DESCUBREN UN TRATAMIENTO PARA DIABETES QUE DEJA ATRÁS LA INSULINA21 Jul 2025 0 Comentarios

CHAU AGUJASUna nueva terapia con células cultivadas permite a pacientes con diabetes tipo 1 dejar de...

CASI EL 90% DE GAZA ESTÁ SOMETIDA A ÓRDENES DE DESPLAZAMIENTO O CONTROL MILITAR DE ISRAELCASI EL 90% DE GAZA ESTÁ SOMETIDA A ÓRDENES DE DESPLAZAMIENTO O CONTROL MILITAR DE ISRAEL21 Jul 2025 0 Comentarios

La ONU ha recalculado el dominio israelí en la Franja después de que las fuerzas armadas ordenaran e...

DE DÓNDE VINO ÖTZI, EL HOMBRE DE HIELODE DÓNDE VINO ÖTZI, EL HOMBRE DE HIELO21 Jul 2025 0 Comentarios

Ötzi, el Hombre de Hielo, desconcierta a los científicos: su linaje materno desapareció, según revel...

EL RACISMO A FLOR DE PIELEL RACISMO A FLOR DE PIEL21 Jul 2025 0 Comentarios

El racismo que establece estructuralmente diferencias de raza, constituye uno de los excelsos produc...

METRODORA, LA PRIMERA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN TRATADO MÉDICO… Y DE LA QUE NO SABEMOS CASI NADAMETRODORA, LA PRIMERA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN TRATADO MÉDICO… Y DE LA QUE NO SABEMOS CASI NADA21 Jul 2025 0 Comentarios

En la historia de la medicina antigua, pocas figuras son tan enigmáticas y fascinantes como Met...

EE.UU.-BRASIL: EMBESTIDA INJERENCISTAEE.UU.-BRASIL: EMBESTIDA INJERENCISTA20 Jul 2025 0 Comentarios

El doble rasero siempre ha caracterizado la política exterior de WashingtonLA JORNADA19/07/2025El se...

HALLAN GEN VINCULADO AL CÁNCER Y A LA ABSORCIÓN DE VITAMINA DHALLAN GEN VINCULADO AL CÁNCER Y A LA ABSORCIÓN DE VITAMINA D20 Jul 2025 0 Comentarios

Gen vinculado al cáncer y la vitamina DUn gen responsable de la absorción de la vitamina D, puede se...

EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO COMO DESEO DE EMANCIPACIÓNEL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO COMO DESEO DE EMANCIPACIÓN20 Jul 2025 0 Comentarios

Del fracaso de la simulación al deseo de emancipaciónAlgo comienza a cambiar cuando pensar seriament...

CREAN CÉLULAS SINTÉTICAS CON METABOLISMO ACTIVOCREAN CÉLULAS SINTÉTICAS CON METABOLISMO ACTIVO20 Jul 2025 0 Comentarios

Avance revolucionario para entender el origen de la vida Un nuevo estudio logra por primera vez...

EL TOPO DEL ESTADO Y SU SINRAZÓNEL TOPO DEL ESTADO Y SU SINRAZÓN20 Jul 2025 0 Comentarios

Cuando Milei caracteriza al Estado como la «representación del maligno en la tierra» en realidad est...

LA TEORÍA QUE LO EXPLICA (CASI) TODOLA TEORÍA QUE LO EXPLICA (CASI) TODO20 Jul 2025 0 Comentarios

El manual secreto del universo para entender el Modelo estándar de las partículas fundamentales¿Qué ...

INYECCIÓN PARA DERRETIR LA GRASA ABDOMINAL, UN PASO MÁS CERCA DE SU APROBACIÓN EN EE.UU.21 Jul 2025 0 Comentarios

La primera inyección del mundo que desencadena la muerte programada de las células grasas en una zon...

Recent

DARWIN, WALLACE Y UNA CONFLUENCIA TEÓRICA LEGENDARIA

Un viaje científico compartido que transformó la biología

Nuria Florencia Setti
21 septiembre 2024,

Pinzón de Darwin, especie aviar de la Isla de los Galápagos, Ecuador, que se cree inspiró a Darwin para la formulación de su hipótesis sobre los procesos de adaptación de las especies al medio ambiente que habitan

Los autores que en esta ocasión nos convocan llegan por caminos separados a las mismas ideas acerca de la transmutación de las especies y nos invitan a pensar en el aspecto colectivo de la actividad científica.

Darwin y sus aportes a la biología naturalista

Hacia fines del siglo XIX, las ciencias biológicas se dividían en cinco ramas o ámbitos de conocimiento: la tradición hibridóloga (orientada a la agricultura y la ganadería); la microscopista (comprometida con el perfeccionamiento de la técnica microscópica); la tradición médica (orientada a la clínica, pues se relacionaba con el estudio de la anatomía y la fisiología humanas); la química (enfocada en las sustancias orgánicas); y, por último, la tradición naturalista (centrada la recolección, el nombramiento, la descripción y la clasificación de todos los seres de la naturaleza).

Uno de los naturalistas más conocidos a lo largo de la historia de la biología científica es Charles Darwin. Conocer a este autor trasciende ampliamente la barrera que separa a los legos de los expertos: todos sabemos –aunque sea, a grandes rasgos– quién fue y qué ideas sostuvo. La raíz de su genialidad no se debió al postulado de que los organismos vivos cambian su forma física a lo largo del tiempo pues la idea de la transmutación había estado rondando por la comunidad científica durante décadas. De hecho, en el mismo libro On the origin of Species (El origen de las especies, en español) hay un extenso apartado escrito a modo de estado de la cuestión en el que Darwin presenta, con gran detalle, una larga lista de postulados teóricos propuestos por otros naturalistas que sostenían ideas total o parcialmente coincidentes con las suyas.

¿En dónde reside, entonces, su genialidad? Si nos atenemos estrictamente a la historia de la ciencia, el aporte epistémico fundamental de Darwin vino de la mano de la postulación del principio que lleva a la transmutación de las especies: el mecanismo que él denominó como “selección natural”. Ahora bien, si observamos su teoría desde unos ojos más subjetivos (los del sujeto de la ciencia) es notable que este autor haya llegado a esta idea a partir de sólo dos herramientas de apariencia muy sencilla, pero, a la vez, extraordinarias: la observación minuciosa y el razonamiento sagaz.

La observación del endemismo de las especies y la comparación de las diferencias en su estructura anatómica lo llevó a la enunciación de un principio que fue corroborado, más de cien años después, por la genética. Su teoría sostiene que, en cada generación, las especies ven nacer individuos con caracteres distintivos que otorgan a sus portadores una capacidad de supervivencia diferencial. Debido a que esos caracteres se transmiten a la progenie, con el transcurso de las generaciones, los rasgos favorables (que comienzan con una baja frecuencia intraespecífica) irán creciendo en frecuencia para, finalmente, generalizarse al interior de la especie. Por su parte, los rasgos desfavorables para un determinado medio ambiente correrán la suerte opuesta: irán desapareciendo de forma gradual y paulatina con los sucesivos recambios generacionales.

Darwin no pudo identificar el mecanismo por el cual surgen, en cada generación, esos individuos con caracteres diferenciales. Hoy lo sabemos: existen variaciones aleatorias que se dan en la estructura del ADN de los individuos y se expresan en caracteres anatómicamente visibles –incluso se dice que podrían generar también variaciones conductuales.
Darwin y Wallace: un pensamiento confluente

Charles Robert Darwin nació en febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra. Fue uno de los seis hijos del matrimonio entre Robert Darwin y Susannah Wedgwood. Charles era nieto de Erasmus Darwin, un célebre médico y naturalista británico. Entre 1831 y 1839, siendo muy joven, acompañó al capitán Fitz Roy en el viaje del HMS Beagle, como naturalista a bordo. Esta travesía le permitió conocer y estudiar en detalle especímenes de flora y fauna de distintas partes del mundo.

Cuenta la historia (la historia de la ciencia) que la observación de la fauna aviar de las Islas Galápagos de Ecuador le dio muchas pistas sobre los procesos de adaptación de las especies al medio ambiente que habitan. En Tierra del Fuego, Argentina, quedó profundamente sorprendido por el hecho de que, a pesar de la austeridad de su modo de vida, los yámanas o yaganes (nativos fueguinos) se encontraban –a los ojos de Darwin– perfectamente adaptados a un entorno natural por demás desafiante, incluso para los pobladores actuales de la zona.

A pesar de que hoy en día Darwin es un científico mundialmente reconocido por los aportes que realizó al campo de conocimiento de la biología naturalista, ninguna historia (y la historia de la ciencia no es una excepción a este precepto, como ha demostrado largamente Thomas Kuhn) es sencilla ni, mucho menos, lineal. En junio de 1858, Darwin se encontraba en Down House (su casa situada en Downe, un pueblo del Gran Londres) escribiendo el extenso y detallado ejemplar que sería publicado un tiempo después y que presentaría, de forma completa y organizada, sus ideas acerca de la transmutación de las especies (On the origin of Species).

En medio de ese arduo trabajo, Darwin recibe una correspondencia que sería un punto de quiebre para la disciplina: la carta de un joven naturalista llamado Alfred Wallace. En la carta, Wallace le envía un ensayo escrito por él que explicaba en unas pocas páginas el mecanismo por el cual se produce esa transmutación. Si bien este autor no utilizaba el término “selección natural”, presentaba ese mecanismo casi exactamente en los mismos términos que Darwin.

Las historias personales de estos pensadores tienen muchos puntos en común entre sí y presentan innegables coincidencias con las de otros naturalistas de la época. De esos puntos de contacto, aquí sólo nombraremos dos: la realización de travesías exploratorias hacia tierras desconocidas en sus años de juventud y el gran interés manifestado por ambos en colaborar con la empresa moderna de ampliación del conocimiento sobre el mundo natural, encarnada por el hombre europeo del siglo XIX.

Alfred Russel Wallace nació en enero de 1823 en Gales. Era hijo de una madre de ascendencia inglesa y de un padre de ascendencia escocesa, y fue un ávido lector de los naturalistas de la época (incluidos Darwin y Lyell). Desde 1848 hasta 1852 realizó una expedición por la Amazonía brasileña, en la que recolectó varios especímenes de la fauna local (sobre todo insectos, aves y mariposas). Esta tarea le permitió sustentarse económicamente (pues los vendía a coleccionistas) y, también, realizar valiosas observaciones sobre la historia natural de la región. Más adelante en su carrera, de 1854 a 1862, Wallace realizó una nueva estancia de trabajo de campo, esta vez en el archipiélago malayo. Afirman sus biógrafos que este viaje fue el rito de pasaje que logró transformarlo de un amateur de clase media a un verdadero creador de conocimiento en este campo.

El texto enviado por Wallace a Darwin se titula “On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From the Original Type” (“Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original”). En él, sostiene que la vida en la naturaleza es una lucha por la existencia. Según este postulado, con cada generación, las especies ven nacer una gran cantidad de individuos de los cuales sólo sobrevive una parte, por causa de los depredadores y las dificultades en la obtención de alimentos. Esto se debe a que los caracteres diferenciales tienen dos consecuencias antagónicas: la sobrevida del portador o el aumento de su mortalidad. En términos del autor, “la mayoría o quizás todas las variaciones de la forma típica de una especie deben tener algún efecto, aunque leve, en los hábitos o capacidades de los individuos” (Wallace, 1858).

Darwin había estado trabajando durante años en un libro de gran extensión y con una superabundancia de evidencia en el que se presentaría, al fin, el modo de funcionamiento del célebre mecanismo de la selección natural. En medio de ese arduo proceso, lee la teoría que Wallace había logrado exponer de forma completa en unas pocas páginas. Estaba desconsolado. Acto seguido, le envía el texto a Charles Lyell, junto con una nota que decía: “Nunca vi una coincidencia más sorprendente. Si Wallace hubiera tenido el borrador de mi manuscrito, que escribí en 1842, no habría podido hacer un resumen más acertado” (Darwin, 18 de junio de 1958).

Darwin, Lyell y Joseph Hooker deciden presentar el artículo de Wallace ante la Linnean Society of London, junto con dos textos que había escrito Darwin algunos años atrás. Las coincidencias eran tan profundas que no había lugar a dudas: era necesario presentarlos juntos. La exposición de los ejemplares ante la elevada audiencia bajo esta modalidad demostraba que el suceso, lejos de tratarse del logro personal de dos hombres, fue percibido por la comunidad de expertos del momento como la certeza de haberse dado un paso crucial en la lucha moderna por el conocimiento del mundo natural.

Esta anécdota nos invita a pensar que las ideas científicas lejos están de ser el producto de la genialidad de los individuos. Muy por el contrario, se trata del trabajo sistemático y mancomunado de una comunidad de expertos que investigan en el mismo sentido durante años y años. El mismo Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas (1962) afirma que la ciencia tiene necesariamente una estructura comunitaria. Esto está muy lejos de la visión acumulativa, exitista y dependiente de la genialidad del individuo científico que, de pronto, tiene una idea brillante que logra sacar un poco más a la humanidad de la oscura ignorancia. Lo que emana de la confluencia teórica entre Darwin y Wallace es la visión de la ciencia como una empresa que es, ante todo, colectiva.
Email
Share
Tweet
Share
Pin
Share
Antropóloga argentina. Docente investigadora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina). Analista de lo sociocultural y lo sociodiscursivo. Profundamente interesada por la naturaleza, la diversidad cultural y las expresiones artísticas. Viajera de cuerpo y mente.

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

IRÁN, ISRAEL, INDIA… EL OCASO DEL PODER OCCIDENTAL

Objetivo Pakistán Estamos asistiendo al fin de cinco siglos de hegemonía occidental Eduardo Luque elviejotopo.com 16 julio, 2025 El 22 de junio, los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones de procesamiento de uranio en Irán fueron interpretados por algunos analistas como el cierre de un ciclo bélico iniciado tras los atentados del 7 de octubre en Gaza. Pero esta lectura peca de ingenua. Más que el final de una confrontación, se trató de un nuevo episodio dentro de una guerra sistémica, global y prolongada: un enfrentamiento entre el bloque imperial occidental y los países que propugnan una nueva multipolaridad. Lo que está en juego no es sólo el destino de Gaza o de Irán, sino la arquitectura misma del poder global: el orden surgido de la hegemonía euroatlántica, hoy en crisis. Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha sido considerado por el bloque occidental como un enemigo a destruir. La retirada de Teherán del sistema de alianzas dominadas por Estados Unidos desató una g...

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/0k3egw   VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14051  A  14075 14051 Epidemia. Cook, Robin. Emancipación. Julio 19 de 2025 14052 Meridiano De Sangre. Mccarthy, Cormac. Emancipación. Julio 19 de 2025 14053 La Sangre De Los Elfos. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 19 de 2025 14054 Los Vientos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 19 de 2025 14055 Medicina Fetal – Estudio de Casos. De Azevedo Magalhães, José Antônio. Emancipación. Julio 19 de 2025 14056 Principios De La Economía Política. Mill, John Stuart. Emancipación. Julio 19 de 2025 14057 La Guía De La Mujer Inteligente Sobre El Socialismo Y El ...

COLOMBIA “DEBE SALIR” DE LA OTAN, PETRO

Esos Ejércitos no son Ejércitos de libertad, son Ejércitos de la oscuridad.  “¿Cómo estar con Ejércitos que tiran bombas a niños?”: presidente Petro anuncia que Colombia “debe salir” de la OTAN El alineamiento estratégico que ha venido teniendo el Ejército colombiano a las necesidades en términos de formación de la OTAN tiene como objetivo formar una fuerza militar para guerras que no le concierne a un país latinoamericano Cronicon 17 julio, 2025  RESUMEN AGENCIAS / Durante su participación en la Conferencia Ministerial sobre Palestina de la Cumbre de La Haya que se realizó en Bogotá entre el 15 y 16 de julio, el presidente Gustavo Petro, manifestó que Colombia, que ostenta la condición de “socio global” de la cuestionada Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), “debe salir” de esa alianza militar, al considerar que la entidad reúne “Ejércitos de la oscuridad”. “[De] la OTAN debemos salir. No hay otro camino. Y la relación con Europa no puede ya pasar por […] gobie...

ENTRADA DESTACADA

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay gana…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6690. Memoria Del Fuego II. Las Caras Y Las Máscaras. Galeano, Eduardo.

     © Libro N° 6690. Memoria Del Fuego II. Las Caras Y Las Máscaras. Galeano,...
    Jul - 21 - 2025 | 0 comentarios | Más