Sponsor

Recent

ANIMALES DEL TAMAÑO DE UN GRANO DE ARENA FORMARON LAS PRIMERAS NEURONAS

Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años
Vivían en los océanos y tenían células similares a las neuronas que hoy pueblan masivamente nuestros cerebros

Imagen de microscopía confocal de núcleos, coloreados según la profundidad, de Trichoplax sp. H2, una de las cuatro especies de placozoos para las que los autores del estudio crearon un atlas celular. / Sebastian R. Najle/Centro de Regulación Genómica

Eduardo Martínez de la Fe
Madrid 01 SEPT 2024 

Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.

Las neuronas son las células básicas del sistema nervioso y las responsables de transmitir información entre sí. Cuando leemos este artículo, las neuronas de nuestro cerebro se activan para procesar la información que estamos recibiendo.

El proceso de lectura involucra a muchas partes del cerebro, en las que las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, las conexiones que les permiten compartir información mediante señales químicas y eléctricas.

Este proceso neuronal de lectura es bastante conocido, pero lo que sigue siendo un misterio es cómo se formaron las neuronas.

Sabemos que la evolución de las neuronas fue un proceso gradual que requirió millones de años, pero una investigación publicada ahora en la revista Cell arroja nueva luz sobre esa evolución que culminó con la aparición de las neuronas actuales.

Primeras neuronas

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han obtenido evidencia de que las células secretoras especializadas encontradas en los placozoos pueden haber dado lugar a neuronas en animales más complejos, según se informa en un comunicado.

Los placozoos son animales diminutos, del tamaño aproximado de un gran grano de arena: se alimentan de algas y microbios que viven en la superficie de las rocas y otros sustratos que se encuentran en mares cálidos y poco profundos.

Estas criaturas marinas coordinan su comportamiento gracias a células peptidérgicas, un tipo especial de células que liberan pequeños péptidos (moléculas con dos o más aminoácidos) que pueden dirigir el movimiento o la alimentación del animal.

La investigación demostró que los nueve tipos de células principales de los placozoos comparten muchas similitudes con las neuronas y que estas similitudes son exclusivas de los placozoos y no aparecen en otros animales de ramificación temprana, como las esponjas o las medusas peine (ctenóforos).

Tres similitudes

Las similitudes entre las células peptidérgicas y las neuronas son triples. En primer lugar, estas células placozoarias emiten señales de desarrollo que se asemejan a la neurogénesis, el proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas en cnidarios y bilateria.

En segundo lugar, estas células peptidérgicas tienen muchos módulos genéticos necesarios para construir la parte de una neurona que puede enviar un mensaje (el andamio presináptico).

Finalmente, los autores comprobaron que las células placozoarias se comunican entre sí mediante mensajeros químicos como los utilizados por las neuronas en muchos procesos fisiológicos diferentes.

El amanecer de la neurona

Los autores de esta investigación concluyen que los componentes básicos de la neurona se formaron hace 800 millones de años en estos animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra.

Desde un punto de vista evolutivo, las primeras neuronas podrían haber comenzado como algo parecido a las células secretoras peptidérgicas de los placozoos actuales.

Estas células se comunicaban mediante neuropéptidos, pero con el tiempo obtuvieron nuevos módulos genéticos que les permitieron crear estructuras postsinápticas, formar axones y dendritas y crear canales iónicos que generan señales eléctricas rápidas.

Estas innovaciones fueron fundamentales para el surgimiento de las neuronas hace alrededor de cien millones de años, después de que los antepasados de los placozoos aparecieran por primera vez en la Tierra.

Historia pendiente

Sin embargo, aún está por contarse la historia evolutiva completa de los sistemas nerviosos. Se cree que la primera neurona moderna se originó en el ancestro común de los cnidarios y bilaterales hace unos 650 millones de años.

Y, sin embargo, aunque existen células de tipo neuronal en los ctenóforos, tienen importantes diferencias estructurales y carecen de la expresión de la mayoría de los genes que se encuentran en las neuronas modernas.

La presencia de algunos de estos genes neuronales en las células de los placozoos y su ausencia en los ctenóforos plantea nuevas preguntas sobre la trayectoria evolutiva de las neuronas, que de momento quedan sin resolver.

Pero a nosotros esta investigación nos ayuda a entender mejor cómo se hizo posible el surgimiento de las neuronas que nos permiten leer y comprender este artículo, estudiar a los placozoos y seguirle la pista al origen de las células nerviosas que alumbran la proeza evolutiva que llamamos cognición.

_____________
Referencia

Stepwise emergence of the neuronal gene expression program in early animal evolution. Sebastián R. Najle et al. Cell, September 19, 2023. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2023.08.027

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación