- Una fase de corrompimiento o manipulación del Poder Ejecutivo de cualquier país.
- Luego sigue la manipulación de los procesos electorales.
- Al fallar las etapas anteriores, le sigue el Golpe Suave, agresivo y violento.
- Si el Golpe Suave no funciona, entramos a una «antesala de un ataque sistemático desarrollado desde todos los ámbitos» hacia el Estado para destruirlo, y es cuando estamos en el inicio de una Guerra Integral.
- La legal, utilizando elementos dentro del marco jurídico nacional o internacional, por ejemplo: «el financiamiento del Gobierno estadounidense a organizaciones, supuestamente, sin fines políticos o a favor de la democracia; pero, que con sus acciones dejan claro que responden, plenamente, a sus instrucciones injerencistas; o, las Resoluciones promovidas en el Consejo de Seguridad de la ONU, o a través de la Organización de Estados Americanos por Estados Unidos son otra muestra de cómo se le pretende dar validez legal a la intervención».
- La ilegal, son acciones que se realizan al margen de cualquier ley interna del país o Estado o del derecho internacional, por ejemplo: «el ingreso sin autorización al territorio de otro país, como sucedió en Siria (2011) o Afganistán (2001), con la excusa de atacar o perseguir a terroristas».
- La pública, es cuando voceros imperiales se pronuncian en contra de un país, e imponen medidas coercitivas unilaterales, que EEUU llama sanciones. Por ejemplo: «las decretadas por la Casa Blanca, contra Rusia, Irán y Venezuela, entre otros. Se estima que, para septiembre de 2019, Estados Unidos había aprobado más de ocho mil medidas coercitivas de manera pública e ilegal contra otros países.
- La oculta, e ilegal, por ejemplo: «como lo son el financiamiento o alianzas con el crimen organizado, demostradas en Libia, Siria y Venezuela. Aunque, en un primer momento las acciones son negadas, existen muchos antecedentes donde, posteriormente, queda en evidencia su participación clandestina; como sucedió con el golpe de Estado en Venezuela (2002), o la participación del Gobierno de Colombia en la invasión a Ecuador, con apoyo estadounidense (2008)».
- La violenta, a través de un ataque físico o psicológico, como, por ejemplo: «Los sabotajes, las protestas violentas o asesinatos políticos», es decir, actos terroristas. «El recurso de la violencia urbana es central, para provocar el Golpe Suave (llamado también la revolución de colores), como, por ejemplo: lo que se vio en Egipto y Libia en 2011».
- La intervención pacifica, se lleva a cabo por medio de eventos electorales, protestas que no son violentas, estas son apoyadas con recursos económicos, por ejemplo: «apoyo político-económico hacia los candidatos a favor del intervencionismo, en cualquier elección que les sirva a sus intereses; en estos casos los candidatos, son recibidos en la Casa Blanca y se les entrega reconocimientos y recursos».
- Destruir las relaciones políticas, defensivas y territoriales del Estado Nación, «cuando hablamos del Estado nación, nos referimos a relaciones políticas territorializadas».
- Control Parcial del Estado, es decir, «ocupar, poco a poco, todos los espacios posibles para lograr concesiones, beneficios y puestos, que permitan, por lo menos parcialmente, vulnerar la capacidad defensiva, política o militar, del país agredido».
- Legitimar y legalizar lo ilegitimo e ilegal.
- Lograr una base social mínima de apoyo a la intervención, «este objetivo señala, que no necesariamente se debe tener el apoyo masivo del pueblo, solo se necesita una cantidad suficiente para que los medios puedan proyectarla como tal».
- Controlar la conducta de la sociedad y romper su resistencia psicoinmunológica, este último «consiste en la sobrestimación de factores estresantes, reales o no, que persiguen el desequilibrio emocional permanente de las personas, inclinándolas al constante pensamiento negativo que rompe la capacidad defensiva del cuerpo, incentivando de esta forma enfermedades que, incluso, pueden causar la muerte.
- El Principio de la Negación Plausible, «se refiere a que todas las acciones a tomar deben realizarse de forma tal que sea posible negar, sin incurrir en algún delito, cualquier participación ilegal o no autorizada en otro país.
- El Principio de la Tercerización, «consiste en delegar a un tercero las competencias comprometedoras. Este tiene dos niveles: la privatización de la fuerza armada del atacante, típico caso de Estados Unidos; y, el otro nivel, la creación o alianzas con el crimen organizado o el paramilitarismo. Según cifras oficiales, para 2012, el 15% del personal militar formal de Estados Unidos estaba constituido por mercenarios o contratistas».
- La Omnipresencia del Enemigo, esto significa que «EEUU debe prepararse para hacer la guerra contra todos (Estados y pueblos) y en todas partes (extraterritorialidad)».
- El Principio de la Mimetización o disfraz, es decir, disfrazar el ataque y al atacante, pasando desapercibidos, no identificados. Por ejemplo, «si se quiere afectar el suministro de combustible, no tiene por qué haber un bombardeo a las estaciones de combustible, basta con crear un rumor que se esparza eficientemente, y que estimule las compras nerviosas para acabar con el abastecimiento normal del mismo». Otro ejemplo más concreto, «sucedió en Venezuela, en enero de 2015, cuando una campaña de miedo, infundado por rumores, indujo a los venezolanos a comprar en 15 días los alimentos que normalmente se consumen en tres meses, ocasionando el desabastecimiento de facto». Finalmente, «los atacantes se han quitado el uniforme y han pasado a ser agentes coordinados en una red de intervención, ocultos bajo la fachada de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras figuras, ya no hay distinción entre combatientes civiles y militares».
- El Principio de la Gradualidad, «entendida como la capacidad de realizar los ataques mimetizados de manera lenta y exponencial… es asediar, paulatinamente, al país atacado; en una tarea que puede durar años, evadiendo la capacidad del Estado de detectar, alertar y reaccionar, a los ataques, hasta que es demasiado tarde… Cuando se aplican medidas unilaterales, por parte de Estados Unidos a otros países, o cuando se incluyen en listas de naciones que apoyan el terrorismo o al narcotráfico, se van creando las condiciones ideales para una intervención. Esto ocurrió en Libia (2011) donde, poco a poco, se fue validando la intervención; se fue presionando al Consejo de Seguridad que, principalmente por la presión mediática, tuvo que aprobar resoluciones que no pudieron impedir la invasión».
- El Principio de la Plasticidad, «el cual consiste en la capacidad de aprendizaje y adaptación del gobierno intervencionista, con respecto al país agredido».
- «Los ataques siempre deben poder negarse, a menos que se institucionalicen.
- La proyección militar estratégica debe estar presente dentro o en países colindantes al país atacado.
- Los ataques no son amplios y evidentes, sino pequeños; pero, múltiples, con el fin de dificultar la defensa del país agredido, mientras que avanza la agresión.
- El ritmo y preponderancia de los medios utilizados en cada frente se rota, o rediseña, dependiendo de la etapa de la guerra y la defensa del país agredido.
- Los indicadores de guerra son militares y no militares, debido a que actúa en todos los ámbitos delimitados del Estado nación de manera integral.
- La Fuerza Armada intervencionista tiene vínculos clandestinos con estructuras como el crimen organizado, grupos armados, sectores corruptos en el Estado, entre otros actores fuera de la legalidad.
- El gobierno agresor mantiene alianzas institucionales con estructuras como ONG, partidos políticos, organizaciones religiosas, universidades, entre otros actores, que sirven de fachada y actúan normalmente dentro de la legalidad.
- La dirección operativa se realiza, normalmente, desde un país fronterizo.
- Se hace pasar la amenaza externa como interna.