Sponsor

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGASUN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS14 Nov 2025 0 Comentarios

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Don...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDOAVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

PIEDRA SOBRE PIEDRAPIEDRA SOBRE PIEDRA14 Nov 2025 0 Comentarios

¿Qué destino elegirás? Con Uribe no hay duda que volvería el terror... Sus secuaces, por ejempl...

VIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONESVIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONES14 Nov 2025 0 Comentarios

Científicos hallaron en 'Escherichia coli' un mecanismo de defensa inédito: restos de viejos virus a...

LA EPOPEYA PALESTINALA EPOPEYA PALESTINA14 Nov 2025 0 Comentarios

I: genocidio sin precedentes Claudio Katz huelladelsur.arg 13-14 de noviembre, 2025Resumen 1p.E...

HAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTOHAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance hacia la carne cultivada asequibleLas células de ganado pueden renovarse indefinidamente d...

LA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICOLA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICO14 Nov 2025 0 Comentarios

El Uribismo y sus aliados neoliberales, aunque disminuidos, mantuvieron el control mayoritario del C...

LOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLESLOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLES14 Nov 2025 0 Comentarios

Buenas noticias en la medicinaLos estudios y avances recientes sobre condiciones que se creían incur...

EL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINAEL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINA14 Nov 2025 0 Comentarios

No existe un “milagro” chino: todo se basa en planificación y trabajo duro. Y ahora, hacia la siguie...

EL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍAEL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍA14 Nov 2025 0 Comentarios

Un hallazgo inesperado revela que el sistema solar se mueve mucho más rápido de lo previstoUna nueva...

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEGEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

CREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSASCREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Los científicos están creando bacterias kamikaze que tratan el cáncer, se autodestruyen y desaparece...

COP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISISCOP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS13 Nov 2025 0 Comentarios

Las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adop...

DESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARESDESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES13 Nov 2025 0 Comentarios

Un medicamento barato para la gota podría reducir drásticamente el riesgo de infarto y accidente cer...

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS14 Nov 2025 0 Comentarios

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Don...

Recent

LA SALUD DEL MAGISTERIO: UN SISTEMA EN CRISIS


El nuevo modelo de salud del magisterio es un nudo que se enreda cada vez más...
Revolución Obrera
 (parte I)

Protesta de los maestros frente a la Fiduprevisora en Bogotá – 29 de mayo 2024

En el episodio 146 de Vanguardia Obrera, se realizó un análisis acerca de la actual crisis de salud en el magisterio, un problema que ha puesto al descubierto la crisis de la salud, no solo para ese gremio, sino para todos los trabajadores y las masas populares en Colombia.

Juzguen ustedes apreciados lectores, si el camino sigue siendo el de la defensa de las reformas, o el de las Asambleas Populares Revolucionarias para exigir y garantizar los derechos fundamentales del pueblo colombiano.

La situación de la salud de los maestros antes del nuevo modelo funcionaba a través de diez operadores de salud que se encargaban de contratar la prestación de servicios con clínicas, hospitales, entidades farmacéuticas, etc., para garantizar la atención en salud de los profesores. Estos operadores eran contratados por la Fiduprevisora, entidad encargada de manejar los recursos del FOMAG. Es necesario aclarar qué son y cuál es la función de estas dos entidades para intentar comprender este enredo en el que se encuentra un servicio fundamental como es la salud. El FOMAG es el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio, que tiene como consejo directivo la participación de los Ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda, dos delegados de FECODE, la Gerencia de la Fiduprevisora con voz pero sin voto; la Fiduprevisora es una entidad fiduciaria de carácter mixto, en donde el gobierno tiene una participación del 90% y está adscrita al Ministerio de Hacienda, es la encargada de administrar los recursos del FOMAG, mejor dicho maneja la plata de los aportes de los maestros colombianos.

La misma Fiduprevisora asumía la contratación a través de una licitación de esos diez operadores encargados antes de garantizar la salud del magisterio, sin embargo, y como lo analizara la misma exministra de salud Carolina Corcho, estos procesos siempre han sido un tanto oscuros, es decir, los maestros colombianos no conocieron nunca cómo se hacía esa contratación, no sabían con certeza que empresarios estaban detrás de esas prestadoras de salud, de esas entidades gestoras de medicamentos, en fin. De hecho hoy, con el nuevo modelo de salud, tampoco es clara la forma de contratación, un asunto importante, máxime cuando en el consejo directivo del FOMAG hay dos representantes del magisterio que pertenecen a FECODE.

Partiendo de esos vicios, de esa oscuridad en los procesos y el desconocimiento en cuanto a contratación y gestión de los recursos, efectivamente el sistema de salud del magisterio, en muchos de sus procedimientos, empezó a funcionar con las mismas triquiñuelas y corrupción del sistema de salud en general. De hecho, muchos docentes no comprenden bien ni siquiera porqué pertenecen a un régimen especial de salud, porque en carne propia han sido víctimas de los paseos de la muerte, de problemas con medicamentos de alto costo, de demoras en citas con especialistas, de diagnósticos errados que resultan fatales para su salud y para su vida; lo de especial no se corresponde con la calidad del servicio que se presta al magisterio colombiano.

Pero ¿qué significa entonces pertenecer a un régimen especial en salud? Pues bien, este tiene que ver con la UPC (monto per cápita que gira el sistema de manera anual para cubrir cada maestro) ese monto es superior al del régimen contributivo en salud que es de $1.444.086 en promedio, y el del magisterio corresponde a $2.349.094, es decir casi un millón de pesos más por maestro, teniendo en cuenta que este monto incluye los riesgos laborales, porque el magisterio no tiene una ARL, sino, que esto se considera dentro del mismo servicio de salud, a diferencia del resto de los trabajadores que lo pagan a través del sistema de las ARL, aparte de salud.

Este régimen especial de los maestros cuenta actualmente con 818.960 afiliados, de estos aproximadamente el 50% son mayores de 50 años, y casi el 14% son mayores de 69 años, es una población que cuenta ya con enfermedades propias del desgaste producto del trabajo, con enfermedades terminales y que requiere por tanto una atención de calidad; pero también está el resto de afiliados menores de 50 años, entre los que se cuentan niños, jóvenes, adultos, también con enfermedades huérfanas, laborales, y hasta terminales, es decir, nada distinto a lo que se enfrentan los trabajadores en general en un sistema decadente que para nada considera modelos de salud preventivos y que por el contrario, ha puesto el derecho de la salud como un negocio jugoso para los grandes mercaderes.

Entonces, este régimen especial nada tiene que ver con una excelente calidad en la prestación de servicios de salud, al contrario, pese a que los maestros tienen una financiación más amplia, los resultados en salud son pésimos y hace parte también del análisis de la exministra de salud Carolina Corcho, donde para 2022 «la tasa de mortalidad infantil en menores de un año era superior a la nacional, de 13,49 frente a 11,65, igual que la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años, la mortalidad materna que también fue superior a la nacional.» Y si se compara ese casi millón de pesos de más que se gira por cada maestro, con lo que cuesta un plan de salud prepagada (que van desde los 300.000 pesos, hasta los 560.000), definitivamente es evidente que los recursos están siendo desviados y se han ido difuminando en ineficacia, tramitología y corrupción.

Y efectivamente la corrupción fue el argumento de Petro, para detener la licitación de contratación y proponer un nuevo modelo de salud, a través del Acuerdo No. 03 de abril de 2024, mediante el cual se modificaron los lineamientos de contratación de prestación de los servicios de Salud para el Magisterio. Se supone que con el nuevo modelo, lo que se hizo fue eliminar a los intermediarios que contrataban los servicios de salud para el magisterio y que la administración de los recursos y la contratación de los servicios quedara a cargo de la Fiduprevisora S.A., en desarrollo de un contrato de fiducia mercantil con el gobierno nacional, es decir, la Fiduprevisora además de administrar los recursos del FOMAG, administraría lo que el Estado destina para cada maestro. En ese sentido, la contratación de clínicas, hospitales, entidades farmacéuticas, etc., quedó en manos de la Fiduprevisora, una entidad financiera, que ha tenido también presuntos problemas de corrupción y que no tiene experiencia alguna en este tipo de contrataciones. Además es una entidad bastante inoperante frente al pago de prestaciones para el magisterio; pero lo que se supone —es bandera del nuevo modelo— que es el modelo preventivo con la atención primaria, sigue quedando en manos de los intermediarios, de hecho a los actuales prestadores de salud les prorrogaron el contrato por tres meses; pese a que dicen que los maestros pueden escoger la IPS que quieran, dentro de las que quieran están las que venían precisamente funcionando, y ante la inoperancia del software, la desinformación, el temor de perder continuidad sobre tratamientos, pues el magisterio termina escogiendo lo mismo.

Ni que decir del asunto de salud laboral, donde la pensión por invalidez se maneja con los porcentajes de ley 100 y es un proceso que debe renovarse cada 3 años, entonces, los que están próximos a renovar ese proceso, deben volver a empezar; lo que implica ir a medicina general para autorizar exámenes especializados, conseguir la cita para esos exámenes; volver a medicina general para la autorización con el especialista, y de ahí el drama de conseguir cita para especialista y los largos etcéteras que tienen a los maestros, de un lado para otro, en un proceso que debe hacerse antes de la mitad de junio, y de no hacerlo en este plazo, implica que estos compañeros corran el peligro de quedarse 3 años sin recibir su pensión.

Lo cierto es que el nuevo modelo de salud del magisterio es un nudo que se enreda cada vez más, hay problemas de auditoría, de funcionamiento del software, de atención primaria, de provisión de medicamentos, de autorización de imágenes diagnósticas, de autorización de citas con especialistas y procedimientos quirúrgicos, de conocimiento de historias clínicas… es decir, un gran problema producto de la improvisación y sobre todo de la concepción de la salud como un gran negocio.

No es para menos, pues calculen nada más la cifra de los más de 800.000 pacientes entre maestros y sus familias que hacen parte de ese régimen especial, por los cuales, si se transfieren más de dos millones de pesos para cada uno, significan $1.923.814.022.240, un negocio redondo con el que los mercaderes de la salud se frotan las manos para empezar a manejarlo.

Este drama de los maestros es además la comidilla actual de los medios burgueses de comunicación, quienes lo muestran con detalle, con la clara intención de demostrar que el nuevo modelo no sirve. Pero valga una reflexión al respecto. ¿Por qué esos medios que ahora dicen estar preocupados por la salud de los maestros nunca habían mostrado esa realidad? Cuando desde años anteriores se conocen denuncias de los maestros y sus beneficiarios de las zonas rurales, que para conseguir gran parte de los medicamentos que les prescriben siempre han tenido que viajar a las ciudades principales, hacer filas eternas y literalmente gastar medio día o más para conseguir una fórmula, eso si contaban con suerte y había en existencia el medicamento prescrito.

Un drama que implica para una persona enferma o sus familiares tiempo invertido, en ocasiones sin resultados, además que genera un gasto adicional en pasajes y comida, lo cual repercute en la salud. Si además de esto, es un viacrucis que se repite cada mes (porque no entregan medicamentos por más tiempo), se convierte en una verdadera desgracia.

Esto ya existía casi desde que se implementó el modelo, pero en los últimos años se ha acrecentado. Lo terrible es que la improvisación del Gobierno Petro lo haga más patente en lugar de mostrar lo beneficioso del nuevo modelo, que ya indica la pervivencia de los viejos vicios del anterior y cuyas consecuencias las pagan los más vulnerables; es decir, los que viven más alejados de las ciudades capitales, los enfermos de “alto costo”, los ancianos y como siempre los más pobres.

Lo cierto es que estos problemas no se resolverán mientras la salud siga siendo un negocio y no un derecho fundamental, es decir, mientras la salud siga estando en manos del capital privado.

(parte II)

Protesta de los maestros frente a la Fiduprevisora en Bogotá – 29 de mayo 2024

Y ante el inminente caos, ¿qué ha hecho FECODE en la lucha por garantizar la salud como derecho fundamental de los maestros?

Las declaraciones iniciales de FECODE o mejor, su silencio frente a las crisis pone en evidencia que prefirió salir en defensa del gobierno que en defensa de la salud de los maestros, perdiendo con ello toda autoridad para posar como sus representantes; de hecho en varias reuniones algunos de esos dirigentes dijeron que no se podía hacer nada porque eso era irse contra Petro y respaldar el “golpe blando” de la derecha, un argumento infame con el que perfilan a todo aquel que quiera luchar por sus derechos, ratificando así sus viejas andanzas y su política de conciliación y entrega.

Y a pesar de que algunos dirigentes, presionados por la base exigieran la renuncia del presidente de la Fiduprevisora, y llamaran a la lucha amenazando incluso con un nuevo paro, los jefes de la Federación hacen parte del problema, pues han estado desde el principio en la planificación del nuevo modelo, y no se han opuesto a la intermediación y contratación con los capitalistas privados, tanto en materia de salud como en materia de educación, porque seguramente algunos de ellos tienen intereses en esos negocios. En este caso concreto además, siendo el nuevo modelo de salud para el magisterio un acuerdo entre el gobierno y los jefes de FECODE, salta a la palestra la otra verdad que hace fracasar el sueño de los reformistas de realizar los cambios desde arriba: el problema de quién tiene el poder. Y aunque aquí no se propusieron un cambio de fondo, también se encuentran con los obstáculos que imponen los capitalistas dueños del poder y del negocio, teniendo que adaptarse y convivir (en el caso de muchos directivos de FECODE sin mucho esfuerzo) con los viejos problemas de la podredumbre estatal: la corrupción, la politiquería, el tráfico de influencias, etc.

Por eso, se necesita reestructurar el sindicalismo en la independencia de clase con respecto al Estado, al gobierno y los capitalistas. Y en general el movimiento obrero y popular debe mantener su independencia porque su misión y razón de ser es defender los derechos del pueblo sin importar quien se encuentre en el gobierno administrando temporalmente los negocios de la burguesía y los terratenientes.

Lo más importante de este caos presentado es la necesidad de retomar la lucha directa en las calles, como ahora se ven obligados a hacerlo algunos dirigentes de FECODE presionados por la base, incluso en contra de la tradicional dirección conciliadora y traidora de los intereses de los trabajadores de la educación. Si los trabajadores y el pueblo quieren mejorar sus condiciones de existencia y no seguir perdiendo derechos están obligados a luchar contra el Estado y los ricos, aun en contra de los funcionarios del gobierno, y eso no los convierte en uribistas ni reaccionarios, como de antemano tildan los fanáticos a quienes se atreven a decir la verdad.

Y entonces ¿qué hacer?

Este oscuro panorama efectivamente ratifica lo propuesto desde el Programa Inmediato en el aspecto de salud: “Salud de calidad para el pueblo, abolición de las EPS y la intermediación del capital financiero en salud. Suprimir el aporte del 16% cobrado a los pensionados. Fortalecimiento material y científico de la estructura sanitaria. Mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad industrial para el personal vinculado al sector salud” lo que significa que, es desde el mismo Ministerio de Salud, donde se debe manejar toda la prestación del servicio, garantizando este derecho fundamental, en este caso, para el magisterio, pero también para el pueblo colombiano; sin embargo, esto tampoco es garantía, pues el Estado burgués en sí mismo y todas sus instituciones, son un antro de burocracia y corrupción.

Es por ello que este asunto de la salud del magisterio hace parte de la lucha que independientemente de la filiación política de los representantes sindicales debe ser defendido en las calles y con la lucha directa, sin oponer el lastre de que si se exige es porque se está contra el gobierno, se debe recordar que: ¡gobierne quien gobierne, los derechos de los trabajadores se defienden! De ahí la importancia de incluir estas problemáticas en la preparación y desarrollo de la Asamblea Nacional Popular independiente, propuesta por varias organizaciones sindicales, políticas y de masas, organizaciones revolucionarias interesadas en enaltecer el verdadero significado de las asambleas populares como órganos de poder de los desposeídos, decisorios y ejecutorios, sin el permiso de nadie, sino su propia voluntad colectiva, con dirigentes honestos y reconocidos por la misma asamblea que garanticen la ejecución de las decisiones, esa es la forma de concretar realmente las exigencias que plantearan las masas laboriosas, la juventud rebelde y los luchadores en el levantamiento popular, todo esto como base para avanzar en la lucha definitiva por la destrucción del Estado, pues está visto que no se trata de buenas intenciones, que no se trata de un cambio de gobierno, que no se trata de querer servir tanto a los explotadores como a los explotados, es una cuestión de poder, que no está en manos de los obreros y campesinos en este momento; el poder político lo ostentan los burgueses, terratenientes e imperialistas y toda la maquinaria estatal funciona para ellos, la lucha debe ser entonces por destruirla y construir un nuevo Estado que realmente represente los intereses de los desposeídos.

El llamado además de participar en la preparación y desarrollo de la Asamblea Nacional Popular, Revolucionaria e Independiente, programada para el 13 y 14 de julio, es trabajar por explicar pacientemente a las bases y a las masas confundidas acerca del daño que el reformismo ocasiona a la lucha por las reivindicaciones definidas desde el levantamiento popular, lo que implica, también participar en la ANP que se prepara básicamente desde el gobierno, donde sean las exigencias de los desposeídos y la lucha independiente por conquistar los derechos del pueblo, quienes protagonicen esta Asamblea.

Basta de atajos y promesas, basta de confianzas en el Estado de los explotadores, ¡Toda la confianza en la lucha directa e independiente de masas! ¡Toda la confianza en las Asambleas Populares como embriones de poder de los explotados y oprimidos por el capital!

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación