Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 990EMANCIPACIÓN N° 99024 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA24 May 2025 0 Comentarios

MINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANAMINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANA23 May 2025 0 Comentarios

Mientras en los auditorios internacionales se debatía sobre la protección de los ecosistemas, el paí...

DESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOSDESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOS23 May 2025 0 Comentarios

Nuevo gel elimina infecciones de oído en 24 horas con una sola aplicaciónEl gel es más eficaz que lo...

TURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODOTURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODO23 May 2025 0 Comentarios

Por su esencia, la finanza genera “riqueza” creando dinero a coste cero. Pero la verdad es que crea ...

LA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNESLA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES23 May 2025 0 Comentarios

La luz, especialmente la solar, puede tener un impacto significativo en las enfermedades autoinmunes...

LO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISISLO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISIS23 May 2025 0 Comentarios

El asunto es abolir las relaciones capitalistas de producciónEl problema es la estructura profunda d...

INFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOCINFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOC23 May 2025 0 Comentarios

¿La inflamación cerebral podría explicar las conductas repetitivas? Nuevas evidencias apuntan en esa...

LA ONU DENUNCIA LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN IMPUESTAS POR TRUMP A LAS UNIVERSIDADESLA ONU DENUNCIA LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN IMPUESTAS POR TRUMP A LAS UNIVERSIDADES23 May 2025 0 Comentarios

El Gobierno de EEUU recrudece su cruzada y prohíbe a Harvard matricular a estudiantes extranjeros.A ...

CREAN LENTES DE CONTACTO QUE PERMITEN VER LO INVISIBLECREAN LENTES DE CONTACTO QUE PERMITEN VER LO INVISIBLE23 May 2025 0 Comentarios

Brindan visión infrarroja hasta con los ojos cerradosLa innovación se basa en el uso de nanopartícul...

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLOAPOSTARLO TODO POR EL PUEBLO22 May 2025 0 Comentarios

Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambioImagen rtvcSantiago Pul...

LA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOSLA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOS22 May 2025 0 Comentarios

Científicos identifican cómo la comunicación celular define la salud uterina desde el nacimientoEl d...

CÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULARCÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULAR22 May 2025 0 Comentarios

¿Cómo llega a expresarse el pueblo para ejercer la soberanía como constituyente primario?La Soberaní...

LAS RAÍCES EVOLUTIVAS DE NUESTROS DIENTES SE REMONTA A 465 MILLONES DE AÑOSLAS RAÍCES EVOLUTIVAS DE NUESTROS DIENTES SE REMONTA A 465 MILLONES DE AÑOS22 May 2025 0 Comentarios

Nuestros dientes provienen de la “armadura” sensorial de peces extintos hace 465 millones de años: u...

EMANCIPACIÓN N° 99024 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

Recent

DEL FUEGO AL SILICIO: ¿ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NUESTRA NUEVA CONFLAGRACIÓN?

Por qué tanto miedo a la Inteligencia Artificial. La evolución es creación de herramientas: el mundo no quedó reducido a cenizas cuando aprendimos a dominar el fuego

Por: Juanita Uribe
junio 07, 2024


Aproximadamente entre 1,5 y 2 millones de años, un Homo erectus se atrevió a querer dominar el fuego.

Quizás sufriendo algunas quemaduras, perdió el miedo, intuyendo que, si lo controlaba, este alejaba a los depredadores. Experimentó el beneficio de su calor, caldeando sus ambientes, dando mayor confort, enfrentando los gélidos inviernos.

Era también motivo para reunirse y escuchar, a través de las luces y sombras de aquellas llamas en la oscura noche, las historias de caza y enfrentamientos. Pasados los siglos, la inteligencia artificial es la evolución de ese lenguaje que surgió en aquellas cavernas donde el fuego era el centro de la comunicación, con asombro y también silencios.

Logró dominarlo, beneficiándose al tener protección; aprendió a cocinar con él, y fue este descubrimiento lo que hizo que su cerebro evolucionara, pues la carne cocinada es más fácil de masticar y digerir, lo que significa que los nutrientes y calorías se obtienen de manera más eficiente.

Esto proporcionó a nuestros ancestros una fuente de energía más densa, lo que fue esencial para el crecimiento de un cerebro más grande, facilitando el desarrollo de comunidades sociales más complejas hasta el día de hoy. Somos la especie que predomina gracias al uso de herramientas artificiales.


Puedo imaginarme el miedo, la angustia, el pánico, el terror y, sobre todo, la incertidumbre ante lo desconocido, al acercarse a esa llama producida de manera natural por alucinantes tormentas que incendiaban por medio de rayos las sabanas africanas.

Lo suficientemente lejos para no tener provecho de ese poder misterioso del fuego y lo suficientemente cerca para morir o propagar aún más el incendio. Pero ahí estaba; no había otra manera, era la herramienta que le otorgaría el dominio como especie humana.

El fuego, sin irnos más lejos, se empezó a producir de manera artificial mediante la fricción, frotando dos palos juntos o golpeando piedras para producir chispas que pueden encender una yesca. Así que no hemos dejado de producir herramientas artificiales a lo largo de nuestro desarrollo antropológico.

Desde las primeras herramientas de piedra tallada hasta las más avanzadas de la Edad de Piedra, como las puntas de flecha y las lanzas, la innovación en herramientas nos permitió cazar, recolectar y procesar alimentos de manera más eficiente. La invención de herramientas de cobre, bronce y, finalmente, hierro permitió avances en la agricultura, la guerra y la construcción.

Luego, con la llegada de la Revolución Industrial, la Era Digital y Tecnológica, la Nanotecnología y la Biotecnología, hemos obtenido más beneficios que perjuicios. No podemos detenernos; lo llevamos en nuestro ADN. Esa continua creación, inquietud y mejora de herramientas ha sido crucial para la adaptación y nuestro progreso.

La creación y utilización de herramientas, aunque no seamos los únicos, es una característica hiperespecializada de la especie humana y ha sido fundamental en nuestra evolución. Y no por eso el mundo quedó reducido a cenizas cuando el hombre aprendió a dominar el fuego.

Entonces, ¿por qué le tenemos miedo a la Inteligencia Artificial? Ese miedo no proviene de otro sentir que de esa fusión de la tecnología con lo orgánico: el transhumanismo. La singularidad tecnológica. El transhumanismo que podría desbordar en un sistema de clases sociales donde solo los ricos tienen opción para pagar por una IA que les dé el mejor armamento o desarrolle los mejores programas para potenciar sus ganancias.

En ese caso, tendríamos que entrar a hacer una crítica también a todo el desarrollo de la tecnología que brinda la medicina occidental y a aquellos que viven en situaciones de pobreza y no alcanzan a aprovechar.

Tendemos a mitificar aquello que nos genera miedo. Este fenómeno se observa a lo largo de la historia en diversas culturas. Frente a lo desconocido y lo inexplicable, buscamos dar sentido a nuestras experiencias. Y en esto se está convirtiendo la Inteligencia Artificial: en ideas catastrofistas y reduccionistas, donde ser inteligente es ser capaz de actuar en forma de algoritmo.

Creemos que aplicaciones entrenadas, como ChatGPT, nos hablan como una persona dotada de humanidad y de conciencia porque hay una respuesta que en nuestro lenguaje llamaríamos “compleja” e inmediatamente, en modo automático, respondemos con un “gracias”, pensando que del otro lado hay un ser humano con el que estamos conversando. Pero no olvidemos que "La capacidad de hablar no te hace inteligente” y nuestro cerebro aún no está preparado para diferenciar entre lo artificial y lo real.

No es de extrañarnos la cantidad de mujeres que utilizan filtros en sus redes sociales que modifican sus rostros hasta la dismorfia corporal, teniendo a un grupo de hombres indignados porque sienten que fueron engañados al conocerlas en un espacio personal. Pero esto no es de hace un año; viene viéndose desde 2015 con filtros de Snapchat.

Y sí, estos filtros son generados por Inteligencia Artificial, así como el autocorrector de su celular. Mientras usted ve una noticia de Inteligencia Artificial sensacionalista, que le genera pánico, usted va filtrando el correo no deseado. ¿Adivine quién lo organiza? Sí, una IA que le ayuda a diferenciar lo urgente de lo poco utilizado. Desde la década de 1950 existe el origen formal de la Inteligencia Artificial. Así que no, las máquinas no llegaron para borrarnos desde hace un año.


Y es que cuando mencionan a la Inteligencia Artificial, a muchos se nos viene a la cabeza las imágenes de ciencia ficción propagandista de Hollywood donde somos dominados por las máquinas: ese Terminator apocalíptico que quiere acabar con la especie humana y, claro, solo un mesías anglosajón nos salvará de la última exterminación.

Frío, hambre, guerras, destrucción, donde la inteligencia artificial cobra vida con un cuerpo robotizado, pero sobre todo, humanizado, reemplazándonos en oficios, tareas, trabajos y reduciéndonos a seres esclavizados, o peor aún, queriendo el dominio total sobre el planeta Tierra y hasta otros mundos colonizados. Nos sorprende que una IA pueda generar imágenes que son difíciles de diferenciar entre realidad y ficción. Una fotografía tomada por un fotógrafo profesional y una generada por IA pueden ser casi indistinguibles.

Pero estas imágenes están lejos de darnos por ahora una perspectiva de realidad hecha a imagen de perfección. Todavía estos programas, por muy entrenados que sean, producen resultados imperfectos y torpes, yo los llamo “productos enlatados”. Si usted utiliza ChatGPT, notará que en ocasiones se inventa la respuesta o da datos erróneos, por muy asombroso que nos parezca; y sí, con ojo entrenado se puede notar la diferencia.

Porque por mucho que se le dote de funciones cognitivas semejantes a las de las personas a una máquina, como el cómputo matemático o la lógica lingüística, para ello necesitamos datos. Los datos son la materia prima para entrenar a la máquina para determinadas funciones, o bien para la robótica. Por ejemplo, la industria de los autos, ejerciendo toda la producción en cadena o la automatización de procesos, o resumir información.

Hacer predicciones de cuándo vender o comprar, como en el caso de las criptomonedas, o personalizaciones (instrucciones de un texto, una imagen o video con ciertas características). Como dato extra: todas estas plataformas de entretenimiento dan un millón de dólares a quien mejore el algoritmo de recomendación. Así que no es tan apocalíptico nuestro descenso, por lo menos no de inmediato.


La inteligencia artificial no es intuitiva en el mismo sentido que los humanos. La intuición humana es el resultado de procesos cognitivos complejos basados en la experiencia, el conocimiento y el razonamiento subconsciente.

En contraste, la IA toma decisiones y realiza tareas basadas en algoritmos, datos y reglas predefinidas. Para el caso de la IA generativa, las palabras son transformadas en vectores que son proyectados en un plano multidimensional para agruparlas por similitudes según la cercanía.

Así que agudizar nuestra intuición por medio de mecanismos algorítmicos entrenados a través de procesos sistemáticos para mejorar la toma de decisiones, solidificar las ideas en reconocimientos de patrones basados en aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning), nos da una ventaja enorme para desarrollar las tareas de manera más eficiente y eficaz en un tiempo récord.

¿Por qué tanto miedo, entonces?

Para que un niño reconozca a un gato, no le hace falta ver millones de gatos; esta es la gran diferencia con la red neuronal de la IA. Los humanos, aparte de manejar la deducción y la inducción, manejamos la abducción, que no es otra cosa que hacer inferencias exitosas con pocos ejemplos. Al inteligente, pocos datos le hacen falta; esto sería la antítesis de la Inteligencia Artificial.

Además, volviendo al ejemplo del niño, este no solo reconoce al gato con la vista, sino que también lo toca, utilizando otros sentidos, como el tacto. Así, la Inteligencia Artificial no solo requeriría un cuerpo orgánico, sino que también necesitaría interactuar con otros cuerpos orgánicos.

Esto genera experiencias ejecutadas de manera inteligente, donde se debe utilizar una conciencia. Por eso es que muchos expertos no pueden asegurar, pero son muy escépticos, que la Inteligencia Artificial pueda en un futuro tener conciencia, autoalimentarse y lograr su total autorreparación.


Se necesita de esta interacción con otros cuerpos, con la sociedad y con toda nuestra cultura extendida, como los libros, los laboratorios, las instituciones educativas, la estructura familiar y el Estado.

Las experiencias humanas determinan que seamos agentes racionales. No es solo un reconocimiento de patrones, es la experiencia humanista, antropológica y sociológica la que nos hace sujetos como seres humanos racionales capaces de pensar por sí mismos, al menos lejos de la manipulación de los gobiernos.

Así que para que una IA pueda suplantar ese rasgo natural, no es tan fácil, por mucho que se quiera imitar. Es este reduccionismo de catalogar la inteligencia solo con el conocimiento verbal o lingüístico como procesado de información, de algoritmos y datos.

Es mucho más fácil programar para que se resuelvan problemas de optimización matemática y ponerlos como la cúspide de la inteligencia de la humanidad, como cuando se programa para que se gane una partida de ajedrez, que lograr que realice lo que un niño requiere al atravesar obstáculos para llegar a acariciar a su gato.

Desde el materialismo filosófico, el germen de la ciencia son las técnicas. Una vez constituidas las ciencias, llegan nuevas técnicas, que están influenciadas por la ciencia y estas vienen siendo las tecnologías. Podría decirse que la IA es un conjunto de tecnologías.

Pero el asunto de todo esto es que la idea es que un usuario no tenga que estar supervisando su comportamiento, y esto hasta el momento no se ha logrado.

¿Nos quedaremos sin empleo? ¿Seremos reemplazados? Ha sido objeto de muchos debates entre expertos, economistas y tecnólogos, pues ya se ve que la IA y la automatización están reemplazando muchas tareas repetitivas y rutinarias en diversos sectores como la manufactura, la logística y el servicio al cliente.

Sin embargo, como también ha pasado en otras épocas de auge tecnológico, se generan nuevos empleos en la implementación y mantenimiento de sistemas de IA, así como en campos emergentes como la ciencia de datos, la ciberseguridad y la ética de la IA. No podemos quedarnos en los tiempos de la revolución industrial.

El ser humano evoluciona, y para que evolucione también el aprendizaje de nuevas herramientas. La humanidad no se extinguió porque la mayoría de herradores fueron reemplazados con la invención del automóvil, pues ya no se utilizaba el caballo como sistema de transporte.

No, el miedo no debería centrarse en si un robot dará con su rayo de largo alcance nuestra aniquilación. Esto no es más que una distopía de ciencia ficción. Debemos hilar aún más fino, porque el miedo no es propiamente hacia una IA, sino a quienes están detrás de esta, qué harán con esta y si habrá leyes que condenen a quienes manejen y programen al algoritmo. El miedo no es a una IA, es a nuestra propia malintencionada humanidad, en una era donde prima el individualismo.

La problemática no es que la IA nos vaya a dominar, sino los grupos políticos y empresariales, las clases sociales que dominarían estas tecnologías. Es una problemática ético-jurídica, política y geopolítica.


¿Cómo regular las empresas que quieren vender robots que tengan cierta personalidad electrónica? ¿A quién responsabilizar? ¿Al algoritmo que maneja el carro autónomo que por un error comete un grave accidente, o a los programadores e ingenieros que estaban detrás de aquella programación? Es en esto en lo que sí deberíamos centrarnos.

Hacer las lecturas correspondientes a preguntas que generarán respuestas a más preguntas, hasta llegar a los resultados esperados. ¿Humanidad predecible? ¿O solo la herramienta que hará que el ser humano logre asentar su ADN en otros mundos? Finalmente, desde que el Homo sapiens logró la bipedestación y salió de las sabanas africanas, la exploración no ha terminado... Mientras tanto, se escucha el sonido de un X-15 a 7,274 kilómetros por hora.

El futuro se erige como un vasto horizonte de posibilidades, donde la inteligencia artificial, como el fuego que un día dominamos, puede iluminar nuestro camino o consumirnos en su voracidad.

En el crisol del progreso, somos los alquimistas de cada avance tecnológico y la IA una herramienta del reflejo de nuestra innata curiosidad y nuestra interminable búsqueda de conocimiento.

En este gran teatro del cosmos, la inteligencia artificial no es un ente autónomo, sino una extensión de nuestro ser colectivo.

Y así, en este viaje interminable continuamos. Somos polvo de estrellas moldeando la materia con nuestras manos, encendiendo nuevas llamas en la oscura vastedad del universo.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 990

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13851  a  13875 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13851 Soñemos, Alma, Soñemos. Pérez Galdós, Benito. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13852 La Sociedad Presente Como Materia Novelable. Pérez Galdós, Benito. Discurso. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13853 China, Su Historia Y Cultura Hasta 1800. Botton Beja, Flora. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13854 El Temor De La Fundación. Benford, Gregory. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13855 Capitalismo Académico En Los Márgenes. Ibarra Colado, Eduardo. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13856 Carlos Marx: Historia De Su Vida. Mehring, Franz. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13857 Casi Una Novela. Maxwell, Megan. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13858 Las Aventuras De Thibaud De La Jacquière. Nodier, Charl...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 990

EMANCIPACIÓN N° 990

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https:/…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4935.Vida Y Hechos De Alexis Zorba. Kazantzakis, Nikos. . Emancipación. Junio 16 de 2018

     © Libro N° 4935.Vida Y Hechos De Alexis Zorba. Kazantzakis, Nikos. ....
    May - 23 - 2025 | 0 comentarios | Más