Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 984EMANCIPACIÓN N° 98412 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA12 Abr 2025 0 Comentarios

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTAAVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA11 Abr 2025 0 Comentarios

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDADEL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

EL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIAEL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIA11 Abr 2025 0 Comentarios

La competitividad china es tan descomunal que, incluso penada con altísimos aranceles, buena parte d...

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA "LLUVIA CUÁNTICA"11 Abr 2025 0 Comentarios

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y explicar...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESOUNA CRÍTICA DEL PROGRESO11 Abr 2025 0 Comentarios

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walt...

CREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROSCREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROS11 Abr 2025 0 Comentarios

NeurocienciasLos investigadores lograron mapear 500 millones de conexiones neuronales en el cerebro ...

CRISIS DEL IMPERIOCRISIS DEL IMPERIO11 Abr 2025 0 Comentarios

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSELa crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gob...

CHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIACHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIA11 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos han desarrollado un chicle con una proteína de un poroto específico que bloquea la trans...

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?11 Abr 2025 0 Comentarios

 Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado qu...

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONESEL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?10 Abr 2025 0 Comentarios

Rusia no cambiará de bando; China no será rodeada; e Irán será defendido.Irán es tan esencial para l...

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS 10 Abr 2025 0 Comentarios

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así...

CARICATURAS DE LA SEMANA12 Abr 2025 0 Comentarios

Recent

DESCUBREN CLAVE INMUNOLÓGICA QUE PERPETÚA LAS ALERGIAS

Descubierta una clave inmunológica que perpetúa las alergias
Dos estudios sugieren que un tipo de células inmunes funcionan como reservorios de los anticuerpos que provocan la respuesta exagerada del organismo ante algunos alérgenos

Una mujer, en el parque del Retiro, en Madrid.SAMUEL SANCHEZ

JESSICA MOUZO
07 FEB 2024 - 20:00CET

El ser humano tiene a su servicio al ejército defensivo más leal y eficiente: el sistema inmune, una intrincada red de células, tejidos y órganos que protegen sin descanso al organismo de las amenazas externas. Y si bien son buenos en lo suyo, detectando y aniquilando sin piedad elementos nocivos, no son indefectibles. A veces, fallan. Por ejemplo, identificando como enemigo algo que no lo es, como un cacahuete o el polen de una flor. Cuando eso ocurre, surgen las alergias, que no son más que una reacción anómala del sistema inmune a una sustancia no perjudicial. La comunidad científica ha estudiado a fondo esta falla defensiva, pero hay agujeros de conocimiento no resueltos, como por qué persisten algunas alergias en el tiempo. Dos estudios publicados este miércoles en Science Translational Medicine profundizan en esta incógnita y sugieren que un tipo de células inmunes son las responsables de esta memoria porque funcionan como reservorios de los anticuerpos que provocan la respuesta exagerada del organismo ante algunos alérgenos.

Las alergias son, en palabras de Joan Bartra, jefe del servicio de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona, “un defecto del sistema inmune. Dentro de una respuesta alérgica hay distintos mecanismos. Pero la más frecuente de todas es la alergia de hipersensibilidad que está mediada por anticuerpos IgE: unas células, los linfocitos B, fabrican inmunoglobulinas E (IgE) contra algo externo, o sea, el alérgeno. De esta forma, cuando el alérgeno está en contacto con el organismo, tenemos preparadas estas defensas, las IgE, que activan a las células responsables de la reacción alérgica”, explica el alergólogo. En la práctica, esta activación del sistema inmune se traduce en síntomas heterogéneos y de diversa gravedad, que pueden ir desde una leve urticaria hasta una anafilaxia, que es una reacción alérgica sistémica potencialmente mortal. El 10% de la población mundial sufre alguna alergia a elementos ambientales o alimentos, destacan los autores de uno de los estudios.

La gran incógnita que, durante años, ha planeado sobre los alergólogos es por qué algunas alergias se resuelven espontáneamente y otras persisten. “Lo que sabemos es que las IgE están producidas a partir de un diálogo inmunológico entre distintas células: los linfocitos B dan la respuesta para fabricar IgE y les dicen a los plasmocitos [un tipo de linfocitos B] que los fabriquen en grandes cantidades, pero estas células no son eternas, tienen memoria limitada. Entonces, si la gran cantidad de IgE se fabrica por células plasmáticas, pero se sabe que estas tienen una vida limitada, ¿por qué en la gran mayoría de las alergias mediadas por IgE, aunque no esté el alérgeno presente, se perpetúan en el tiempo?”, expone Bartra.

Dos grupos de investigación proponen, en sendos artículos publicados simultáneamente en Science Translational Medicine, una explicación común: ambos describen una población de células del sistema inmune, en concreto, un grupo de células B de memoria, como potenciales responsables de esa memoria alérgica. “Sabemos que la IgE específica de alérgenos tiene una vida media corta en humanos, alrededor de 48 horas. Además, anteriormente se pensaba que los niveles persistentemente elevados de IgE se debían a que las células que producen esta inmunoglobulina, las células plasmáticas, eran de larga vida. Este no es el caso, ya que ahora sabemos que estas células plasmáticas productoras de IgE en realidad tienen una vida corta. Esto da a entender que el reservorio de IgE, en otras palabras, la capacidad de regenerar IgE tras una nueva exposición a alérgenos, reside en otras células, que ahora sabemos que son células B de memoria”, explica por correo electrónico el coautor de uno de los estudios, Manel Jordana, un alergólogo catalán que lleva más de 40 años afincado en Canadá y es investigador en la Universidad de MacMaster.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha descubierto, al estudiar una población pediátrica con alergia al cacahuete, que la presencia de este tipo de células inmunes se correlacionó con las concentraciones de IgE y plantean que estas células B de memoria “estén involucradas en la persistencia de la alergia alimentaria”. En la misma línea, los investigadores canadienses, entre los que está Jordana, concluyen, tras analizar muestras de pacientes con distintas alergias y participantes sanos, que esta población de células inmunes “es un reservorio de IgE de memoria”. “En este artículo informamos el descubrimiento de un cierto tipo de células B de memoria específicas de alérgeno (MBC2), que está destinado a convertirse en una célula plasmática productora de IgE tras una nueva exposición al alérgeno. La existencia de estas células puede explicar la naturaleza de por vida de algunas de las alergias alimentarias. Esto es interesante porque indica que estas células pueden ser un marcador para el desarrollo de alergia clínica; en otras palabras, puede indicar la predisposición a desarrollar alergia clínica”, concreta Jordana.

Objetivo terapéutico

El científico matiza que los dos artículos “no son idénticos, sino complementarios”, lo que proporciona, dice, “mayor solidez al descubrimiento porque demuestra que dos grupos independientes hicieron la misma observación central”. Jordana asegura que sus hallazgos convierten estas células “en un nuevo objetivo terapéutico”. “Es decir, matar estas células o desactivar su capacidad para convertirse en células plasmáticas productoras de IgE puede tener un impacto muy significativo para los pacientes con alergias alimentarias”.

Los hallazgos plantean un camino hacia nuevas dianas terapéuticas, incluso con fármacos que ya se emplean actualmente (por ejemplo, el dupilumab, empleado para dermatitis atópica) y que, potencialmente, podrían reducir las poblaciones de estas células. “El descubrimiento de los MBC2 allana un camino claro para futuras investigaciones, ya que quedan muchas preguntas por responder. Por ejemplo, estamos trabajando intensamente en la identificación de las señales celulares y moleculares implicadas en la activación de los MBC2 y su transición a células productoras de IgE tras la reexposición al alérgeno. Del mismo modo, estamos trabajando muy activamente para dilucidar si los MBC2 pueden reprogramarse, es decir, si pueden convertirse en una célula que, en lugar de IgE, produzca anticuerpos inofensivos”, cuestiona Jordana.

Para Victoria Cardona, jefa del servicio de Alergología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, estas investigaciones “no son cruciales, pero sí importantes: Es una pieza importante del puzle porque sigue siendo sorprendente mantener la respuesta inmunológica en el tiempo”, conviene la médica, que no ha participado en los estudios. Por su parte, Ignacio Dávila, presidente de la Sociedad Española de Alergología y ajeno también a estas investigaciones, señala que los estudios son de buena calidad y apunta su potencial: “Encontrar estas células puede ayudar a manejar la memoria de IgE y, potencialmente, en un futuro, a modificarla”. También Bartra celebra los hallazgos y destaca su impacto clínico: “Tiene connotaciones clínicas para explicar por qué la inmunoterapia [para la alergia] es efectiva a corto plazo y por qué una persona podría volver a tener alergia después de meses de tolerancia al alérgeno. Ahora tenemos algo, un objetivo, para poder modular la respuesta cuando vaya avanzando la ciencia. Estos estudios te hacen cuestionar dogmas y plantear estrategias de lo que hacemos ahora y por qué no siempre encontramos respuestas para el paciente”.

Jessica Mouzo

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

CRISIS DEL IMPERIO

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE La crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gobernados y gobernantes también a nivel internacional, como afirma Gramsci, se puede rastrear a dos razones principales: el fracaso de una empresa política sobre la cual la clase dominante ha pedido consenso y/o la entrada en el escenario político de nuevas fuerzas... Por Michele Berti El Viejo Topo, Geopolítica 11 abril, 2025 En los últimos meses, con la llegada de Trump, el concepto de imperialismo ha reaparecido con fuerza en el discurso público como término medio para interpretar la fase internacional actual. Se colocan al final de adjetivos como agresivo, cruel, despiadado. En realidad, ninguno de los adjetivos utilizados es capaz de precisar y definir correctamente el concepto de imperialismo, que por definición siempre ha tenido tales características. Pero ¿qué se entiende por imperialismo en el sentido histórico y político? La génesis del término hay que atribuirla a Hilferdin...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESO

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walter Benjamin, del romanticismo revolucionario comunista y del ecosocialismo MICHAEL LÖWY El artículo de Samuel Farber -[intelectual cubano que se exilió en EEUU poco antes del triunfo de la revolución. Dice " asistí a la Universidad de Chicago a principios de los años sesenta. Desde el tren elevado podía ver el destartalado y empobrecido gueto del lado sur, similar a la pobreza que yo recordaba de casa "]- «En defensa del progreso» es muy sensible y racional. Contiene muchos argumentos que podemos compartir, pero tengo algunos desacuerdos importantes. Trataré de presentarlos de forma breve. Walter Benjamin ¿Walter Benjamin es, como otros marxistas occidentales, un pensador que trató de «rehuir lo político», como afirma Farber? Se le pueden hacer muchas críticas a Benjamin, pero me parece difícil negar el carácter político de sus escritos. Es cierto que no perteneció a ningún par...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 984

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https:/…

Biblioteca Emancipación