Sponsor

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...11 Ago 2025 0 Comentarios

Produce su propia insulina después de un trasplante de células editadas genéticamenteLas células mod...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALESEL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOSCIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

FALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIOFALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIO11 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencialEl hecho enluta al país y conmo...

RECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN ALRECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN AL11 Ago 2025 0 Comentarios

Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: PetroLucha antinarco, con respeto a sobera...

MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 2050MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 205011 Ago 2025 0 Comentarios

La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública globalMás del 70 % de los ge...

BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?11 Ago 2025 0 Comentarios

De imponerse el autoritarismo neoliberal en el país andino, en América Latina tendremos ya un bloque...

LA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIALLA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIAL11 Ago 2025 0 Comentarios

El entrelazamiento cuántico es la fórmula universal que une ordenadores, agujeros negros y partícula...

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

Recent

LA QUÍMICA DEL UNIVERSO

El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades

Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.

Publicado por
Alejandro Caicedo Guerrero
Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad Libre de Cali (Colombia

Jonathan Pelegrin Ramírez
Biólogo de la Universidad Santiago de Cali (Colombia
Creado:13.01.2024 | 10:00

Cuando Robert Boyle publicó El químico escéptico, en 1661, donde propuso elevar la química a la categoría de ciencia para abandonar definitivamente la alquimia, es probable que no imaginara que este nuevo campo del conocimiento llegaría a ser tan importante que pudiese alcanzar la denominación de universal. Y así es, pues las teorías, las leyes y los principios de la química no solo son aplicables en la Tierra, como creía Boyle, sino también en el sistema solar, la Vía Láctea y en cualquier otra parte del cosmos. Al menos, donde encontremos materia bariónica, aquella con la que están hechos los planetas, las estrellas y nosotros mismos, pero que solo constituye un 15 % del total; es decir, en principio, la química no se aplicaría a la llamada materia oscura –el 85 % restante–. O eso se supone.

Las explosiones de supernova son auténticas fábricas de elementos más pesados que el hierro. Créditos: HandoutHandout

Desde la segunda mitad del siglo XX, y al reconocer que la química es una ciencia universal, los investigadores han logrado imaginar moléculas y reacciones fuera de nuestro planeta, en lo que marcó el comienzo de la astroquímica. Sin embargo, para su consolidación fueron fundamentales diversos avances científicos que se han ido dando a lo largo de los últimos 120 años. En primer lugar, debemos reconocer que sin la aplicación de la mecánica cuántica a la compresión del enlace químico y la consolidación de la teoría de los orbitales moleculares –que explica el enlace químico en el que los electrones no están asignados a un átomo determinado, sino que se mueven bajo la influencia de todos los átomos de la molécula–, no hubiese visto la luz la espectroscopía molecular, la herramienta fundamental para detectar moléculas en el universo.

Un segundo momento clave tuvo lugar en 1968, cuando Charles Townes y sus colaboradores de la Universidad de California, en Berkeley, detectaron amoniaco (NH3) en el centro de nuestra galaxia. Aquello puso de manifiesto la importancia que en el futuro de la astroquímica iba a tener un tipo particular de espectroscopía llamada rotacional, que detecta los fotones generados por los diferentes estados de rotación de las moléculas –estas también emiten fotones provenientes de sus diferentes modos de vibración–.

Los discos protoplanetarios son enclaves propicios para la formación de moléculas. Créditos: Pat Rawlings / NASAPat Rawlings / NASA

Un tercer tipo de inflexión fue la publicación en 1978 del libro Interstellar Dust, de Jerome Mayo Greenberg, en el que este físico mostraba la importancia que tienen para las reacciones químicas en el espacio los granos de polvo interestelar, unas partículas sólidas que poseen un tamaño que oscila entre una cien milésima y una millonésima parte de un milímetro. Estos granos están constituidos por silicatos, óxidos y carbono, así como hielo (H2O), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), amoniaco y metanol (CH3OH).

Finalmente, la mayor revolución llegó en 2011, cuando el interferómetro ALMA (siglas de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) inició sus operaciones en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Los hallazgos que está propiciado esta instalación astronómica demuestran la gran importancia de la astroquímica para entender la evolución del universo.

Pero ¿cómo se detectan las moléculas en el medio interestelar? Para ello, debemos retrotraernos a principios del siglo XX, cuando el matemártico Max Planck sorprendió a la comunidad científica al anunciar que la materia absorbía o emitía energía en forma de pequeños paquetes o cuantos de luz.

Pocos años más tarde, Albert Einstein completó esa idea y planteó que la energía misma estaba cuantizada, en forma de fotones. Precisamente, son los fotones de baja energía que llegan a la Tierra desde las regiones oscuras de las nubes interestelares diseminadas por la galaxia los que son fundamentales para la detección de moléculas en el universo. Esta energía corresponde a los niveles rotacionales de las moléculas que allí existen y cuyos parámetros son únicos para cada molécula; podemos decir que son su huella dactilar. Tales niveles están asociados con longitudes de onda en la región del espectro electromagnético conocida como submilimétrica –esta se encuentra entre las microondas y el infrarrojo, y su longitud de onda va de 1 a 0,1 milímetros–.

En algunos meteoritos se han hallado moléculas orgánicas. Créditos: Chris JacksonChris Jackson

La detección de este tipo de radiación presenta una importante limitación, pues la resolución de los telescopios está relacionada directamente con la longitud de onda que se quiere detectar: una radiación con una gran longitud de onda –como es este caso– exige un diámetro de la antena o espejo igualmente grande. Afortunadamente, si empleamos la técnica de interferometría el problema se puede hacer más manejable. Así, el observatorio ALMA, que posee 66 antenas de 7 y 12 metros de diámetro interconectadas, funcionan como un único telescopio equivalente a una de 16 kilómetros de diámetro.

Ahora bien, si queremos obtener moléculas lo primero que debemos tener son los elementos químicos. Ese paso previo se localiza en el interior de las estrellas que, en función de su masa y partiendo del hidrógeno, generan diferentes elementos químicos, como oxígeno, carbono, nitrógeno y hierro. Sin embargo, la aparición de los elementos más pesados que este último requiere de la explosión violenta de estrellas con masas varias veces la del Sol: es lo que conocemos como supernova. Todos estos procesos vienen sucediendo desde hace 13 000 millones de años y han ido enriqueciendo el medio interestelar con los diferentes elementos químicos.

Por otro lado, conocer la abundancia relativa de los elementos cósmicos ha permitido a los investigadores simular las reacciones químicas que forman moléculas en condiciones diferentes a las conocidas en la Tierra. Pero ¿dónde pueden darse? Existen unos lugares en el medio interestelar, diferentes a las estrellas o cuerpos celestes comúnmente conocidos, donde se presentan condiciones que propician los necesarios choques entre elementos químicos para formar moléculas. Estos lugares son las nubes interestelares difusas, las nubes moleculares, las regiones de formación de estrellas y los discos protoplanetarios. Es importante mencionar que en estas regiones se han encontrado cerca de doscientas moléculas compuestas por, al menos, trece átomos.

En las nubes difusas, la cantidad de polvo interestelar es mínima, mientras que la radiación ultravioleta y el hidrógeno son abundantes. Por ello, predominan los fenómenos de fotodisociación –esto es, la ruptura de la molécula por acción de la luz– y fotoionización –la pérdida de algún

electrón–, lo que suscita que las moléculas detectadas sean neutras o especies ionizadas –que han perdido algún electrón–, como agua ionizada, ácido clorhídrico, amoniaco, ácido cianhídrico (HCN) y dióxido de azufre (SO2), entre otras.

Cuando las nubes difusas empiezan a colapsar por inestabilidad gravitacional o por choques entre ellas mismas, su densidad aumenta y aparecen las nubes moleculares. Tales estructuras pueden alcanzar tamaños de 30 años luz y albergar una masa de un millón de veces la del Sol. Pues bien, toda la información sobre la estructura, condiciones físicas y distribución de tales nubes se ha logrado obtener a partir de las líneas de emisión rotacional del monóxido de carbono.

Lo interesante es que las moléculas sobreviven más tiempo porque quedan atrapadas en el hielo que rodea a los granos de polvo interestelar. Y no solo eso, sino que estos diminutos granos son el vehículo perfecto para crear nuevos compuestos, pues acelerarn la velocidad de las reacciones químicas. Uno de los casos más estudiados es el de la nube molecular de Tauro (TMC-1CP), donde se han detectado varias moléculas, como ácido fórmico (HCOOH), metanotiol (CH3SH), etanal (CH3CHO), acetonitrilo (CH3CN) o ácido sulfhídrico (H2S).

En 2021, un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología, en Madrid, anunció el hallazgo de etanolamina (NH2CH2CH2OH), en la nube molecular G+0.693– 0.027, en el centro de la Vía Láctea. Esta molécula es importante para la vida pues está presente en la estructura de los fosfolípidos, que componen las membranas celulares.

Con el tiempo, la contracción gravitacional puede llevar al nacimiento de una estrella en los núcleos de las nubes moleculares, y dichas regiones también son objeto de estudio por parte de los astroquímicos. Un ejemplo citado recurrentemente es Orion KL, una zona de formación de estrellas situada en el corazón mismo de la famosa nebulosa de Orión, donde además de las moléculas mencionadas anteriormente se han detectado acetona (CH3COCH3), formaldehído (HCHO) o formiato de etilo (HCOOCH3).

Nebulosa de OriónNASA, ESA, CSA, McCaughrean, Pearson

Asimismo, las observaciones de ALMA han permitido conocer en detalle la formación de discos protoplanetarios donde se han encontrado moléculas interesantes, como metano, acetonitrilo (CH3CN) o metanol (CH3OH). En este punto, es relevante mencionar que toda esta evolución química también la presentó nuestro sol antes de que se consolidara el sistema solar. Dicho de otro modo, estamos presenciado lo que sucedió en nuestro barrio galáctico cuando el astro rey era muy joven.

En las últimas décadas, la astroquímica ha adquirido gran importancia debido, sobre todo, a que permite a los científicos que estudian el origen de la vida probar hipótesis sobre el desarrollo de las primeras unidades básicas que conformaron las moléculas biológicas. Por ejemplo, diversas investigaciones han evidenciado la presencia de aminoácidos en algunos meteoritos, como el Murchison –este impactó en Australia en 1969–, que provienen de los restos que dejó la formación del sistema solar, hace 4600 millones de años. De los veinte aminoácidos que encon- tramos en todas las proteínas de los seres vivos, trece están presentes en estas rocas espaciales.

Igualmente, cabe resaltar el hallazgo en estos objetos de ciertos carbohidratos –azúcares y derivados–, como el gliceraldehído y el ácido láctico, que están involucrados en los procesos metabólicos de las células. También la ribosa, fundamental en el ARN; y otros azúcares, como la xilosa y la arabinosa. Estos los encontramos en la estructura de muchas plantas.

Dado que la evolución es el principio rector que nos permite comprender la vida en la Tierra y su biodiversidad, el análisis de distintos aspectos astroquímicos ha permitido establecer un marco evolutivo molecular, previo al biológico. Así, surge el campo de la química prebiótica. Entre los avances más destacados realizados en este sentido tenemos el llevado a cabo en 2009 por el equipo del Medical Research Council Laboratory of Molecular Biology, en Cambridge (Reino Unido), liderado por John Sutherland, que ha investigado lo que pudo suceder en la Tierra primitiva en las etapas químicas previas a la aparición de las enzimas. Su grupo propuso mecanismos que pueden explicar la formación de moléculas complejas a partir de otras más sencillas.

Pero averiguar lo que realmente sucedió pasa por conocer cómo eran las condiciones de nuestro planeta en sus primeros 500 millones de años de vida. Considerando el escenario de una Tierra diferente a la que conocemos, análisis recientes se han enfocado en la disponibilidad de elementos biológicamente esenciales, como el nitrógeno y el fósforo. A partir de diversas fuentes de estos elementos y las condiciones presentes en la Tierra se pueden plantear escenarios de síntesis abiótica de los componentes básicos de la vida y la aparición de las funciones biológicas de replicación y compartimentalización.

En 2017, los investigadores japoneses Norio Kitadai y Shigenori Maruyama publicaron en Geoscience Frontiers un artículo en el que defendían que el desarrollo de la evolución química hacia sistemas biológicos requería de al menos ocho “condiciones de reacción”. Entre ellas, hay una que nada tiene que ver con procesos en nuestro planeta: entrada extraterrestre de los componentes básicos de la vida y de nutrientes reactivos. Por eso, no es difícil reconocer la importancia del estudio de la química interestelar.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...

Produce su propia insulina después de un trasplante de células editadas genéticamente Las células m…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7295. Con Las Armas De La Ficción. El Imaginario Novelesco De La Guerrilla En México. Vol. I. Cabrera López, Patricia y Estrada, Alba Teresa.

     © Libro N° 7295. Con Las Armas De La Ficción. El Imaginario Novelesco De...
    Ago - 11 - 2025 | 0 comentarios | Más