Sponsor

Recent

“LA OTREDAD”, UN GRITO CONTRA EL RACISMO

Mediante el arte, es más probable que reaccionemos ante la dolorosa discriminación que, por nuestro racismo, les hacemos padecer a los negros


Una bailarina recita el poema “Me gritaron negra”, de Victoria Santa Cruz: “Tenía siete años apenas (…) De pronto unas voces en la calle me gritaron: ¡Negra! ¿Soy acaso negra?, me dije. Sí. ¿Qué cosa es ser negra? Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía. ¡Negra! Y me sentí negra. ¡Negra! Como ellos decían. ¡Negra! Y retrocedí. ¡Negra! Como ellos querían. ¡Negra!”.

Patricia Lara Salive
Escritora, periodista y activista por la paz – El Espectador

La Sexta Bienal de Danza celebrada la semana pasada en Cali fue un hit. Hay muchas obras de las presentadas, provenientes de Colombia y otros países, que merecen destacarse. Sin embargo, quiero referirme muy especialmente a La otredad: reconstruyendo identidades negras en Colombia, danza dirigida por Diana Paola Cortés Cuero y desarrollada por el Grupo Pacific Dance.

Esta es una organización étnica, artística y cultural que nació en Tumaco en 2012 con el fin de apoyar a niños y jóvenes vulnerables y en riesgo de involucrarse en la violencia desatada por los grupos armados que operan en el territorio.

En La otredad, un grupo de bailarines de raza negra protagonizan una obra extraordinaria que se convierte en un grito de dolor, rabia y arte contra el racismo y la opresión que han vivido los negros por los siglos de los siglos. Es así como bailarines y bailarinas del Pacífico nariñense, haciendo movimientos perfectos y uniformes acompasados al ritmo de tambores, usando atuendos llenos de colorido, bailan y recitan esa violencia que los ahoga y los oprime produciendo una protesta asombrosa y conmovedora.

“Yo no sabía que era negra; cuando digo no sabía que era negra no estoy hablando del color sino de lo que eso implicaba”, canta una bailarina en palabras de Victoria Santa Cruz. “Ya me han dicho que para ser negrita soy bonita”, dice otra. “Ya se han cruzado la calle por mi color de piel”, recita una más. “Ya me han dicho que soy de pelo malo”, protesta otra. “Ya me han dicho que no soy tan negro”, comenta un bailarín, todo mientras danzan al ritmo de ese sonido vibrante y avasallador de los tambores del Pacífico.

En otra escena, una bailarina recita el poema “Me gritaron negra”, de Victoria Santa Cruz: “Tenía siete años apenas (…) De pronto unas voces en la calle me gritaron: ¡Negra! ¿Soy acaso negra?, me dije. Sí. ¿Qué cosa es ser negra? Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía. ¡Negra! Y me sentí negra. ¡Negra! Como ellos decían. ¡Negra! Y retrocedí. ¡Negra! Como ellos querían. ¡Negra!”.

Otro bailarín de piel un poco más clara canta un texto de Pacific Dance y baila en contorsiones acompasadas al ritmo de tambores: “Hoy voy a hablar de mis privilegios. Como ven, tengo la nariz perfilada, el cabello suelto y la piel más clara, ante los ojos de muchos no soy negro. Privilegios que me ponen en una posición social más alta y me permiten codearme con la élite de la sociedad; privilegios que me permiten acceder a beneficios de salud, educación, infraestructura y riquezas, a los que ustedes jamás podrían acceder, privilegios...”.

Para terminar, el grupo entero canta y baila: “Reescribo la historia para contar las verdades de los pueblos negros; reescribo la historia para reafirmar el orgullo de nuestros ancestros; reescribo la historia para resaltar la belleza negra; reescribo la historia para defender nuestros derechos; reescribo la historia para que se acabe esta guerra; reescribo la historia para motivar a otros a luchar; reescribo la historia para que conozcan nuestro punto de vista (…); reescribo la historia para que otros puedan alcanzar sus sueños (…); reescribo la historia para sentirnos escuchadas; reescribo la historia para que todo esto se acabe; reescribo la historia para que otros puedan leerla…”.

Ojalá La otredad se presente en muchos escenarios pues, mediante el arte, es más probable que reaccionemos ante la dolorosa discriminación que, por nuestro racismo, les hacemos padecer a los negros.

Edición 851 – Semana del 18 al 24 de noviembre de 2023

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 912

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 11901 A 11925  11901 Ciencia Y Conciencia En La Era Atómica. Born, Max Y Born, Hedwig. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11902 Un Imperio De Ingenieros. Fernández-Armesto, Felipe Y Lucena, Manuel. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11903 Las Nuevas Aventuras Del Zorro. Mcculley, Johnston. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11904 Historia De La Antropología. Haddon Alfred, C. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11905 La Carga De Salomé O La Sombra En Las Casas. H. Stooke, Eleanora. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11906 Memorias. Stanhope, Lady Hester. Vol. 2. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11907 Memorias. Stanhope, Lady Hester. Vol. 1. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11908 Un Trozo De Papel. Émile Joseph Dillon. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11909 La Rueda. Faure, Élie. Emancipación. Noviembre 25

¿PODEMOS MANIPULAR LA VELOCIDAD DE LA LUZ?

La velocidad de la luz, una constante fundamental de la física, ha sido durante mucho tiempo una barrera aparentemente infranqueable. Sin embargo los avances más recientes demuestran que podemos manipularla. Miguel Ángel Sabadell Astrofísico y divulgador científico Algo extraño y misterioso se cuece en lugares como la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza), la Universidad de Colonia (Alemania), el Instituto Levedev de Moscú, la Universidad de Rochester en Nueva York o el Laboratorio de Investigación que la empresa japonesa NEC tiene en Princeton, EE UU. En ellos hay grupos de científicos trabajando en lo imposible: controlar la velocidad de la luz, conocida por la letra que la representa, 'C'. Suele decirse que nada puede viajar más rápido que la luz, pero no es cierto. Prueba de que se puede viajar más rápido es la llamada radiación de Cherenkov, ese resplandor azulado que puede verse en las piscinas donde se almacena el combustible usado en las centrales nucleares y

CIENTÍFICOS CUÁNTICOS HAN DESCUBIERTO UN FENÓMENO EN EL BRONCE PÚRPURA CLAVE COMO INTERRUPTOR

«El fascinante viaje comenzó hace 13 años en mi laboratorio, cuando dos estudiantes de doctorado, Xiaofeng Xu y Nick Wickham, midieron la magnetorresistencia (el cambio en la resistencia causado por un campo magnético) del bronce púrpura». «Purple Bronze Discovery» revela la «clave perfecta» para la tecnología del futuro Ascención Bustillos  Los científicos cuánticos han descubierto un fenómeno en el bronce púrpura, un metal unidimensional, que le permite cambiar entre estados aislantes y superconductores. Este cambio, causado por estímulos mínimos como el calor o la luz, se debe a la «simetría emergente». Este descubrimiento pionero, que comenzó con la investigación sobre la magnetorresistencia del metal, podría conducir al desarrollo de interruptores perfectos en dispositivos cuánticos, un hito potencial en la tecnología cuántica. Los científicos cuánticos han descubierto un fenómeno en el bronce púrpura que podría ser clave para desarrollar el «interruptor perfecto» en dispositivo

ENTRADA DESTACADA

SIN ACCESO AL MERCADO LABORAL, LA MITAD DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

SIN ACCESO AL MERCADO LABORAL, LA MITAD DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

A pesar de que la escolaridad promedio de las mujeres en América Latina y el Caribe ha superado la …

Biblioteca Emancipación