Sponsor

Recent

LA INFLAMACIÓN CEREBRAL ES UNA DE LAS CAUSAS BIOLÓGICAS DEL SUICIDIO

Puede causar un desequilibrio tóxico que altera la química cerebral y eleva el riesgo de quitarse la vida

La inflamación cerebral se consolida como una de las causas biológicas de suicidio. /GERD ALTMANN EN PIXABAY.

Redacción T21

El cerebro de las víctimas de suicidio está inflamado en regiones críticas para la gestión del estrés y muestra también pérdidas significativas en los mecanismos de protección celular. El gen que podría bajar la inflamación también falla.

Investigadores estadounidenses han descubierto que en el cerebro de las personas que murieron por suicidio, la inflamación y pérdida de mecanismos protectores relacionados con el riesgo de suicidio aumentan en comparación con aquellos que murieron por otras causas. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista Molecular Psychiatry.

Lena Brundin, del Instituto Van Andel, y sus colegas, analizaron transcriptomas y perfiles de metilación del ADN en muestras cerebrales del lóbulo temporal de 29 víctimas de suicidio y de 32 personas comparables que murieron repentinamente por otras causas, como accidentes, homicidios o infartos de miocardio.

En general, el equipo descubrió un aumento de la inflamación junto con una actividad reducida en los mecanismos que protegen el cerebro.

CAMBIOS EN EL CEREBRO

Los cambios específicos observados en el cerebro de las personas que murieron por suicidio incluyen: menos actividad en el gen NPAS4, que regula la inflamación y ayuda a mantener la salud de las células cerebrales. Esta actividad reducida permite la inflamación.

Asimismo, se aprecia en los cerebros de los suicidas más excitotoxicidad, un proceso inflamatorio que contribuye a la muerte celular, así como menos oligodendrocitos, células especializadas que protegen las fibras nerviosas.

La evidencia sugiere que estas células vitales pueden sucumbir al daño causado por la inflamación, dejando las fibras nerviosas vulnerables.

Es muy probable que el regulador clave de todos estos procesos sea NPAS4, que merece más estudio como posible biomarcador de conducta suicida y objetivo de terapia, destacan los investigadores.

MÁS LEJOS

El comportamiento suicida está impulsado por una combinación de factores psicológicos, sociales y biológicos. Investigaciones anteriores sugieren que la inflamación sostenida puede causar un desequilibrio tóxico que altera la química cerebral y eleva el riesgo de suicidio.

Los nuevos hallazgos profundizan en estas evidencias al identificar diferencias moleculares clave que impulsan la inflamación y pueden contribuir al comportamiento suicida.

También respaldan una mayor exploración de los medicamentos antiinflamatorios para reducir el riesgo, especialmente en situaciones en las que la ideación suicida se puede determinar tempranamente, destacan los investigadores.

OTRAS EVIDENCIAS

Estudios de neuroimagen, como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI), han descubierto en investigaciones anteriores que las personas que han intentado suicidarse o que tienen pensamientos suicidas presentan otras alteraciones en la actividad cerebral.

Una de estas alteraciones se observa en la corteza prefrontal, una región del cerebro que está involucrada en el control cognitivo, la toma de decisiones y la regulación emocional. Las alteraciones en la actividad de esta región se han asociado con la impulsividad, la toma de riesgos y la dificultad para resolver problemas.

Otra región afectada por lo general es la amígdala, involucrada en el procesamiento de las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad. Las alteraciones en la actividad de esta región se han asociado con la sensibilidad al estrés y la dificultad para regular las emociones negativas.

Por último, el hipotálamo, una región del cerebro que está involucrada en la regulación de las funciones corporales básicas, aparece alterado en los cerebros de suicidas, mostrando trastornos del sueño, problemas de alimentación y dificultades para hacer frente al estrés.

OTROS FACTORES IMPLICADOS

Los estudios genéticos han identificado asimismo una serie de genes que están asociados con el suicidio. Estos genes están involucrados en una variedad de procesos, incluyendo el desarrollo del cerebro, la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés.

Por ejemplo, un estudio reciente descubrió que las personas con una variante genética específica del gen FKBP5 tienen un mayor riesgo de suicidio. Este gen está involucrado en la regulación de la respuesta al estrés.

Los estudios bioquímicos han encontrado asimismo cambios en los niveles de una variedad de sustancias químicas en el cerebro de las personas que han intentado suicidarse o que tienen pensamientos suicidas. Por ejemplo, un estudio encontró que las personas con pensamientos suicidas tienen niveles más bajos de neurotrofina BDNF en el cerebro, una proteína que es importante para el crecimiento y la supervivencia de las neuronas.

MUERTE MÁS FRECUENTE

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se produjeron 10,5 millones de suicidios en el mundo, lo que representa una tasa de 12,6 por 100.000 habitantes. Esto significa que el suicidio es la causa de muerte no natural más frecuente en el mundo, por delante de los accidentes de tráfico y las enfermedades infecciosas.

"A medida que las tasas de suicidio continúan aumentando, debemos desarrollar estrategias adicionales basadas en evidencia para abordar todos los factores que contribuyen al riesgo de suicidio", explica Brundin. "Nuestro estudio señala varios cambios clave en el cerebro que algún día podrían ser objeto de tratamiento con el objetivo de reducir el riesgo y salvar vidas".

_______________
REFERENCIA

Integrative transcriptome- and DNA methylation analysis of brain tissue from the temporal pole in suicide decedents and their controls. Qiong Sha et al. Molecular Psychiatry (2023). DOI:https://doi.org/10.1038/s41380-023-02311-9


____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación