Sponsor

Recent

DE LA VACA A LA VACUNA: EL ORIGEN DE UNA PALABRA QUE SALVÓ MILLONES DE VIDAS

Historia
¿Por qué a las vacunas se les llama así? La primera vacuna apareció en 1796 y estaba dirigida a controlar una enfermedad que provocaba en Europa unas 400.000 muertes todos los años.

Pedro Gargantilla
Médico y divulgador científico

Una de las medidas que ha tenido mayor impacto en la salud pública a lo largo del siglo XX ha sido la vacunación, con ella se ha conseguido disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas durante la infancia. Posiblemente, con la excepción del acceso al agua potable y el lavado de manos, no haya habido otra medida preventiva ni terapéutica con un impacto tan grande en la reducción de la mortalidad a nivel mundial.

Si hacemos caso a la Organización Mundial de la Salud, una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad frente a una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. El método más habitual para administrar una vacuna es mediante una inyección, pero también tenemos algunas que se administran por vía oral e, incluso, a través de un vaporizador nasal.

Gracias a las vacunas hemos podido erradicar la viruela, controlar la rabia, el cólera, el tétanos, la difteria, la peste, la tuberculosis, el tifus, el sarampión, las paperas, la tuberculosis, la rubéola, la meningitis, la hepatitis A y B, la gripe y la COVID-19.

En 1796 el médico inglés Edward Jenner observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas frente a la viruela humana. Foto: Istock

El precursor de las vacunas fue una técnica ancestral utilizada por los médicos de la Antigua China llamada “variolización” y que consistía, básicamente, en pulverizar las costras de una persona enferma con síntomas leves e insuflarlas por la nariz de personas sanas. La intención de este método no era otro que inmunizarlas.
El método funciona, pero no se sabe por qué

A pesar de todo, el pistoletazo de salida de la Era de las vacunas se produjo a finales del siglo XVIII. En 1796 el médico inglés Edward Jenner (1749-1823) observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas frente a la viruela humana.

Partiendo de esta hipótesis se decidió a inocular parte del fluido de las pústulas de viruela bovina (cow pox) -que había contraído una ordeñadora (Sarah Nelmes)- a un niño sano de ocho años (James Phipps), para más adelante inyectarle el virus de la viruela humana. Tal y como él pensaba, el niño no se contagió y no desarrolló ningún tipo de sintomatología.

El método utilizado por Jenner, dado que se extraía del ganado vacuno, se denominó más adelante “vacuna” –del latín vacca, vaca- y fue un verdadero éxito. Hay que tener presenta que la viruela es una enfermedad producida por un virus (Variola virus) que comenzó a afectar al Homo sapiens en torno al año 10.000 a. de C. y que en el siglo XVIII ocasionaba, solo en Europa, unas 400.000 muertes anuales.

Un aspecto que no es baladí es que, a pesar de que el método funcionaba, el doctor Jenner y la comunidad científica de la época desconocían el mecanismo exacto por el que los vacunados quedaban protegidos. Hay que tener presente que en aquel entonces no se conocía todavía el origen de la enfermedad, es más, los virus ni siquiera habían sido descubiertos.
La segunda vacuna apareció más de 50 años después

A pesar del éxito conseguido la segunda vacuna tardó mucho tiempo en aparecer, eso sí a partir de 1880 y en cuestión de una década aparecieron seis vacunas diferentes: ántrax, rabia, cólera, tétanos, difteria y diarrea crónica intestinal grave. El artífice de este portentoso avance fue el francés Louis Pasteur (1822-1895).

Este químico desarrolló una teoría en la que defendía que toda enfermedad infecciosa es causada por un germen que es capaz de infectar y propagarse entre las personas. Además, fue el propio Pasteur el que bautizó como “vacuna” el método de Jenner.

El médico Jean Louis Alibert vacuna a un niño. Óleo por Constant Desbordes (1820).

La vacunación pudo haber sido bautizada como “equinación”

Cuando Jenner publicó sus conclusiones sobre la inoculación de la viruela bovina dejó constancia de otra hipótesis: “el caballo sufre una enfermedad que afecta fundamentalmente a su talón, del cual emana una materia con propiedades muy peculiares y capaz de generar una enfermedad en el cuerpo humano con un enorme parecido a la viruela, por lo que creo que es muy probable que sea la fuente de la enfermedad”.

En 1801 otro médico inglés (John Glover Loy) publicó un estudio en el que llegaba a las mismas conclusiones; esto es, las personas infectadas con la viruela del caballo exhibían unas lesiones idénticas a la viruela bovina y, además, estaban protegidas de manera similar frente a la variante humana.

Estos hallazgos respaldaron que se pudiera utilizar la viruela equina como una posible alternativa a la vacunación, es decir, la equinación (del latín equus, caballo) frente a la vacunación.

Quién sabe, quizás si hubiera progresado, Araceli Rosario Hidalgo, de 96 años, en lugar de haber sido la primera española en vacunarse frente a la COVID-19, pudo haberse convertido en la primera en ser “equinada”.

_______________
Referencias:
Gargantilla Madera, P. Historia de la Medicina. Editorial Pinolia, 2023.
Pead, PJ. Benjamin Jesty: the first vaccinator revealed. Lancet 2002; 368.

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

El modelo de educación ‘jódete y descubre’, como se le dice en las redes sociales, se ha convertido…

Biblioteca Emancipación