Sponsor

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALESEL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOSCIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

FALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIOFALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIO11 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencialEl hecho enluta al país y conmo...

RECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN ALRECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN AL11 Ago 2025 0 Comentarios

Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: PetroLucha antinarco, con respeto a sobera...

MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 2050MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 205011 Ago 2025 0 Comentarios

La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública globalMás del 70 % de los ge...

BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?11 Ago 2025 0 Comentarios

De imponerse el autoritarismo neoliberal en el país andino, en América Latina tendremos ya un bloque...

LA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIALLA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIAL11 Ago 2025 0 Comentarios

El entrelazamiento cuántico es la fórmula universal que une ordenadores, agujeros negros y partícula...

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

Recent

CHILE, 50 AÑOS DESPUÉS DE LA IGNOMINIA

El neoliberalismo a punta de metralla

“ Hay una nueva ola de gobiernos progresistas, pero no se ve una ruptura con el modelo económico. Lo que hacen es poner en marcha una política asistencialista, que es importante, por supuesto, pero no se ve realmente una voluntad de impulsar un cambio estructural.”

Éric Toussaint - Roberto González Amador


El golpe de Estado contra el gobierno del presidente chileno Salvador Allende, del que este año se cumple medio siglo, cerró, con una violencia brutal, el camino que varios países de América Latina construían hacia un Estado de Bienestar y una soberanía sobre sus recursos naturales. Chile adelantó lo que iría ocurrir en el mundo en los diez años siguientes: la contra ofensiva del imperialismo, especialmente el estadounidense, contra las políticas redistributivas del ingreso, un desarrollo industrial endógeno y la construcción de lo que se llamó el Estado de Bienestar, explica Éric Toussaint, fundador del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (www.cadtm.org) y miembro del consejo científico de la Asociación para la Tributación de las Transacciones Financieras y Ayuda ciudadana (ATTAC) de Francia.

Visto a 50 años de distancia, el golpe contra el gobierno legítimamente elegido de Salvador Allende “marca un punto histórico: la imposición de un modelo, que conocemos como neoliberal, mediante el uso de una violencia brutal contra las clases populares”, agrega en una entrevista concedida a La Jornada.

“El modelo neoliberal, sea versión Pinochet en Chile; Carlos Menem en Argentina, o Carlos Salinas de Gortari en México, desembocó en un fracaso, a pesar de todo el discurso sobre el supuesto milagro económico. Desde una perspectiva histórica, eso representó para América Latina la privatización y la reprimarización [1] (o sea la regresión de una economía, que después de haber tenido un proceso de industrialización diversificada, va hacia una mayor dependencia con respecto a sus exportaciones de materias primas como el petróleo, el gas, los minerales sólidos, y los productos agrícolas)” de sus economías, apunta Toussaint, crítico de las políticas de los organismos financieros internacionales con respecto a los países del Sur, internacionalista y activista de movimientos como el Foro Social Mundial.
El golpe de Estado contra Salvador Allende impuso un modelo económico contrario a los intereses de las clases populares

Con el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, el general que encabezó el golpe contra el presidente Allende, “se inauguró la ola neoliberal y la puesta en marcha de un modelo económico y político”. Chile fue, según Toussaint, el laboratorio de la imposición de ese modelo, basado, entre otras cuestiones, en reducir la intervención del sector público en la regulación de las actividades económicas, la privatización de los recursos estratégicos y la transferencia a empresas privadas de servicios como la salud o la educación [2].

“Chile, considera, fue el laboratorio para la imposición de ese modelo, basado, entre otras acciones, en reducir la intervención del sector público en la regulación de las actividades económicas, la privatización de recursos estratégicos y la transferencia a particulares de servicios como la salud o la educación”.

En materia de políticas económicas, el golpe militar chileno se desarrolló en un contexto específico, de acuerdo con Toussaint: las décadas previas habían estado marcadas por las políticas de promoción del crecimiento y el desarrollo desde el Estado, puestas en marcha al término de la Segunda Guerra Mundial en los países del Norte. En ese entorno, economistas como Milton Friedman, quien desde la Universidad de Chicago formó a los principales economistas que llevaron a la práctica el modelo económico de la dictadura chilena, o “pensadores reaccionarios”, inspirados por la llamada Escuela Austriaca, que esperaban, a inicios de los años 1970, terminar con un periodo de más de tres décadas de “Estado de bienestar” —según las regiones— dieron el sustento al viraje hacia el dominio de los intereses corporativos que, en el caso de Chile, fueron literalmente impuestos a punta de metralleta.

Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile. Bombardeo del Palacio de La Moneda (Palacio de Gobierno). De Biblioteca del Congreso Nacional. CC BY 3.0 cl

Las políticas impuestas en Chile a partir de 1973 “esperaban terminar con un periodo”, según las regiones, de alrededor de 35 años de políticas keynesianas tanto en el norte como en el sur [3]; de políticas que afirmaban al mismo tiempo una cierta autonomía frente al imperialismo y ofrecían concesiones por parte de las clases dominantes con respecto a las clases populares. Me refiero a un período que, en América Latina, incluye a Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina, y en Brasil; y de alguna manera a Getulio Vargas en Brasil seguido de Juscelino Kubitschek y João Goulart. Por lo tanto, vemos que Chile fue un precursor de lo que iba a pasar en los años siguientes al golpe de Estado. Y esa fecha nefasta es un dato histórico porque marca el inicio de la generalización de la contraofensiva a las políticas keynesianas de promoción del desarrollo desde el Estado y a las políticas de un desarrollo propio desde la región, como planteaba la CEPAL.”

“El golpe de Estado de Pinochet fue “el comienzo de un viaje hacia el infierno neoliberal”, que tuvo otra etapa con la llegada al poder de Margaret Thatcher en el Reino Unido, en 1979, y de Ronald Reagan a la Casa Blanca, en 1980”.

El golpe de Estado de Pinochet fue “el inicio de un viaje”, que después tuvo otra parada con la llegada al poder de Margaret Thatcher en el Reino Unido, en 1979, o de Ronald Reagan a la Casa Blanca, en 1980. “Se trata de un punto histórico, la imposición de un modelo económico a través del uso de la violencia brutal contra las clases populares y los movimientos de izquierda, como también ocurrió en Uruguay y Argentina“. Fue, redondea “ un periodo terrible en cuanto a la represión en América Latina. Así que por eso hablamos de un modelo económico, el neoliberal, con una dimensión política muy clara, conservadora y acompañada de una represión masiva, como ocurrió en Chile y Argentina, por parte de las fuerzas armadas.”

El golpe de Estado de Pinochet fue «el inicio de un viaje hacia el infierno neoliberal»

Éric Toussaint llama la atención sobre el hecho de que, en el acompañamiento del golpe de Estado en Chile estuvo apoyado no sólo por Estados Unidos, su ejército y sus organismos de inteligencia y espionaje, sino también por instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

-¿Cuáles fueron algunos de los intereses económicos que crearon las condiciones o respaldaron el golpe contra el presidente Allende?

–Una de las razones para derrumbar al gobierno de Allende fue la nacionalización del cobre. Esto afectó a grandes corporaciones estadounidenses que presionaron al gobierno de Estados Unidos y alentaron a los militares de la derecha chilena. Después, se comenzó a implantar el modelo a partir de las privatizaciones masivas, de la “reprimarización” de la economía, de la liberalización de las inversiones y del aumento de la deuda externa. Todo con esa idea de que para atraer las inversiones hay que privatizar y aprobar leyes para “proteger” a esas inversiones contra cualquier nacionalización. Con el paso de los años, los responsables de la política económica de muchos países de América Latina llegaron a afirmar que no había otra vía más que la prosecución de esas políticas económicas.

“América Latina privatizó sus economías y se convirtió en un exportador neto de materias primas, a pesar de que, en las décadas precedentes al golpe de Estado, un proceso de industrialización se estaba desarrollándose en varios países”.

“Yo diría que no había otro camino hacia el infierno. Recorrer ese camino estuvo acompañado de una fuerte propaganda sobre el supuesto milagro del modelo chileno, como luego hubo propaganda sobre el supuesto milagro de Salinas de Gortari, a comienzos de 1990, en México. Pero todos estos modelos fracasaron. En Chile, hubo una crisis generalizada de los bancos, bajo la dictadura de Pinochet, y tuvieron que ser rescatados, como en México, Ecuador y otros países. América Latina privatizó sus economías y se convirtió en exportador de materias primas o sede de maquilas, a pesar de que en las décadas previas al golpe había un proceso de industrialización en marcha en varios países. (Las maquilas son fábricas donde se realizan solamente montajes con piezas importadas, por ejemplo el caso de automóviles cuyas piezas se fabrican en otros países, y en la maquila se hace el montaje con obreros y obreras infrapagados y con escasa formación, cuyo destino es la venta en países desarrollados. Nota de Éric Toussaint).Pinochet fue un alumno modelo de los Chicago Boys

–¿Qué ocurre ahora con esa forma de pensar la política económica?


–El rechazo masivo a las políticas neoliberales por la mayoría de las clases populares de los países de América latina comenzó a expresarse claramente después de las dictaduras y la crisis de la deuda de los años 1980. Se pueden citar la rebelión en Venezuela en 1989 (conocida como el Caracazo), movimientos como el de los zapatistas en México (a partir de 1994) y las elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, entre finales de los años 1990 y el inicio de este siglo. Su estrategia en común fue retomar el control de los recursos naturales como el petróleo y el gas. Recientemente podemos citar las victorias electorales de Andrés Manuel López Obrador en México, Alberto Fernández en Argentina, y más recientemente, las de Gabriel Boric, Gustavo Petro y Lula, en Chile, Colombia y Brasil, respectivamente.

“Hay una nueva ola de gobiernos progresistas, pero no se ve una ruptura con el modelo económico”

“ Hay una nueva ola de gobiernos progresistas, pero no se ve una ruptura con el modelo económico. Lo que hacen es poner en marcha una política asistencialista, que es importante, por supuesto, pero no se ve realmente una voluntad de impulsar un cambio estructural.”

________________
Notas


[1] Reprimarización. Se diferencian tres grandes sectores económicos: El sector primario (explotación directa de los recursos naturales), El sector secundario (industrias de transformación) y el sector terciario (servicios). En general, cuánto más progresan las economías e integran la tecnología, mayor es el refuerzo en los sectores secundarios y terciarios. En algunos países particularmente ricos en materias primas, sin embargo, la parte correspondiente al sector primario crece, a veces, en detrimento del resto de la economía. Se habla, entonces, de « reprimarización ». Fuente : https://www.monde-diplomatique.fr/publications/manuel_d_economie_critique/a57221

[2] Éric Toussaint muestra en su Banco Mundial. Una historia crítica que una evolución parcialmente similar se desarrolló en Filipinas a partir de la segunda mitad de 1972. Véase capítulo 7: El Banco Mundial y Filipinas (en la red: 10866)

[3] En Brasil, el cambio brutal antipopular fue realizado, con el apoyo de Washington, a fines de marzo de 1964 con el derrocamiento por los militares del gobierno progresista del presidente João Goulart. Véase 10118
Eric Toussaint y Roberto González Amador para La Pluma

Fuente CADTM, 8 de septiembre de 2023
Traducciones disponibles: Français, English , Português

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

ANDREA ZHOK, filósofo italiano observatoriocrisis.com 11 agosto, 2025  El egoísmo individualista pr…

Biblioteca Emancipación