Sponsor

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDOASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

JOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBALJOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBAL20 May 2025 0 Comentarios

Martí un referente indispensableLa vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí, su relev...

AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS 20 May 2025 0 Comentarios

El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas ...

LUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVALUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVA20 May 2025 0 Comentarios

En la Guerra Cognitiva, los monopolios que secuestran el poder, no sólo compiten en el terreno milit...

LA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFELA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFE20 May 2025 0 Comentarios

Con seis umbrales planetarios cruciales ya superados, solo una revolución en nuestra dieta y consumo...

NETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZANETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZA20 May 2025 0 Comentarios

Según UNICEF, al menos 60.000 menores padecen ya esa hambruna.Israel acelera la ocupación total de G...

"LECTOR MENTAL" PARA ESCANEAR LA MENTE DE SOSPECHOSOS EN PROCESOS JUDICIALES20 May 2025 0 Comentarios

La técnica BEOS implica colocar electrodos en la cabeza del sospechoso para medir su actividad cereb...

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTACHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA19 May 2025 0 Comentarios

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresasEl Est...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOSCÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORALREFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORAL19 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOO se pecó por ingenuos o se traicionó la causa¿Qué sigue ahora después de un...

UN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICAUN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICA19 May 2025 0 Comentarios

Un bebé estadounidense es el en el primer paciente tratado con una terapia de edición genética CRISP...

EL NUEVO MERCANTILISMOEL NUEVO MERCANTILISMO19 May 2025 0 Comentarios

“Obsesión nacional con el modelo económico neomercantilista que se centra en la exportación de ...

EL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENAEL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENA19 May 2025 0 Comentarios

El impacto no se limita a la esfera emocional. Se le ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedade...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

Recent

CÍRCULO VICIOSO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO SE AGRAVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La población de América Latina y el Caribe debe ser más consciente de los riesgos relacionados con el clima, y es preciso que los sistemas de alerta temprana de la región se fortalezcan y lleguen a las comunidades que más los necesitan

OMM /

Se acelera la tendencia al calentamiento a largo plazo. Según las últimas investigaciones el aumento de nivel del mar supera el promedio mundial. Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocan centenares de muertes y daños multimillonarios. La sequía afecta a la producción de alimentos y energía. Los incendios forestales provocan un aumento local de las emisiones de CO2. Deben aumentar los esfuerzos de adaptación y el cambio a las energías renovables, recomienda Naciones Unidas.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos se están agravando en América Latina y el Caribe, a medida que se aceleran la tendencia al calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar, según se desprende de un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

En los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 ºC por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia, según el informe El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022. En él, se pone de relieve el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales.

Así, por ejemplo, la sequía prolongada conllevó un descenso de la producción hidroeléctrica en amplias zonas de América del Sur, lo que provocó un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles en una región con un gran potencial sin explotar de energías renovables.

El calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a períodos de incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, por consiguiente, que las temperaturas fueran aún más altas.

El deshielo de los glaciares ha empeorado, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. En el verano de 2022 se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes centrales, de modo que capas más sucias y oscuras de los glaciares absorbieron más radiación solar, lo cual a su vez aceleró el deshielo.


“Los ciclones tropicales, las precipitaciones intensas y las inundaciones, así como las graves sequías plurianuales, provocaron pérdidas de vidas humanas y daños económicos multimillonarios a lo largo de 2022. El creciente aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales”, afirma el secretario general de la OMM, profesor Petteri Taalas.

“Muchos de los fenómenos extremos estuvieron influidos por el episodio de larga duración de La Niña, pero también eran característicos del cambio climático debido a la actividad humana. El nuevo episodio de El Niño hará subir las temperaturas y traerá consigo más fenómenos meteorológicos extremos. La iniciativa Alertas Tempranas para Todos será fundamental para proteger vidas y medios de subsistencia”, explica.

“Las principales esferas prioritarias para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en la región son la agricultura y la seguridad alimentaria, así como la energía. El informe aborda estos temas clave, destacando los impactos de las persistentes sequías de la región en la producción agrícola y el potencial sin explotar de las energías renovables, especialmente los recursos solares y eólicos”, sostiene el profesor Taalas.

América Latina y el Caribe tienen una elevada proporción de energías renovables modernas en el consumo total de energía final, principalmente debido a la energía hidroeléctrica. Sin embargo, también existe la posibilidad de aprovechar los recursos solares y eólicos de la región, que en 2020 representaban solamente el 16 % de la generación total de energías renovables.


La región de América Latina y el Caribe desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos y la prestación de servicios ecosistémicos que benefician no solo a la propia región, sino a todo el planeta. También es muy vulnerable a los riesgos climáticos ya que cerca de tres cuartas partes de la población vive en asentamientos urbanos informales y alrededor del 8 % de la población está subalimentada.

El informe se dio a conocer durante una convención internacional sobre medioambiente y desarrollo, organizada en La Habana (Cuba), y con anterioridad a una reunión de la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos. En él se pone de manifiesto la importancia de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de los centros regionales sobre el clima a la hora de prestar servicios mejorados para apoyar la adaptación al clima y la mitigación de sus efectos.

Se trata del tercer informe anual de este tipo para la región y proporciona a las instancias decisorias información regional y de carácter más local en que fundamentar sus iniciativas. Viene acompañado de un mapa narrativo interactivo.

Mensajes principales

Temperaturas: El período comprendido entre 1991 y 2022 mostró una tendencia media al calentamiento de unos 0,2 °C por década (siendo mayor en México y el Caribe). Se trata del mayor nivel registrado desde que se empezaron a utilizar los períodos de mediciones de referencia de 30 años en 1900. En conjunto, 2022 no fue tan cálido como 2021 en la región debido al efecto de enfriamiento del trienio de La Niña.


El nivel del mar siguió subiendo a un ritmo mayor en el Atlántico Sur y el Atlántico Norte subtropical con respecto a la media mundial. El aumento de nivel del mar amenaza a una gran parte de la población de América Latina y el Caribe que vive en zonas costeras, ya que contamina los acuíferos de agua dulce, erosiona las costas, inunda las zonas de baja altitud y aumenta el riesgo de inundaciones costeras.

Los ciclones tropicales, en particular los huracanes Fiona, Lisa e Ian, causaron daños graves en América Central y el Caribe. El huracán Fiona causó daños estimados en 2 500 millones de dólares de los Estados Unidos en Puerto Rico, que se vio muy afectado.

Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias intensas causaron cientos de víctimas mortales y pérdidas económicas por valor de miles de millones de dólares. En solo unas semanas de febrero y marzo, dos desastres relacionados con la lluvia devastaron Petrópolis, en el estado brasileño de Río de Janeiro, provocando más de 230 muertes.

La sequía prolongada perjudicó a importantes sectores económicos como la agricultura, la energía, el transporte y el abastecimiento de agua.

En el Brasil, el índice de producción agrícola cayó un 5,2 % en el primer trimestre de 2022, con respecto al mismo período de 2021, debido a la disminución de la producción de soja y maíz.


La sequía en la cuenca del Paraná-Plata en el sureste de América del Sur, uno de los principales graneros del mundo, fue la peor desde 1944. El descenso de la producción hidroeléctrica debido al bajo caudal de los ríos obligó a sustituir las fuentes de energía hidroeléctrica por combustibles fósiles, lo que obstaculizó los esfuerzos de transición energética hacia emisiones netas cero.

Fue el cuarto año más seco jamás registrado en Chile, que sufre una megasequía desde hace 14 años, lo cual la convierte en la sequía más larga y grave de la región en más de 1 000 años.

Olas de calor e incendios forestales: En enero, noviembre y diciembre de 2022, la región meridional de América del Sur sufrió olas de calor largas e intensas.

Las temperaturas excepcionalmente altas, la baja humedad del aire y la grave sequía dieron lugar a períodos de incendios forestales sin precedentes en muchos países suramericanos. En enero y febrero, tanto la Argentina como el Paraguay registraron un aumento de más del 250 % en el número de zonas críticas detectadas con respecto al promedio de 2001-2021. Las emisiones de CO2 de los incendios forestales de enero a marzo fueron las más altas de los últimos 20 años. Bolivia y Chile también experimentaron un enorme aumento de los incendios forestales durante las olas de calor de noviembre y diciembre de 2022.

Las emisiones globales en la Amazonia brasileña se acercaron al promedio de 2003-2021. No obstante, el estado de Amazonas experimentó las mayores emisiones totales de la temporada de incendios de julio a octubre de los últimos 20 años, que ascendieron a algo más de 22 megatoneladas, casi cinco megatoneladas más que el valor máximo anterior de 2021.

Ecocidio en la selva amazónica.

La capacidad de energía renovable aumentó un 33 % entre 2015 y 2020. Sin embargo, es necesario acelerar el ritmo, ya que se prevé que la demanda de electricidad aumente un 48 % de 2020 a 2030. Además del considerable potencial hidroeléctrico en América Latina y el Caribe, existen recursos solares y eólicos sin explotar, que representaron el 16 % de la generación total de energía renovable en 2020.

Principales condicionantes climáticos

América Latina y el Caribe están rodeados por los océanos Pacífico y Atlántico, y el clima está influenciado en gran medida por las temperaturas superficiales del mar predominantes y los fenómenos de acoplamiento atmósfera-océano a gran escala conexos, como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

El 2022 fue el tercer año consecutivo bajo los efectos de La Niña. Ello estuvo asociado a temperaturas del aire más elevadas y a déficits de precipitación en el norte de México, a un período prolongado de sequía en gran parte del sureste de América del Sur, y a un aumento de las precipitaciones en alguna zonas de América Central y de la región septentrional de América del Sur y en la región amazónica.


Impactos y riesgos relacionados con el clima

La población de América Latina y el Caribe debe ser más consciente de los riesgos relacionados con el clima, y es preciso que los sistemas de alerta temprana de la región se fortalezcan y lleguen a las comunidades que más los necesitan. Solo el 60 % de la población goza de la cobertura de sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, según datos de 2020.

En 2022, se notificaron en la región 78 peligros meteorológicos, hidrológicos y climáticos, según la Base de Datos Internacional sobre Eventos de Emergencia (EM-DAT) del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED).


De ellos, el 86 % correspondía a fenómenos relacionados con tormentas y crecidas y representaba el 98 % de las 1.153 víctimas mortales documentadas en la base de datos.

Los daños económicos por valor de 9.000 millones de dólares notificados a la EM-DAT se debieron principalmente a la sequía (40 %) y a las tormentas (32 %). Se supone que las cifras reales relacionadas con los impactos de los fenómenos extremos son mayores debido a la infranotificación de datos y a que no se dispone de datos sobre los impactos con respecto a algunos países.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

ENTRADA DESTACADA

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paro…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4851. La Negociación Racional En Un Mundo Irracional. Bazerman, Max H. & Neale, Margaret A.

     © Libro N° 4851. La Negociación Racional En Un Mundo Irracional....
    May - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4850. El Hombre Demolido. Bester, Alfred.

     © Libro N° 4850. El Hombre Demolido. Bester, Alfred. Colección E.O. Mayo...
    May - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más