Europa y América del Norte sufrirán los cambios más profundos, ingresando en zonas climáticas desconocidas
Pablo Javier Piacente
Hasta un 50 % de la superficie terrestre se encontrará en una zona climática diferente a la actual para el año 2100. CRÉDITO: GIANLUCA EN PIXABAY.
Un nuevo estudio sostiene que para 2100 casi la mitad del planeta ingresará a nuevas zonas climáticas, con características diferentes a las actuales. El incremento de las temperaturas y las precipitaciones generarán profundos cambios que alterarán los climas locales, obligándonos incluso a volver a diseñar por completo los mapas de clasificación climática de Köppen-Geiger, concebidos por primera vez en 1884, que dividen al planeta en cinco zonas.
Un equipo de investigadores liderado por Paul Dirmeyer, científico de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, prevé que sobre fines del siglo XXI entre el 38 % y el 40 % de la superficie de la Tierra se encuentre en una zona climática distinta a la que ocupa actualmente, modificando por completo las clasificaciones que se utilizan en este momento. Según el modelo de análisis utilizado, la “inversión” climática proyectada para 2100 puede trepar hasta casi el 50 % de la superficie global.
Un nuevo escenario climático
De acuerdo a un artículo publicado en Science Alert, las modificaciones en las temperaturas y las precipitaciones producirán que una parte importante del planeta no pueda seguir siendo clasificada en la zona climática que ocupa en la actualidad, pasando a nuevas condiciones desconocidas en alrededor de 80 años. Las zonas más afectadas serán Europa, con un cambio que impactará entre el 71,4 % y el 88,6 % de su superficie, y América del Norte, con variaciones que oscilarán entre el 51,2 % y el 65,8 % de su área geográfica.
Para evaluar los cambios proyectados, Dirmeyer y sus colegas recurrieron a los mapas de Köppen-Geiger, un sistema utilizado para clasificar a la Tierra en cinco zonas climáticas, según la temperatura, la precipitación y las estaciones. Desarrollados en 1884, estos mapas de clasificación climática se han actualizado en numerosas ocasiones desde entonces, pero quizás en el siglo XXII tendrán que ser modificados por completo.
Las variaciones en las zonas climáticas también indicarán una expansión de los climas tropicales, pasando a ocupar de un 23 % a un 25 % de la masa terrestre del planeta para el año 2100. En el mismo sentido, se prevé un incremento de las zonas áridas, que pasarán a dominar del 31 % al 34 % de la superficie de la Tierra. Sin embargo, el cambio más drástico se producirá en la zona polar, que cubría casi el 8 % de la superficie terrestre entre 1901 y 1930, y actualmente ya se ha reducido al 6,5 %.
Cambios profundos
A pesar de esto, las modificaciones en las zonas climáticas no son algo nuevo. "Desde principios del siglo XX, la Tierra ya ha experimentado cambios en la clasificación climática del 14,77 % de su superficie terrestre, y los cambios más extensos se observaron en América del Norte, Europa y Oceanía", indican Dirmeyer y su equipo en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Earth’s Future.
Además del análisis de los mapas de Köppen-Geiger, los resultados de la nueva investigación se basan en estimaciones anteriores, producidas en 2015 utilizando los modelos climáticos disponibles en ese momento, que encontraron que para 2010 alrededor del 5,7 % de la superficie terrestre del planeta se había desplazado hacia tipos de clima más cálidos y secos, en comparación con 1950.
El notable incremento de estas variaciones en la clasificación climática estimado para 2100 podría producir, según muestran otros estudios, grandes cambios en los sistemas de producción de alimentos y modificar la distribución global de las enfermedades transmitidas por mosquitos u otras plagas, llevándolas a nuevas áreas hasta el momento no afectadas, entre otras consecuencias.
_____________
Referencia
CMIP6 Earth System Models Project Greater Acceleration of Climate Zone Change Due To Stronger Warming Rates. Ali Serkan Bayar, M. Tuğrul Yılmaz, İsmail Yücel and Paul Dirmeyer. Earth’s Future (2023). DOI:https://doi.org/10.1029/2022EF002972
________
Fuente: