Sponsor

Recent

EL ASOMBROSO MUNDO DE LA COGNICIÓN EN PRIMATES: EXPLORANDO LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y LA MEMORIA

El control cognitivo es la capacidad de regular y coordinar nuestros pensamientos y comportamientos de acuerdo con nuestras metas y objetivos. En humanos, esta capacidad es esencial para realizar tareas complejas, tomar decisiones y resolver problemas. Pero, ¿poseen los chimpancés y otras especies de animales habilidades similares de control cognitivo? En este artículo, exploraremos la investigación en autocontrol y metacognición en chimpancés, analizando cómo estos animales demuestran control cognitivo y qué implicaciones podría tener este conocimiento para nuestra comprensión de la evolución de estas habilidades en humanos.

Autocontrol

El autocontrol es la capacidad de inhibir o retrasar una respuesta o comportamiento inmediato en favor de uno más beneficioso a largo plazo. En estudios con chimpancés, se ha demostrado que pueden utilizar estrategias efectivas de autocontrol, como la autodistracción y la imposición de demoras. Por ejemplo, en un estudio de Beran y Evans (2006), se les ofreció a los chimpancés una recompensa acumulativa, donde la cantidad de comida aumentaba gradualmente si los animales podían esperar sin tomarla. Los chimpancés demostraron un autocontrol significativo al distraerse con objetos en su entorno y, en algunos casos, incluso impusieron demoras a sí mismos.

Metacognición

La metacognición se refiere a la capacidad de monitorear y controlar nuestros propios procesos cognitivos. Un estudio de Beran, Smith y Perdue (2013) exploró la metacognición en chimpancés utilizando un sistema de comunicación basado en símbolos llamado “lexigramas”. En este estudio, los chimpancés observaron un evento en una ubicación y luego respondieron a lo que sabían sobre ese evento en otra ubicación utilizando el teclado de lexigramas. Los resultados mostraron que los chimpancés podían monitorear su conocimiento y buscar información activamente cuando era necesario para completar una tarea de nombrar objetos.

Implicaciones y preguntas pendientes

La evidencia sugiere que los chimpancés poseen habilidades de control cognitivo en forma de autocontrol y metacognición. La pregunta más apropiada para investigaciones futuras es determinar en qué grado los chimpancés y otros animales demuestran este control y en qué circunstancias. Estudiar el control cognitivo en otras especies no solo arroja luz sobre la naturaleza de estas habilidades en ellos, sino que también puede ser informativo sobre la evolución de dicho control en los humanos y cómo diferentes contextos pueden influir en el control cognitivo humano.

Estas investigaciones también plantean preguntas desafiantes sobre la naturaleza de la conciencia animal y la posible relación entre el control cognitivo y conceptos como el libre albedrío. Además, se debe investigar si los animales no humanos pueden demostrar control cognitivo supra-personal, es decir, controlar el comportamiento de múltiples agentes a través de la cooperación y el intercambio de información.


Pruebas de habilidades cerebrales a chimpancés

Los investigadores han diseñado varias pruebas de habilidades cerebrales para evaluar las capacidades cognitivas de los chimpancés y otros primates no humanos. Algunas de estas pruebas incluyen:

  1. Pruebas de memoria:
    • Prueba de memoria de trabajo: Los chimpancés pueden ser entrenados para recordar secuencias de números o símbolos que aparecen brevemente en una pantalla táctil.
    • Prueba de memoria de largo plazo: Los chimpancés pueden ser entrenados para recordar objetos, imágenes o símbolos que se les presentaron previamente durante un período de tiempo más largo.
  2. Resolución de problemas y habilidades de razonamiento:
    • Pruebas de la teoría de la mente: Estas pruebas evalúan la capacidad de los chimpancés para comprender las intenciones, deseos y creencias de otros individuos. Un ejemplo es la prueba de la mirada en competencia, donde los chimpancés pueden evaluar las intenciones de los humanos al seguir sus señales visuales.
    • Pruebas de razonamiento causal: Los chimpancés pueden ser evaluados en su capacidad para resolver problemas utilizando información sobre las relaciones causa-efecto, como la manipulación de palos para extraer comida de una caja.
  3. Habilidades sociales y comunicativas:
    • Pruebas de reconocimiento de gestos y señales: Los chimpancés pueden ser entrenados para reconocer e interpretar una variedad de gestos y señales sociales, tanto de otros chimpancés como de humanos.
    • Pruebas de cooperación: Estas pruebas evalúan la capacidad de los chimpancés para trabajar juntos en la resolución de problemas, como el acceso a comida inaccesible.
  4. Habilidades de aprendizaje y enseñanza:
    • Imitación y aprendizaje social: Los chimpancés pueden ser evaluados en su capacidad para aprender nuevas habilidades o comportamientos observando a otros individuos.
    • Enseñanza: Los investigadores también pueden examinar si los chimpancés son capaces de enseñar a otros individuos nuevas habilidades o comportamientos.

Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre las capacidades cognitivas de los chimpancés y nos ayudan a comprender mejor la evolución de la inteligencia en primates y en humanos.


Simios que excedieron expectativas cognitivas

Aunque no se suele utilizar el término “superdotado” para describir a animales no humanos, ha habido casos de chimpancés que han demostrado habilidades cognitivas excepcionales en comparación con otros individuos de su especie. Algunos ejemplos notables incluyen:

  1. Washoe: Washoe fue el primer chimpancé en aprender el lenguaje de señas americano (ASL). A lo largo de su vida, Washoe aprendió alrededor de 350 signos y pudo comunicarse con sus cuidadores y otros chimpancés utilizando el ASL. Washoe también enseñó a otros chimpancés signos de ASL, lo que demuestra la capacidad de transmisión cultural.
  2. Nim Chimpsky: Nim fue un chimpancé que participó en un experimento para investigar si los chimpancés podrían aprender el lenguaje humano si eran criados en un entorno similar al de los niños humanos. Nim aprendió más de 125 signos en ASL y pudo combinarlos para crear frases simples.
  3. Kanzi: Kanzi es un bonobo, una especie estrechamente relacionada con los chimpancés, que ha demostrado habilidades cognitivas y comunicativas excepcionales. Kanzi aprendió a comunicarse utilizando un teclado con símbolos llamado “lexigramas” y entiende más de 500 símbolos. Además, Kanzi ha demostrado habilidades de razonamiento y comprensión avanzadas en pruebas cognitivas y de resolución de problemas.
  4. Ayumu: Ayumu es un chimpancé joven que ha mostrado habilidades excepcionales en tareas de memoria de trabajo. En un experimento, Ayumu pudo recordar y tocar secuencias de números que aparecían brevemente en una pantalla táctil con una precisión sorprendente, superando a los humanos en la misma tarea.

Estos casos de chimpancés y primates no humanos con habilidades cognitivas excepcionales nos proporcionan información valiosa sobre la capacidad de aprendizaje y comunicación de estos animales, así como sobre la evolución de la inteligencia en primates.

Documentales

Documental sobre Washoe

En este documental sobre un experimento llevado a cabo en Nevada en 1966, se presenta a Washoe, una chimpancé salvaje capturada en África a la que se le enseñó a comunicarse mediante el lenguaje de señas utilizado por personas sordas. Los psicólogos Allen y Trixie Gardner utilizaron juegos y técnicas repetitivas para enseñar a Washoe a comprender y utilizar el lenguaje de señas. Al crecer, la chimpancé llegó a usar 133 signos distintos, lo que constituyó un hito en la comunicación entre animales y humanos.

El proyecto se amplió con la incorporación de cuatro chimpancés más, todos criados como niños y con personalidades únicas. Los investigadores llevaron a cabo pruebas de vocabulario en condiciones controladas de doble ciego para garantizar la validez de los resultados. Uno de los chimpancés, Dar, aprendió 122 signos a la edad de cinco años.

Con más de 20 años de datos recopilados, el proyecto de los Gardner proporcionó información valiosa sobre la capacidad de comunicación y cognición en chimpancés, lo que enriquece nuestra comprensión de la evolución y el alcance del control cognitivo en seres humanos y animales.

Documental de Ayumu

En el Instituto de Investigación de Primates de Japón (PRI), los científicos han diseñado pruebas de inteligencia para chimpancés, enfocándose en la memoria de trabajo, que es la capacidad del cerebro para almacenar y utilizar información temporalmente. En una prueba, se presentan números del 1 al 9 distribuidos al azar en una pantalla táctil, y el chimpancé debe memorizar su ubicación antes de que los números se oculten y luego tocarlos en orden ascendente.

Chris, director del programa y aficionado a los crucigramas, demostró la dificultad de esta prueba al lograr completarla correctamente solo una vez en 30 intentos. Mientras tanto, Ayumu, un chimpancé del PRI, recordó correctamente los números casi el 90% de las veces, superando a todos los estudiantes humanos que también participaron en la prueba. Otros chimpancés del PRI también obtuvieron resultados promedio superiores a los de los humanos.

Estos resultados llevan a preguntarse si los chimpancés son más inteligentes que los humanos en ciertos aspectos. El Dr. Nick Newton-Fisher, un científico que estudia chimpancés en la naturaleza, sugiere que, si bien estas habilidades cognitivas pueden ser diferentes o incluso superiores en algunos aspectos, es importante recordar que los chimpancés han evolucionado en su propio camino separado de los humanos. Los chimpancés son mejores en las habilidades propias de su especie, mientras que los humanos son mejores en las suyas, incluyendo posibles habilidades mentales únicas.

Documental de Nim Chimpsky

Conclusión

El estudio del control cognitivo en chimpancés ha revelado habilidades sorprendentes en términos de autocontrol y metacognición. A medida que avanzamos en nuestra comprensión de estas habilidades en otras especies, será crucial desarrollar nuevas metodologías y definiciones claras para abordar preguntas desafiantes sobre la conciencia animal, el libre albedrío y el control cognitivo supra-personal. Al estudiar el control cognitivo en chimpancés y otros animales, no solo enriquecemos nuestro conocimiento sobre la cognición animal, sino que también ampliamos nuestra comprensión de la evolución y el alcance del control cognitivo en los seres humanos. Además, este tipo de investigaciones también puede ayudar a identificar contextos y situaciones que fortalezcan o debiliten el control cognitivo en humanos, contribuyendo al desarrollo de estrategias y enfoques para mejorar nuestras capacidades cognitivas. En última instancia, el estudio del control cognitivo en animales no humanos nos permite apreciar la diversidad y complejidad de la cognición en el reino animal y brinda una valiosa perspectiva sobre nuestra propia naturaleza cognitiva.


__________
Fuente:
https://cerebrodigital.net/el-asombroso-mundo-de-la-cognicion-en-primates-explorando-la-comunicacion-el-lenguaje-y-la-memoria/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

El modelo de educación ‘jódete y descubre’, como se le dice en las redes sociales, se ha convertido…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6814. Cincuenta Sombras Liberadas. James, E. L.

     © Libro N° 6814. Cincuenta Sombras Liberadas. James, E. L. Emancipación....
    Jul - 26 - 2025 | 0 comentarios | Más