Sponsor

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

LA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOSLA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOS07 Abr 2025 0 Comentarios

A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrent...

CÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINACÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINA07 Abr 2025 0 Comentarios

Países de la región como Brasil responderán a las medidas de Estados UnidosLos únicos bienes que no ...

ASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORESASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORES07 Abr 2025 0 Comentarios

...La exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) y a las partículas finas (PM 2.5) está vinculada a pu...

LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓNLA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓN07 Abr 2025 0 Comentarios

Consumirlo en exceso se relaciona con la obesidad y la diabetes, entre otros graves problemas de sal...

¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?07 Abr 2025 0 Comentarios

"En Estados Unidos no podemos cultivar mucho café. Importamos unos US$8.500 millones al año. Los ara...

HALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOSHALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOS07 Abr 2025 0 Comentarios

Aplicaciones energéticas más allá de la explosiónHallazgo de más de 200 compuestos químicos ocultos ...

PURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMPPURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMP07 Abr 2025 0 Comentarios

Sin palabrasDavid Brooks▲ El presidente Donald Trump ha ordenado una purga sin precedente de cualqui...

LAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICOLAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICO07 Abr 2025 0 Comentarios

Los científicos vieron, por ejemplo, que tras la regeneración se corregían perfiles genéticos altera...

PROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UUPROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UU06 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Enfrenta el republicano protestas sin precedenteBurócratas despedidos se manifiesta...

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINAREVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA06 Abr 2025 0 Comentarios

Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se rec...

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

Recent

ORIGEN SOCIAL Y ACCESO A TRABAJOS “CREATIVOS”

Un amplio estudio en el Reino Unido concluye que las posibilidades de encontrar trabajos creativos siguen siendo profundamente desiguales en términos de clase

Ignacio Echevarría

Fotograma de la película Nil by Mouth (Oldman, 1997).

En 1997 el actor Gary Oldman rodó como director, a partir de un guion escrito por él mismo, un largometraje titulado Nil by Mouth, que se estrenó en español, creo, con el título Los golpes de la vida. Se trataba de una coproducción británico-francesa, y era, al parecer, un drama deprimente y estremecedor sobre una familia de clase trabajadora descompuesta por los efectos de las políticas económicas del thatcherismo. La película obtuvo un resonante éxito de crítica. Su actriz principal, Kathy Burke, se llevó el premio a la mejor interpretación femenina en el festival de Cannes. Nil by Mouth obtuvo el premio al mejor guion y al mejor film británico en los premios BAFTA de ese año, y cinco distinciones más, el año siguiente, en el British Independent Film Awards (BIFA). En un pase previo, Eric Clapton se brindó a componer la banda sonora original.

Quise ver la película, pero aún no lo he conseguido. No está disponible en ninguna plataforma, al menos en España, y no se llegó a publicar en DVD. Mis pesquisas en los escasos videoclubs que sobreviven en Barcelona no han dado fruto.

Mi interés por Nil by Mouth lo despertó la atención que le prestó a finales del año pasado el diario The Guardian. Se cumplían los 25 años del estreno y con este motivo fue remasterizada, editada en Blu-ray y colgada en el portal de BFI Player, una envidiable institución que promueve y preserva el cine y la televisión en el Reino Unido. Dos artículos de The Guardian revisitaban la película y hablaban de ella en los mejores términos. En uno de ellos, el mismo Gary Oldman recordaba las circunstancias del rodaje y su relación con los actores. Lo que describe y cuenta en Nil by Mouth es, dice, resultado de su experiencia personal. Oldman creció en un entorno familiar y en un barrio que se corresponden en buena medida con los de la película. “Sentí que el Londres que había conocido cuando era niño nunca había sido representado. Sucedieron cosas en mi familia que fueron impactantes, así que sentí un empujón para contar mi propia historia”, cuenta. Y añade: “No pudimos recaudar ni un centavo, pero luego mi socio productor, Douglas Urbanski, almorzó con el cineasta Luc Besson, con quien había hecho Léon. Sin dudarlo, Luc dijo: ‘Por supuesto que financiaré la película de Gary’. Nil by Mouth recaudó 1,9 millones de libras esterlinas, pero la película finalmente costó 4 millones, que yo mismo financié. Estaba divorciado y no llevaba un estilo de vida particularmente extravagante, no coleccionaba arte ni conducía un Ferrari, aunque podría decirse que invertir mi dinero en una película resultaba algo frívolo.”

Preguntado por las razones por las que no ha vuelto a dirigir otra película desde entonces, decía Oldman, en una larga entrevista para BFI Player, que era “una larga historia”. A lo que añadía poco después: “No es por no haberlo intentado. Simplemente, no quieren más. Ese es el problema. Lo que quieren es Cuatro bodas y un funeral”.

Estas últimas palabras las recogía James Tapper en un reportaje algo posterior del mismo The Guardian, en el que daba cuenta de los resultados de un amplio estudio estadístico realizado en Reino Unido con el objetivo de observar la movilidad social en el sector cultural. Dediqué a ese estudio una columna publicada hace poco en El Cultural, pero pienso que vale la pena volver sobre él, al hilo del artículo que yo mismo escribí pocas semanas atrás, para esta misma revista, sobre un libro de Alberto Santamaría: Barrio Venecia, recién publicado por Lengua de Trapo.

Las perspectivas de trabajar en el sector cultural, para un joven de clase obrera, es cuatro veces menor que para uno perteneciente a un entorno acomodado

El estudio al que me refiero, publicado en la revista Sociology por un equipo de investigadores de las universidades de Edimburgo, Manchester y Sheffield, se basa en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, entre los que sobresale el siguiente: la proporción de músicos, escritores y artistas pertenecientes por origen a la clase trabajadora se ha reducido a la mitad desde la década de 1970. Concretamente, ha pasado de un 16,4% a un 7,9%. Un descenso más o menos proporcional al de los jóvenes nacidos en hogares de clase trabajadora, que en el mismo periodo ha pasado de un 37,6% al 21%. Hasta aquí, nada alarmante ni escandaloso. Lo que tiene interés, con estos datos en la mano, es enterarse de que, en el arco de tiempo considerado, apenas se han producido cambios por lo que respecta a la movilidad de clase a la hora de ocupar trabajos creativos. “Las posibilidades de entrar en el trabajo creativo siguen siendo profundamente desiguales en términos de clase”, concluye el informe. Es decir que las perspectivas de trabajar en el sector cultural, para un joven procedente de la clase trabajadora, siguen siendo, hoy como en 1970, cuatro veces más reducidas que para un joven perteneciente a un entorno acomodado.

A falta de estudios equivalentes por lo que toca a España, entretengámonos en dar vueltas a lo que sabemos del Reino Unido. No me parece abusivo proyectar sobre nuestro país los datos de allí, por mucho que uno sospeche que se daría cierto margen de diferencia, no exactamente a nuestro favor.

Además de la ya señalada, los autores del estudio al que me vengo refiriendo sacan otras conclusiones a las que vale la pena prestar atención. Resumo dos de ellas:

1. Desmienten, en primer lugar, el mito de la “meritocracia”, esa idea ampliamente extendida de que “el sector cultural comprende un conjunto de ocupaciones que se suelen contratar en función del talento, independientemente del origen social”. No es el caso: las determinaciones de origen siguen siendo, en la actualidad como hace medio siglo, decisivas a la hora de acceder a este sector. Los bajos salarios y el trabajo precario que lo caracterizan siguen siendo “barreras obvias para el acceso al mismo de quienes no tienen apoyo económico”, concluye el estudio. He aquí –añado yo– una de las paradojas del sector cultural: sin un sostén familiar o medios propios, difícilmente puede nadie resistir el largo proceso de “adiestramiento” consistente en desempeñar trabajos semigratuitos como “becario” o como “colaborador” autónomo. El sector editorial, que es el que mejor conozco, dispone de toda una legión de candidatos dispuestos a trabajar incontables horas con tarifas de miseria a efectos de poder acreditar, llegado el momento, la imprescindible “experiencia”. Experiencia casi siempre insuficiente, por otro lado, si antes no se ha cumplimentado debidamente el “rito de paso” –o peaje– consistente en cursar uno cualquiera de tantos “máster en edición” que exprimen el bolsillo del candidato con el señuelo de procurarle, junto a unos cuantos rudimentos generales, una muy orientada red de “contactos”. La creciente “proletarización” de los trabajadores del sector editorial –un sector, por otro lado, en que las diferencias salariales son llamativas– presupone que su reclutamiento mal puede realizarse entre jóvenes que a lo que aspiran es a aliviar con su fuerza de trabajo la estrechez de sus hogares. Por lo demás, también en el sector cultural –advierten los autores del informe– “las cuestiones de género y etnicidad agravan las desigualdades”, como era de esperar.

2. Otra conclusión del informe es que, al contrario de lo que es común pensar, no ha habido ninguna “edad de oro” para el acceso a los sectores culturales o creativos por parte de las personas procedentes de la clase trabajadora. Es este un mito que viene avalado por innumerables relatos en los que el acceso a la cultura por parte de sus protagonistas ha actuado como herramienta de desclasamiento. Se tiende a creer que, en las décadas posteriores al Segunda Guerra Mundial, en las que se produjo un acceso masivo a la enseñanza media y superior por parte de los hijos de las clases intermedias y obreras, el sector cultural brindó a muchos jóvenes de familias trabajadoras la oportunidad de ingresar en su esfera y prosperar dentro de ella en condiciones de relativa igualdad. No es así, al parecer. En ningún momento desde la década de 1950 –observan los autores del informe– ha sido más fácil para los jóvenes de origen obrero, en comparación con los de otras clases, acceder al trabajo creativo. “Siempre ha sido relativamente difícil”, afirman.

Incluso entre aquellos que poseen estudios –sigue concluyendo el informe, que detalla con bastante precisión los diferentes estratos socioeconómicos que maneja–, se observa una marcada desventaja para quienes proceden de la clase trabajadora. Un graduado cuyos padres tiene ingresos elevados “tiene más del doble de probabilidades de obtener un trabajo creativo, en comparación con los graduados de origen obrero”. Y la proporción es aún más sangrante entre los que no tienen titulación alguna: las posibilidades de acceso a trabajos creativos son tres veces mayores para los que pertenecen a familias acomodadas, “lo que refleja la importancia de las redes tradicionales (familiares y basadas en la escuela) y del capital cultural acumulado en la mediación del acceso al deseado puesto de trabajo”. En resumen, “en términos de movilidad social relativa, las probabilidades de que una persona acceda al trabajo creativo están fuertemente asociadas con su origen de clase, incluso después de tener en cuenta las calificaciones”.

Nada de esto resulta nuevo ni mucho menos sorprendente, pero no está de más recordarlo y certificarlo con los datos y la contundencia con que lo hacen los autores de “Movilidad social y ‘apertura’ en ocupaciones creativas desde la década de 1970”, que es como se titula el artículo en el que se da cuenta de la investigación mencionada.

Al hilo del mismo, se publicaron en The Guardian –y supongo que otros medios británicos– numerosos artículos y columnas que comentaban las conclusiones volcadas en la revista Sociology.

En uno de ellos, el escritor Tomiwa Owolade denunciaba que “los bajos salarios y la inseguridad laboral en las artes hacen que su campo sea cada vez más exclusivo de los ricos y, como resultado, menos diverso”. Pese a no proceder de un entorno obrero, Owolade aportaba su propio testimonio para dar cuenta de las dificultades que para optar por un trabajo “creativo” tiene un joven necesitado de recursos y narraba la consternación de sus padres cuando les dijo que quería dedicarse a las letras. Se pregunta Owolade:

El 67% de los ganadores británicos del Oscar recibieron educación privada

“¿Por qué una joven talentosa de clase trabajadora debería convertirse en una escritora mal pagada cuando podría trabajar en finanzas y ayudar a su familia? ¿Por qué un joven inteligente se esclaviza como periodista cuando podría estar mejor remunerado como abogado? Estas preguntas pueden sonar groseras. El dinero no lo es todo; estoy de acuerdo. Pero el dinero cuenta. Los ingresos medios anuales de un autor ascienden a siete mil libras esterlinas. La mayoría de los actores no son estrellas de Hollywood, sino trabajadores sobrecargados que luchan por trabajos ocasionales. ¿Puede sorprender que los actores que llegan a la cima a menudo provengan de familias adineradas? Se trata de industrias en las que aquellos a quienes la riqueza les viene de familia pueden darse el lujo de trabajar. Un estudio de Sutton Trust de 2016 concluyó que el 67% de los ganadores británicos del Oscar recibieron educación privada. Los que vienen de familias pobres tienen que hacer una elección mucho más difícil. Es por eso que cualquier discusión sobre la diversidad sin tener en cuenta la clase o el dinero es inútil. ¿Por qué alentar a alguien de origen humilde a agravar potencialmente su pobreza?”.

En otro artículo algo más viejo del mismo The Guardian, el actor Eddie Marsan ofrecía su testimonio por lo que respecta al mundo de la interpretación y del cine. Escribía Marsan, cuyo padre era camionero:

“He estado actuando profesionalmente durante más de 25 años, pero sé lo que es sentir ese sueño en peligro por falta de dinero. Nunca recibí una beca para ir a una escuela de teatro. La matrícula de mi primer año en una de ellas la proveyeron mi difunta madre y un corredor de apuestas del East End. […] Si no hubiera sido por eso, me habría quedado fuera; soñaría antes de ni siquiera haber comenzado. Así que agradezco lo que recientemente dijo Maureen Beattie, presidenta de Equity, sobre la falta de oportunidades para que los jóvenes de clase trabajadora sigan una carrera de interpretación. No tengo nada en contra de mis colegas y amigos de entornos más privilegiados que han tenido éxito: muchos de ellos son actores fantásticos que merecen plenamente su éxito. Pero, como dijo Idris Elba con tanta elocuencia cuando habló en el Parlamento: ‘El talento está en todas partes; la oportunidad, no’. Eso está muy claro en mi profesión. No solo hay menos actores de origen obrero, también hay menos escritores, directores, editores encargados, productores y críticos de clase trabajadora. Esto da como resultado un círculo de influencia decreciente, por lo que la perspectiva que domina las historias que contamos proviene de los estratos más altos de la sociedad. No importa cuán bien intencionados o socialmente progresistas intenten ser: lo que se obtiene es un reflejo distorsionado del mundo en el que vivimos. […] No solo hay menos actores de clase trabajadora, también hay menos escritores, directores y productores de clase trabajadora. Y nuestro país, por supuesto, no solo está formado por diferentes clases, sino también por diferentes razas y culturas. Las películas que hacemos, las obras que representamos y las historias que escribimos deben reflejar eso. Necesitamos un joven somalí londinense que haga películas sobre la comunidad somalí en Londres, un joven dramaturgo bengalí que escriba una obra sobre las dificultades de crecer bajo la influencia de dos culturas a veces en conflicto. Es escuchando las historias de los demás, explorando las perspectivas de los demás, que aprenderemos a trascender la idea fija de nosotros mismos y unirnos”.

Recomiendo asomarse a los enlaces vinculados a las palabras tanto de Owolade como de Marsan. Por mi parte, detengo aquí, al menos por ahora, la cadena de asociaciones a que me condujo la lectura de la breve crónica de James Tapper. El asunto da de sí. Repito que mi atención al mismo venía incentivada por la lectura de una vieja y formidable conferencia de Raymond Williams que simultaneé casualmente con la de la novela recientemente publicada por Alberto Santamaría. Una doble lectura de la que di cuenta en esta misma revista. El hilo no sólo podría, sino que debería estirarse para poner sobre la mesa un montón de cuestiones de las que, quizás por consabidas, no se conversa casi nunca. No al menos aquí, en nuestro país, o eso me parece. Va siendo hora de empezar a hacerlo.

Ignacio Echevarría

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

EL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓN

Todo sentimiento humano se convierte en mercancía y viceversa. Nos venden emociones de despojo enlatadas y prefabricadas. Amamos consumir porque eso si es sentir, comprar es amar, regalar es redimir. Por Fernando Buen Abad Alma Plus tv, Global, 1 Abril  El Discreto Encanto de Romantizar la Explotación. Foto: Alma Plus Tv Toda una maquinaria de encantamientos distorsivos se dedica a la romantización de la explotación laboral y el saqueo de recursos naturales. Aquí no deben sonar violines melosos. Han desarrollado mecanismos semióticos sofisticados para enmascarar la violencia inherente a la explotación del trabajo y la naturaleza. Entre sus estrategias más eficaces y odiosas se encuentra la romantización de la explotación y el saqueo presentándola como parte del “progreso”, el “desarrollo” o incluso la “sostenibilidad” y sus tres categorías fundamentales: la fetichización de la mercancía, la ideología y la hegemonía, y la economía política de los medios de comunicación. Por cierto, ...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rast…

Biblioteca Emancipación