Sponsor

Recent

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESCUBRE UNA FÍSICA ALTERNATIVA

Física curiosa
Encuentra en procesos físicos cotidianos variables desconocidas a las que no podemos acceder

Eduardo Martínez de la Fe


La IA ha comprobado que existe una física alternativa a la humana para describir el mundo, mostrando variables desconocidas que no podemos entender por las limitaciones de nuestro sesgo cognitivo. Tal vez nos ayuden a desentrañar los misterios de la vida y del universo.

Parece algo difícil de entender, pero es posible que el mundo que conocemos y describimos con un aceptable nivel del certeza no agote el concepto de lo que puede ser la realidad.

Por ejemplo, la aceleración o la masa son variables físicas que nos permiten conocer el volumen y la velocidad de un cuerpo. Otras variables asociadas son la distancia y el tiempo, que nos permiten medir la distancia recorrida por ese cuerpo y lo que ha tardado en atravesarla.

Sin embargo, lo que se ha supuesto durante mucho tiempo es que esas variables físicas, que sustentan por ejemplo la icónica ecuación de Einstein E=MC 2, pueden no ser las únicas. Podría haber otra forma de cuantificar el universo que todavía desconocemos.

SALIMOS DE DUDAS

Ahora podemos salir de dudas, según han descubierto expertos en robótica de la Universidad de Columbia. Este equipo, dirigido por Boyuan Chen, encargó a un sistema de inteligencia artificial (IA) que calculara las variables que serían necesarias para describir sistemas físicos.

Recurrieron a la IA porque la inteligencia humana está atrapada en los conceptos que ha creado para entender y describir el mundo, como el ángulo o la distancia. Salirnos de ese marco conceptual es complicado, por no decir imposible.

Mejor encargarlo a un sistema inteligente que imita al nuestro, pero que podemos diseñarlo para que no tenga en cuenta las variables conocidas. A ver qué pasa.

El programa de IA fue diseñado para observar fenómenos físicos a través de un video, así como para buscar el conjunto mínimo de variables fundamentales necesarias para describir la dinámica observada. La IA solo tenía acceso a las imágenes de un video sin procesar, sin ningún conocimiento incorporado de física o geometría.

PÉNDULO DOBLE

El video mostraba secuencias sin procesar de un péndulo doble oscilante que se sabe que tiene exactamente cuatro "variables de estado": el ángulo y la velocidad angular de cada uno de los dos brazos. Se trataba de ver si la IA compartía nuestra visión de esas variables desde otro marco conceptual “virgen”.

Los investigadores descubrieron que la IA había identificado también cuatro variables para describir la dinámica de los péndulos mostrados en el vídeo, ya que estaba haciendo buenas predicciones de sus movimientos.

Pero se encontraron con un problema: no entendían del todo a la IA. No compartían el “idioma” de la IA para describir el mundo y por ello no han podido penetrar en su “mente” para conocer su percepción del mundo.

Solo pudieron establecer que, de las cuatro variables identificadas por la IA, dos podrían ser humanas, porque se parecían a las que usamos para medir los ángulos de los brazos. Pero las otras dos variables establecidas por la IA les resultaron incomprensibles.

MÁS COMPLEJO

La aventura no terminó ahí: los investigadores pidieron a la IA que observara sistemas dinámicos mucho más complejos y el sistema descubrió entre ocho y 24 variables nuevas para describir esos movimientos, pero nadie sabe todavía cuáles son.

Partiendo de la base de ambos experimentos, podemos decir que, si sometemos a una inteligencia no humana a observar, por ejemplo, un péndulo doble, calcula que son suficientes cuatro variables para describir todo lo que pasa. Suponemos que dos de esas variables pueden coincidir con las nuestras.

Pero, si en vez de un péndulo, le pedimos a la IA que observe lo que pasa con un enorme muñeco inflable, tan corriente en América, que se mueve, cae, vuelve a subir y se vuelve a caer, como reclamo comercial para los que pasan delante de una tienda, la IA calcula que hasta 24 variables completamente desconocidas pueden explicar esos caóticos movimientos.

Ocurre lo mismo con una lámpara de lava (basada en la polaridad intermolecular) y con las llamas en una chimenea, que también fueron analizadas por la IA en el segundo video.

RASCARNOS LA CABEZA

En ambos experimentos, la cantidad de variables era la misma cada vez que se reiniciaba la IA, pero, ojo, las variables específicas que aportaba eran diferentes cada vez.

No solo es para rascarse la cabeza, sino que seguimos teniendo el mismo problema: no podemos entendernos con la IA para averiguar lo que ha descubierto, aunque al menos hemos aprendido que las variables con las que estamos familiarizados pueden no ser las únicas posibles para describir el mundo.

A la vista de estos resultados, Hod Lipson, director del Laboratorio de Máquinas Creativas en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la citada universidad, se sinceró diciendo: “siempre me pregunté, si alguna vez nos encontráramos con una raza alienígena inteligente, ¿habrían descubierto las mismas leyes físicas que nosotros, o podrían describir el universo de una manera diferente?”

¿MÁS LEYES FÍSICAS?

“Quizás algunos fenómenos parecen enigmáticamente complejos porque estamos tratando de entenderlos usando el conjunto de variables equivocado”, añade Lipson.

La conclusión que puede inferirse de esta investigación es que, aunque no seamos capaces todavía de alcanzarlas, existen probablemente formas alternativas de describir el universo. ¿Qué otras leyes nos faltan simplemente porque no tenemos las variables adecuadas?, se pregunta Lipson.

Los investigadores creen que este tipo de IA puede ayudar a los científicos a descubrir fenómenos complejos para los cuales la comprensión teórica no sigue el ritmo de la avalancha de datos que se obtienen cotidianamente en áreas que van desde la biología hasta la cosmología.

Podría ayudarnos a desentrañar los misterios de la vida y del universo, que se nos escapan por las limitaciones de nuestro sesgo cognitivo. A fin de cuentas, seguimos siendo cazadores-recolectores y nuestros cerebros tienen limitaciones biológicas de las que, afortunadamente, la IA se libra.
____________
REFERENCIA

Automated discovery of fundamental variables hidden in experimental data. Boyuan Chen et al. Nature Computational Science, Volume 2, pages 433–442 (2022). DOI:https://doi.org/10.1038/s43588-022-00281-6
_____
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación