Sponsor

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALESEL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOSCIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

FALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIOFALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIO11 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencialEl hecho enluta al país y conmo...

RECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN ALRECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN AL11 Ago 2025 0 Comentarios

Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: PetroLucha antinarco, con respeto a sobera...

MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 2050MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 205011 Ago 2025 0 Comentarios

La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública globalMás del 70 % de los ge...

BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?11 Ago 2025 0 Comentarios

De imponerse el autoritarismo neoliberal en el país andino, en América Latina tendremos ya un bloque...

LA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIALLA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIAL11 Ago 2025 0 Comentarios

El entrelazamiento cuántico es la fórmula universal que une ordenadores, agujeros negros y partícula...

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

Recent

ZOONOSIS: LA CLAVE DETRÁS DE LAS ÚLTIMAS ALERTAS SANITARIAS

La viruela del mono es el último episodio de una amenaza emergente:
las enfermedades infecciosas que saltan de animales a humanos. Estas representan un problema global de salud pública cada vez más recurrente. La sobrepoblación, una mayor movilidad, la destrucción de ecosistemas y el comercio de especies son algunas de las causas que explican su auge.

Edgar Hans Cano , Iole Ferrara Romeo
CEST

Algunos patógenos que portan los animales, como el virus del Ébola, son capaces de infectar a las personas y causar graves enfermedades. / Unsplash | CDC

Los humanos llevamos interactuando con los animales desde los orígenes de nuestra especie. Esta relación nos ha traído beneficios, como poder cultivar mejor el campo o alimentarnos de forma saludable, pero también perjuicios como las enfermedades zoonóticas, causadas por gérmenes dañinos que portan los animales y que pueden transmitirse a las personas.

El último capítulo sobre dichas patologías lo protagoniza la viruela del mono, una zoonosis viral endémica en África que desde hace unas semanas acumula 262 casos fuera de dicho continente, 87 de ellos reportados en España.

Las enfermedades zoonóticas, de las que ya hay identificadas más de 200 tipos, van en aumento y se propagan más y más rápido

De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 75 % de las patologías infecciosas son de origen animal. Estos virus, bacterias, parásitos y hongos ocasionan problemas tanto leves como graves y hasta pueden llegar a provocar la muerte. Además, se propagan mediante el contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.

Ya hay identificadas más de 200 enfermedades zoonóticas, que aumentan y se propagan más y más rápido. Afortunadamente, algunas de ellas se pueden prevenir en su totalidad mediante métodos como la vacunación.

La OMS concluyó que la civeta fue la portadora del virus SARS-CoV-1. / Adobe Stock

Érase una vez…las zoonosis

A lo largo de la historia, estas patologías infecciosas han influido en el ser humano y todo parece indicar que lo seguirán haciendo a escala planetaria. Las primeras civilizaciones de Oriente Medio, como Egipto y Mesopotamia, ya documentaban la existencia de la rabia. Esta antiquísima enfermedad zoonótica es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae y se propaga a través de mordeduras o arañazos por un animal infectado.

La forma más eficaz de combatirla es la vacunación de los perros domésticos, ya que son los principales responsables de su propagación. En la actualidad, la rabia se concentra en poblaciones pobres y vulnerables de Asia y África.

A lo largo de la historia, las zoonosis han influido en el ser humano y todo parece indicar que lo seguirán haciendo a escala planetaria

Mucho más letal fue la peste negra, que causó la muerte a 50 millones de personas y generó gran alarma entre la población del siglo XIV. La causante de esta conocida masacre fue la bacteria Yersinia pestis, que habita en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan.

Su rápida propagación vino motivada por el contacto frecuente con ratas y pulgas y las precarias condiciones de vida que se daban en la Edad Media. Hoy, la peste sigue afectando a casi 3.000 personas en todo el mundo y se considera endémica en varios países como Madagascar, República Democrática del Congo y Perú.

En 1986, se detectaron los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Reino Unido. La ‘enfermedad de las vacas locas’ consiste en la acumulación de la proteína prion en el tejido nervioso y se transmite consumiendo carne contaminada.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el riesgo de infección se da cuando el alimento está contaminado por material orgánico derivado de otros herbívoros. Tras obtener datos concluyentes e identificar las causas de la EEB, se dejó de alimentar a las vacas con el pienso que originó este episodio zoonótico.

A punto de entrar en el nuevo milenio, en 1997, conocimos la gripe aviar. Esta nueva patología de origen animal es provocada por subtipos del virus Influenza A que afectan a las aves, aunque algunas de sus cepas pueden infectar puntualmente a los humanos y otros mamíferos.

Desde finales de 2019, la humanidad convive con un nuevo virus, el SARS-CoV-2, que ha supuesto la primera gran pandemia del siglo XXI

De 2004 a 2006 el virus se propagó entre las aves de corral de Asia a Europa y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que la gripe aviar tenía potencial para convertirse en una pandemia. Si bien todavía no hay una mutación del virus que facilite la transmisión entre las personas, siguen apareciendo noticias de contagios en humanos a través de cepas nuevas.

Desde finales de 2019, la humanidad convive con un nuevo virus, el SARS-CoV-2, que ha supuesto la primera gran pandemia del siglo XXI. Más de dos años después del primer brote, se sigue investigando qué animal fue el responsable de que este virus saltase a humanos y si hubo un transmisor intermedio. ¿El principal sospechoso hasta ahora? El murciélago.

A esto hay que sumarle, en 2022, el brote del virus de la viruela del mono (monkeypox). Aunque no es la primera vez que sale de África, ahora ha llegado a varios países de Europa. Afecta a la población general y se transmite en cualquier contexto que implique un contacto estrecho, no necesariamente por vía sexual. Ya se ha logrado la secuenciación completa.

La peste negra, considerada la epidemia más letal de la historia, es también una zoonosis. / Wikimedia Commons / Museo del Prado

¿A qué se debe la proliferación de estas enfermedades?

Las enfermedades zoonóticas no son fruto de la casualidad, sino que detrás de su proliferación coinciden numerosos factores, que influyen tanto en los agentes patógenos (gérmenes) como en sus huéspedes (humanos y animales).

Los cambios o mutaciones que sufren ambos para adaptarse al entorno se conocen como factores biológicos. En general, cuanto más simple es un organismo, más rápidamente cambia, dando lugar a diversas variantes de una misma especie. Algo que estamos viendo de cerca con el SARS-CoV-2.

Los factores físicos, como el clima o la meteorología, determinan la supervivencia (o multiplicación, si la posee) del patógeno fuera del hospedador original. Es decir, que estos elementos brindan a virus, bacterias, parásitos y hongos diversas oportunidades para que puedan transmitirse a otras especies.

 Sería un error hablar de un listado de animales que hay que vigilar, porque estas situaciones son imprevisibles. La cuestión es que la interacción con animales es cada vez más intensa, tanto a escala doméstica, como en el mundo salvaje. Ricard Parés, presidente CCVC   

La alteración en los ecosistemas se incluye dentro de los factores ecológicos, entre los que también figuran la deforestación, los desastres naturales o la agricultura intensiva. Elisa Pérez, viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC), explica que “la pérdida de biodiversidad afecta gravemente al equilibrio de los ecosistemas. Los sistemas depredador-presa se ven alterados, algunas especies sufren la falta de alimentos y refugio, etc. Todo ello debilita el sistema inmunitario de los animales y aumenta el riesgo de que aparezcan nuevos virus o variantes”.

El experto en estudios ecoepidemiológicos y profesor de la Universitat de Barcelona (UB), Jordi Serra, añade: “Nos hemos dedicado principalmente a combatir la pérdida de biodiversidad más visible e inmediata como los incendios o la deforestación. El problema es que nos olvidamos de que las dinámicas entre microorganismos también cambian. Estas alteraciones no son inmediatas y son más difíciles de percibir, pero también poseen un papel importante en los episodios de zoonosis”.

Las migraciones humanas, por ejemplo, se han asociado históricamente con la aparición y difusión de nuevas patologías. Este fenómeno se ha agravado con los viajes en avión

Este fenómeno se ha agravado con los viajes en avión, permitiendo que agentes infecciosos puedan llegar a cualquier parte del mundo en 24 horas. Ha sido el caso de virus como el ébola o el del Nilo Occidental.

Ricard Parés, presidente del Consell del Col·legi Oficial de Veterinaris de Barcelona (CCVC), lo ilustra con la situación en Ucrania: “Allí todavía hay animales salvajes con rabia que pueden transmitirla. Una vez que se les ha proporcionado ayuda humanitaria a estas personas, que es lo primordial, hay que ver si traen mascotas con ellos. Estas podrían reintroducir enfermedades ya controladas en territorios donde no es obligatoria la vacunación”.

Por otro lado, la explotación intensiva, sea agrícola, ganadera o piscícola, también es otro elemento a tener en cuenta. En el mundo actual se explotan tanto animales locales como especies nuevas o exóticas. En ese sentido, destacan los mercados húmedos, caldos de cultivo idóneos para que surjan patologías como la gripe aviar y la covid-19.

La deforestación es uno de los cambios más evidentes en los ecosistemas y obliga a muchas especies a buscar nuevos hábitats donde refugiarse y buscar comida. /Pixabay

Situaciones imprevisibles, vigilancia requerida

¿Habría entonces que identificar y vigilar una serie de animales potencialmente peligrosos para nuestra salud? “Sería un error –comenta Parés–, ya que estas situaciones son imprevisibles. A escala doméstica se está abriendo el abanico de lo que se considera una mascota. Los cerdos vietnamitas o reptiles como iguanas o tortugas son un buen ejemplo. Por otro lado, en el mundo salvaje también hay más interacción a través de actividades turísticas, como los safaris en África. No hay que generar alarma, simplemente son factores que hay que tener en cuenta”.

El comercio alrededor de los animales exóticos, ya sea legal o ilegal, influye también en los episodios de zoonosis

El comercio alrededor de los animales exóticos, ya sea legal o ilegal, influye también en los episodios de zoonosis. Al trasladarlos a lugares diferentes de su hábitat, a menudo a miles de kilómetros, las enfermedades infecciosas que podrían padecer viajan con ellos.

Es lo que ocurrió en 2003 con el primer brote de viruela del mono que se registró fuera de África, en EE UU. Las personas que contrajeron la infección fueron contagiadas por sus mascotas, unos perritos de las praderas. Estos roedores, en la tienda de animales, estuvieron en contacto con unos mamíferos procedentes de Ghana, que les transmitieron el virus.

One Health: la salud depende de todo y de todos

Dada la gran cantidad de factores que influyen en la aparición y propagación de las zoonosis, no resulta extraño que los intentos por proteger nuestra salud sean cada vez más multidisciplinarios y colaborativos. En ese sentido, en los últimos años ha cobrado fuerza el concepto One Health, que reconoce que la salud de las personas está estrechamente relacionada con la de animales, plantas y medio ambiente. Es necesario que los profesionales de estas y otras áreas se comuniquen y colaboren para afrontar nuevas amenazas.

 Hay que fortalecer los sistemas sanitarios, sobre todo a nivel primario. Como la pandemia nos demostró, un problema de salud en un rincón alejado del planeta es un problema comunitario. Adelaida Sarukhan, redactora científica en ISGlobal   

Adelaida Sarukhan, redactora científica sobre virus emergentes en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), explica que la salud debe concebirse a escala global, y no solo desde el global north (norte global, en español) como hasta ahora.

“Para construir una salud global hay que colaborar para generar y compartir datos de calidad. Es esencial que se dediquen los recursos adecuados para ayudar a los países de renta media y baja a producir y analizar estos datos. La otra piedra angular –prosigue Sarukhan– es fortalecer los sistemas de salud, sobre todo primarios. La pandemia nos demostró cómo un problema de salud en un rincón del planeta es un problema comunitario”.

La clave: la vigilancia

El trabajo conjunto puede ayudar a predecir el riesgo de infección humana. Sarukhan comenta que la acción más importante para identificar un brote zoonótico y evitar epidemias o pandemias es la vigilancia.

“Se piensa que hay unos 300.000 virus desconocidos, solo en mamíferos, susceptibles de saltar al humano. Identificarlos e investigarlos puede costar entre mil y cinco mil millones de dólares, que no es nada comparado con el coste humano, social y económico de una pandemia”, añade.

Hay unos 300.000 virus desconocidos, solo en mamíferos, susceptibles de saltar al humano. La acción más importante para identificar un brote zoonótico y evitar epidemias o pandemias es la vigilancia

“Los ciudadanos podemos ayudar con cosas muy simples: no dando comida a animales silvestres, como los jabalíes, que pueden ser portadores de la hepatitis E.; o evitando dejar basura fuera de los contenedores, ya que eso les atrae. Para impedir la proliferación de mosquitos, que pueden ser transmisores, debemos procurar no tener recipientes con agua en casa. Y, por último pero no menos importante, lavarse las manos”, sostiene Jordi Serra, investigador de IRBio.

Cuando las poblaciones humanas crecen y se expanden, las personas aumentan su contacto con animales y enfermedades nuevas. “Necesitamos ciudadanos informados y conscientes de que sus acciones diarias tienen un impacto sobre la naturaleza y la salud”, concluye Elisa Pérez.

________________
Fuente: 
SINC
Derechos: Creative Commons

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

ANDREA ZHOK, filósofo italiano observatoriocrisis.com 11 agosto, 2025  El egoísmo individualista pr…

Biblioteca Emancipación