Sponsor

Recent

CONTRA LA CULTURA DE LA MONOGAMIA

Atreverse a poner en cuestión la monogamia 

JULIA CÁMARA


Atreverse a poner en cuestión la monogamia significa acabar encerrada en un callejón sin salida donde las críticas relacionadas con tu supuesta frivolidad sexual se alternan con imágenes, ajenas y propias, de lo que podrían ser alternativas a la pareja convencional. ¿Cómo llamarlo, “pareja liberal” como en las películas yanquis de sobremesa? ¿“Poliamor”, como cuando tenías 18 años y tus amigas feministas algo mayores experimentaban en los pocos colectivos no mixtos que existían entonces? ¿Relación abierta? ¿Abierta a qué? ¿Significa eso que el vínculo es menos serio?

La centralidad que social y culturalmente damos a la pareja levanta a su alrededor un muro que nos impide insertarla en un entramado común con el resto de relaciones de nuestra vida. Esto sigue pasando a pesar de que la mayor parte de sus características tradicionales han dejado hace tiempo ya de ser imperativos sociales: del “para toda la vida” se ha pasado a la normalidad de las monogamias sucesivas (varios cambios de pareja a lo largo de la vida); cada vez más parejas heterosexuales optan por no tener hijos; muchas personas adultas deciden seguir viviendo de manera independiente en vez de mudarse juntas, etc. Se diría que nos hemos visto desprovistos de herramientas para diferenciar la relación de pareja del resto de nuestros vínculos de no ser por dos elementos clave: la exclusividad sexual (o apariencia de la misma) y una jerarquía relacional que secciona nuestros afectos y deposita en nuestra pareja una serie de expectativas que no son solo injustas sino, ante todo, imposibles de cumplir. Ya lo dijo Kollontai (¡hace un siglo!): es absolutamente irracional pretender que una única persona colme todas nuestras necesidades afectivas y sexuales.

Romper con esa jerarquía relacional impuesta, descentralizar el vínculo de pareja en favor de las demás relaciones de nuestra vida, nos permite comprender que cuestionar la monogamia no pasa solo por repensar nuestros vínculos sexoafectivos, sino también y sobre todo por problematizar el modo en que éstos se delimitan y estructuran de manera diferente al resto. O, dicho de otra forma: dar el paso del simple cuestionamiento de la monogamia como práctica a la crítica del conjunto del sistema monógamo, que diría Brigitte Vasallo. Una toma de postura contra la cultura de la monogamia.

Bellaterra acaba de publicar en castellano En defensa de Afrodita, una compilación de artículos publicada originalmente en catalán por Tigre de Paper, que contaba ya con una década de existencia. A pesar de ello, algunos de los textos que se recogen son de lo más interesante que se puede encontrar al respecto. El artículo central, “Desmontando la cultura de la monogamia”, logra tres cosas fundamentales: problematizar nuestro marco relacional al completo y no únicamente las relaciones de pareja, demostrar el modo en que la monogamia funciona como un sistema generador y legitimador de violencias, y desmontar algunos de los clichés más importantes de la norma monógama.

Na Pai, editor y autor principal del libro, conceptualiza políticamente la monogamia como un sistema de exclusión que jerarquiza y compartimenta nuestros afectos, que nos reprime sexualmente y que condiciona nuestras expectativas vitales. Resulta especialmente interesante el modo en que analiza los celos y las infidelidades, recalcando que la monogamia no se basa en una exclusividad sexual real sino en la expectativa de la misma, y que el poner los cuernos forma de hecho parte del propio sistema monógamo. La hipocresía de tolerar la ocultación, la autorrepresión y la vergüenza, pero escandalizarse ante el diálogo y la sinceridad mutua, salta así a la vista.

Muy buenos son, también, los apuntes acerca del no determinismo emocional (las emociones están construidas social e históricamente y pueden por tanto trabajarse) y la clasificación que establece para las relaciones en base a cuatro elementos principales: economía, afinidad, afecto y sexualidad. Rompiendo el estrecho marco de los vínculos de pareja, se trata de un esquema que puede resultar muy útil para pensar la forma en que están construidas las relaciones paterno/materno-filiares o las bases de posibilidad para la construcción de amistades sólidas.

El hecho de que la versión original de En defensa de Afrodita apareciera hace diez años explica posiblemente por qué algunos de los textos que se recogen parecen estar orientados de forma demasiado limitada hacia las subculturas activistas. Las discusiones en torno a la cultura de la monogamia distan mucho todavía de ser un tópico mainstream, pero es incuestionable que la publicación de Pensamiento monógamo, terror poliamoroso de Brigitte Vasallo en 2018 supuso un giro radical en la manera de abordar las no monogamias y una ampliación del marco del debate. El estallido feminista de los últimos años, con la importancia concedida a las amigas y a las redes afectivas y descentrando así nuestro motor emocional con respecto a la pareja, también ha contribuido a ello.

Hay por tanto, en algunos de los textos que componen el libro, planteamientos que en estos diez años han quedado superados. También encontramos discusiones que pueden ser de utilidad para gente que quiera trabajar sobre no monogamias, pero que no sirven para ampliar el debate ya que dan por hecho un sujeto lector homogéneo en sus entornos relacionales y en sus códigos culturales. La estimación del número de relaciones adecuado que Na Pai hace en algún momento y algunos textos, especialmente el de los códigos de clasificación y el dedicado al sexo colectivo, contribuyen a esta sensación. ¿Cómo hacer avanzar entonces el debate? ¿Cómo empujar hacia modelos relacionales más libres y sanos, donde poder desarrollarnos plenamente como individuos y ampliar nuestra satisfacción emocional y sexual? Partiendo de conversaciones con amigas y amantes (ay) y de bastantes lecturas previas y posteriores, y francamente estimulada por muchas de las ideas recogidas en En defensa de Afrodita, vayan por aquí algunas propuestas:
Hay una ausencia importante en todo el libro de la problematización del factor tiempo. La única vez que se hace referencia al mismo de manera explícita, Na Pai lo resuelve con un “yo no veo la televisión” grosero y despreciativo, que indirectamente niega la existencia de un problema real de escasez de tiempo en las sociedades capitalistas contemporáneas. Cuidar bien los vínculos, sean del tipo que sean, requiere una cantidad ingente de tiempo. Muchas de las dificultades que tenemos para construir y conservar amistades sólidas y duraderas vienen de ahí: apenas sí podemos dedicarnos correctamente a una o dos personas. Todo cuestionamiento global de nuestro marco relacional debería partir de este hecho.
Algunos capítulos pecan de despreciar u obviar la importancia de la responsabilidad afectiva –o, dicho de otro modo, parten de posiciones de un fuerte egoísmo emocional. Supongo que es una fase por la que todas hemos pasado: si racionalmente esto es justo, ¿por qué debería limitarme a la hora de llevarlo a cabo? Nuestras acciones tienen consecuencias, entre las que en ocasiones entra el dolor ajeno. Despreciar este dolor o pretender que no nos importe, solo porque su origen son una serie de prejuicios y tabúes instaurados socialmente, podrá ser beneficioso para nuestro placer inmediato pero no tiene ninguna otra consecuencia más allá de poder dañar a gente que apreciamos. El límite entre ceder al chantaje emocional y responsabilizarse de los efectos de nuestras acciones puede ser poroso, pero no por ello hay que dejar de vigilarlo.
Los aprendizajes emocionales (y aún en mayor medida los desaprendizajes) son lentos y costosos, como bien se reconoce en múltiples ocasiones a lo largo del libro. Pasar de la comprensión y aceptación racional de un tema (en este caso, el sinsentido de la exclusividad sexual y de la jerarquización y compartimentación de nuestros vínculos) a su interiorización corporal es siempre un proceso largo. Sin reflexión y discusión al respecto no es posible el avance; tampoco sin experimentación práctica en nuestros afectos. Comprender la monogamia como un sistema, como un todo que condiciona nuestras vidas incluso y fundamentalmente fuera de la pareja, nos permite romper con la idea manida de que rechazarla consiste en ampliar nuestra vida sexual mientras mantenemos intacto el resto de nuestro esquema relacional. En ese sentido, es relevante el capítulo “Relaciones infinitas”: donde se explica que es a partir de una ruptura con la forma que debe adoptar la amistad para los hombres que el autor comienza a replantearse el conjunto de las relaciones de su vida.
Desacralizar el papel del sexo, bajarlo del pedestal por el que le atribuimos la capacidad de definir y transformar la forma y el sentido de nuestras relaciones, nos debería permitir actuar de manera mucho más relajada en cuanto a su importancia dentro y fuera de la pareja. Muchos capítulos del libro insisten acertadamente en este hecho: nuestra sexualidad tiene un valor en sí misma y puede ligarse de múltiples maneras al plano afectivo. La presencia o ausencia de sexo no determina nada, y su práctica puede ser generadora de vínculos que no entren en competencia entre sí sino que se complementen y nos enriquezcan. Concederle al sexo la importancia que realmente tiene (como expresión de afecto y amor o como mutuo deseo de divertirse) no solo contribuiría a acabar con el estado de pobreza sexual en que vivimos, sino que es además una excelente herramienta para desdramatizar nuestros vínculos y comenzar a trabajar la inseguridad y los celos.

En defensa de Afrodita es un libro valiente, y lo fue sin duda mucho más hace diez años. “Desmontando la cultura de la monogamia” sigue siendo a día de hoy de las mejores cosas que hay sobre el tema, y algunos otros textos realizan también aportes extremadamente útiles para quienes observan con reticencia el debate sobre las no monogamias. Más allá de formulaciones concretas, dos ideas clave: que el amor no es un bien escaso que haya que racionar, sino que se multiplica ejerciéndolo; y que la comunicación y la plena disposición a escuchar y comprender, la no necesidad de ocultar, son ingredientes fundamentales para toda relación sana. Ninguno de estos factores tiene cabida en la cultura de la monogamia.

Artículo escrito por Julia Cámara
Publicado en ctxt.es
_____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 935

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12476   a  12500 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12476 La Creación Del Universo. Gamow, George. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12477 El Pensador Intruso. Wagensberg, Jorge. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12478 El Divino Orfeo. Auto Sacramental Alegórico. Calderón De La Barca, Pedro. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12479 El Khan Y Su Hijo. Gorki, Máximo. Cuento. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12480 El León De Damasco. Salgari, Emilio. Novela. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12481 El Libro De Enoc. Anónimo. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12482 El Libro De Estampas Del Padrino. Andersen, Hans Christian. Cuento Infantil. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12483 El Libro De Jaser. Anónimo. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12484 Novela Del Licenciado Vidriera. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Mayo 4 de 2024 12485 El Maestro Z

UNA VACUNA EXPERIMENTAL AUMENTA HASTA UN 50% LA SUPERVIVENCIA EN CUATRO PERSONAS CON UN CÁNCER CEREBRAL LETAL

CÁNCER El bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida logran resultados “prometedores” en un primer ensayo en personas De izquierda a derecha, los científicos Sadeem Qdaisat, Hector Méndez y Elias Sayour, coautores de la vacuna experimental contra el glioblastoma, en la Universidad de Florida.NATE GUIRDY MANUEL ANSEDE Madrid - 01 MAY 2024 - 10:05 COT Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido en Salamanca hace 42 años y asentado en Estados Unidos. Las def

OTRO EFECTO DAÑINO DE LOS MICROPLÁSTICOS: OBESIDAD

Hervir el agua antes de consumirla puede reducir significativamente la presencia de nano y microplásticos La preocupación por los microplásticos está más que justificada Cecilia Pachano 29/04/2024 Existe una asociación entre compuestos plásticos y obesidad. La molécula de BPA está presente en botellas de plástico y en persona con sobrepeso / Dr_Microbe / iStock La cadena de efectos dañinos de los microplásticos no cesa de crecer. A la gigantesca lista de daños a la naturaleza se van sumando los resultados de los estudios sobre sus efectos en la salud humana. Apenas están comenzando a conocerse y el panorama es alarmante. El más reciente estudio encuentra que los microplásticos tienen mucho que ver con la epidemia de obesidad del mundo moderno. Los residuos plásticos han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. A través de procesos naturales como la intemperie, que involucra erosión, abrasión, oxidación y descomposición. Los plásticos se desintegran en el medio

ENTRADA DESTACADA

LIBERACIÓN TOTAL DE REHENES Y RETIRO DEFINITIVO DE ISRAEL DE GAZA, PETRO

LIBERACIÓN TOTAL DE REHENES Y RETIRO DEFINITIVO DE ISRAEL DE GAZA, PETRO

Presidente Petro pidió liberación total de rehenes y retiro definitivo de Israel de Gaza Esta seman…

Biblioteca Emancipación