Sponsor

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

ACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONESACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONES09 Ago 2025 0 Comentarios

Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ser inofensivos, perjudiciales o revolucionarios. To...

EMANCIPACIÓN N° 1001EMANCIPACIÓN N° 100109 Ago 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 1001 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/salthDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA09 Ago 2025 0 Comentarios

 

EL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRAEL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRA08 Ago 2025 0 Comentarios

En cada guerra, el imperialismo oculta grandes negocios económicos y políticosRevolución Obreraagost...

LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”08 Ago 2025 0 Comentarios

LO QUE LA CIENCIA YA SABE Y LA INDUSTRIA CALLAAunque cumplan con las calorías y macros recomendados,...

LA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONALLA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONAL08 Ago 2025 0 Comentarios

Por un aggiornamento geoestratégicoComprender la situación geoestratégica de América Latina exige ab...

LA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLELA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLE08 Ago 2025 0 Comentarios

Nos estamos jugando el futuro, pero también el presente. Y si no despertamos pronto, el mundo que de...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

Recent

ELECCIONES EN VENEZUELA: UN PUNTO DE INFLEXIÓN

El elemento más importante de estas elecciones no es su volumen, sino el hecho de que serán las primeras elecciones desde el 2017 en donde participará el conjunto de las fracciones más radicalizadas de la oposición

Los comicios se inscriben en un cambio de estrategia de las fracciones más radicales de la oposición, que en los últimos años habían apostado por un “cambio de régimen” mediante el desconocimiento de Maduro y la creación de una institucionalidad paralela tendiente a la destitución del gobierno.

Gabriel Vera Lopes


El próximo domingo 21 de noviembre se realizarán en Venezuela elecciones regionales y municipales. Denominadas por la prensa como “megaelecciones”, se competirá en ellas por 3.082 cargos gubernamentales en todo el país, dentro de los cuales se elegirán 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores regionales y 2.471 concejales locales. Será la vigésimo séptima elección que se realiza en el país desde la llegada del chavismo al poder hace veintitrés años.

Competirán en total 70.244 candidatos, lo que resulta en un promedio de 23 candidatos por puesto. La última vez que se realizaron elecciones de esta magnitud, combinando niveles regionales y municipales, fue hace trece años. Sin duda alguna, los resultados marcarán, para los próximos años, la geometría de un corroído poder institucional.

Sin embargo, el elemento más importante de estas elecciones no es su volumen, sino el hecho de que serán las primeras elecciones desde el 2017 en donde participará el conjunto de las fracciones más radicalizadas de la oposición, nucleadas en el denominado G4 – ahora Plataforma Unitaria. Esto las vuelve las primeras elecciones, luego de una sistemático desconocimiento institucional por parte de estas fuerzas, en donde competirán el conjunto de actores más relevantes de la vida política venezolana. Sin duda alguna el resultado de estas elecciones abrirá una nueva etapa, llena de interrogantes para el país.

El tránsito desde una inflamada retórica marcada por la exigencia del “fin de la usurpación” a la aceptación del diálogo y la participación en las elecciones ha sido un camino sinuoso. Desde hace varios años se vienen ensayando distintos dispositivos de diálogo, con el fin de traccionar a la oposición hacia el reconocimiento institucional y la competencia democrática. Por esta vía se ha intentado mermar el peso de las sanciones unilaterales -diplomáticas y económicas- que pesan sobre el país. Se trata de medidas coercitivas unilaterales que en palabras de Benigno Alarcón Deza -director del medio opositor politikaucab- son a la vez el principal punto de exigencia del chavismo y “la presión más importante sobre el gobierno y el único punto de apalancamiento”1.

En mayo de este año el gobierno dio paso a un proceso de renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE), institución que representa el órgano máximo del Poder Electoral, uno de los cinco poderes en los que se divide la República Bolivariana. Esta renovación fue parte de un acuerdo entre el oficialismo y la oposición -tanto en su variante parlamentaria como en las asociaciones de “la sociedad civil”- lo que modificó la estructura rectoral del organismo en pleno: se incorporó así a dos representantes de la oposición sobre un total de cinco miembros.

Luego, en agosto, empezó una nueva ronda de negociaciones entre el gobierno y una parte de la oposición, la cual se venía negando a participar de los comicios electorales y a reconocer a Nicolás Maduro como el legítimo presidente electo. Estas negociaciones tuvieron lugar en México con el beneplácito del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y contaron con la mediación del Reino de Noruega y el acompañamiento del Reino de Países Bajos por parte de la oposición, y de la Federación de Rusia por el oficialismo. Este fue el quinto intento por parte del gobierno de construir, fuera de Venezuela, un diálogo tendiente a un acuerdo, con el objetivo de lograr un entendimiento que dé salida al conflicto y al asedio que vive el país hace años.

Sin embargo, a diferencia de los intentos anteriores, en este proceso de diálogo se logró firmar un memorándum de entendimiento entre ambas partes. Allí se acordaron siete puntos: derechos políticos para todos; garantías electorales; levantamiento de “sanciones”; respeto al Estado Constitucional; convivencia política y social; protección de la economía nacional y garantías de implementación y seguimiento de los acuerdos.

Estas elecciones se inscriben como parte de un cambio de estrategia de las fracciones más radicales de la oposición, que en los últimos años habían apostado por un “cambio de régimen” mediante el desconocimiento de Maduro y la creación de una institucionalidad paralela tendiente a la destitución del gobierno2. Esa estrategia, con la creación de un gobierno paralelo encabezado por Guaidó, es la que ha entrado en crisis.

De esta manera, en los próximos comicios participarán los principales actores del campo político. Por un lado se encuentra el PSUV, que viene de realizar unas elecciones internas en las que renovó una buena parte de sus candidatos, nucleado junto a fuerzas aliadas en el Gran Polo Patriótico. Por el otro, la Plataforma Unitaria, que nuclea un conjunto de partidos de derecha encabezados por Guaidó. A estos se suman la Alianza Democrática, una coalición opositora que sí venía participando de las elecciones y cuenta con representación institucional y la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), una coalición política de izquierda contraria a la administración de Nicolás Maduro. Por último se cuentan una decena de partidos regionales y/o municipales.

El proceso electoral contará con más de 300 observadores internacionales. La Unión Europea envió cerca de 100 observadores, luego de haber rechazado las invitaciones para hacerlo desde las elecciones de 2006. También participarán una serie de organismos multilaterales, incluidas las Naciones Unidas, el prestigioso Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA), junto a decenas de periodistas, expertos electorales, políticos y académicos. Durante todo el proceso electoral, se realizarán 16 auditorías a los distintos componentes del sistema. De esta manera, tal como señala Pedro Calzadilla3, presidente del Consejo Nacional Electoral, serán las elecciones más auditadas del mundo.

Uno de los principales interrogantes de estos comicios girará en torno al nivel de abstención electoral, que en los últimos años ha ido en aumento. Tal es así que en las elecciones legislativas de fines del 2020 la participación fue tan solo del 31% del padrón electoral. La oposición, que no había participado de las elecciones, argumentaba que la abstinencia era un virtual rechazo al gobierno y un apoyo a su fuerza. Mientras tanto, el gobierno atribuía la baja participación a la ausencia de una oposición electoralmente competitiva y a los efectos del Covid. Lo cierto es que estas elecciones serán un verdadero test para todas las fuerzas políticas del país.

Sean cual sean los resultados, las elecciones del 21 de noviembre serán un punto de inflexión dentro del turbulento panorama político de Venezuela, inscriptas como lo están dentro de un agitado panorama Latinoamericano, atravesado por fuertes disputas geopolíticas y por proyectos que, por izquierda o derecha, tienen serias dificultades para asentarse de manera hegemónica. Estará por verse si las fuerzas populares venezolanas logran, en este renovado contexto, reimpulsar el sendero de transformaciones que signó el horizonte de cambios en el país durante la primera década y media del presente siglo, bajo el ideario del Socialismo del Siglo XXI. O si, por el contrario, se asiste a una paulatina normalización liberal en un país profundamente golpeado y castigado por el sacrilegio de optar por un sendero distinto al que estipula la normalidad capitalista.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes …

Biblioteca Emancipación