
- Oposición a reforma tributaria. Según los descontentos, busca rebajar impuestos a las grandes multinacionales y empresas e imponer más cargas a la clase media y trabajadores.
- Oposición a reforma laboral. De acuerdo a los convocantes del paro, pretende la destrucción de la estabilidad laboral, un 75 % de salario mínimo para jóvenes, salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación del salario mínimo.
- Oposición a reformar el sistema público de administración de pensiones. Señalan que busca convertir a la administradora colombiana de pensiones Colpensiones en un fondo privado y elimina la pensión como un derecho de todos los trabajadores.
- Oposición a lo que denominaron el "tarifazo", con el que buscan elevar las tarifas de energía eléctrica hasta el 35 %.
- Acabar con la corrupción. Según el comité del paro "cada año se roban 50 billones de pesos (alrededor de 17.000 millones de dólares).
- Aumento del salario mínimo en un 8,1 %, para que se eleve a un millón de pesos (300 dólares) con el subsidio de transporte incluido.
- Implementación de los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
- Fin a la impunidad de asesinatos de líderes sociales y políticos locales.
- Cumplimiento de promesas hechas a organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles en previas jornadas de protesta.
- Oposición a la creación de un 'holding' financiero estatal, que, según señalan, afectará a 17.000 trabajadores en Colombia y afectará a 16 empresas estatales.
- Represión estatal y muertes


