Sponsor

Recent

AMBIGÜEDADES E INCONSISTENCIAS DEL PROGRAMA "GENERACIÓN E", EL REEMPLAZO DE PILO PAGA


“No nos genera un impacto financiero. Es más populismo que una propuesta bien fundada” Jairo Torres...



Esta es una versión modificada de Ser Pilo Paga
Las preguntas que deja ‘Generación E’, el reemplazo de Pilo Paga






Duque anunció presentó ‘Generación E’, su reemplazo para Ser Pilo Paga. Aunque en su definición parece querer darle gusto a todo el mundo, aún quedan muchas preguntas sobre cómo va a funcionar.


Por cerosetenta

El presidente Iván Duque presentó el sábado ‘Generación E’, el programa que reemplazará en su gobierno a Ser Pilo Paga. Según lo que se anunció, el programa parece querer darle gusto a todos los que en las últimas semanas le han reclamado más recursos a la universidad pública pero sin acabar del todo el espíritu del Ser Pilo Paga.

‘Generación E’, como se llama el nuevo programa, tiene tres patas. La primera, Equidad: destina recursos para que los estudiantes más pobres del país puedan acceder gratis a la universidad pública. La segunda, Equipo: busca destinar unos recursos (223 millones de pesos anuales) para que las universidades públicas puedan invertir en infraestructura y bienestar. Y por último, Excelencia: que premia a los mejores estudiantes del país en una versión reducida de ‘Ser Pilo Paga’, que pasa de 40 mil estudiantes en los cuatro años a sólo 16 mil. Esta pata trae una nueva novedad: cuando los estudiantes se decidan por una universidad privada, las instituciones tendrán que asumir parte de su costo, junto con el Gobierno y el mismo estudiante.

Así, según Duque, se verán beneficiados 336.000 estudiantes de todas las regiones del país y se invertirán 3.6 billones de pesos en los cuatro años de su gobierno. Quedan, sin embargo, algunas preguntas sobre cómo va a funcionar.

¿Cuál es el impacto financiero del componente de Equidad en las universidades públicas?

Según la pata de Equidad, en los cuatro años, 320 mil estudiantes (es decir, 80 mil por año) tendrán acceso gratuito a la educación pública superior en todo el país. Para eso, el Gobierno dice que financiará el 100 % de la matrícula y le dará un auxilio de sostenimiento a cada estudiante mientras dure su carrera. Esto significa más acceso de los estudiantes más pobres del país a las universidades, lo cual tiene un impacto social muy importante. La pregunta, sin embargo, es qué tanto impacto financiero podría tener esta pata de ‘Generación E’ en las universidades públicas.

Según la oficina de prensa del Ministerio de Educación, el impacto es grande porque el 100 % de los recursos que garantice el Gobierno a estas universidades por esta pata los podrán usar las universidades libremente.

Pero el valor de la matrícula en las universidades públicas no refleja el costo de cada estudiante en la universidad.

Por eso, Jairo Torres, presidente del Sistema de Universidades Estatales (que agrupa a 32 universidades públicas del país) y rector de la Universidad de Córdoba, sólo pagar la matrícula “no nos genera un impacto financiero. Es más populismo que una propuesta bien fundada”, dice.

Natalia Ariza, ex viceministra de educación superior cuando la ministra era Gina Parody, explica que el costo de la matrícula es una tasa que busca algo de equidad y que aunque no es mucha plata (en el caso de la Universidad de Córdoba, por ejemplo, la matrícula de los estudiantes cuesta entre 270 mil y 280 mil pesos por semestre) le sirve a las universidades públicas para financiarse. Además, son recursos que se cobran a partir de la declaración de ingresos de cada estudiante. Así, la plata que le entra a las públicas no es tanta como parece. 

Por eso, la pregunta es si el Gobierno va a pagar solamente lo que cuesta la matrícula o si va a pagar el cupo que cuesta cada estudiante. O si en el caso de que sólo se cubra la matrícula, las universidades van a trasladar lo que cuesta un cupo al valor de esa matrícula.

La razón es que es más costoso el cupo que la matrícula. De hecho, en Ser Pilo Paga el Estado transfería en promedio unos 6 millones de pesos por estudiante al semestre. El cupo en la Universidad Nacional era el más costoso, con 11 millones de pesos. Y los cupos más baratos eran por 3.5 millones de pesos por semestre.

¿Cambiarán los mecanismos de admisión de las universidades públicas?

Según Duque, para acceder a los cupos gratuitos del componente de Equidad, los estudiantes deben tener un puntaje igual o menor a 32 puntos en el Sisben y ser admitidos en las universidades públicas. Es decir, el programa fomenta que se focalicen los recursos en la población más pobre del país. Eso, en un principio, conserva el espíritu de Pilo Paga y le da prioridad a los estudiantes con menos recursos. El problema es que las mejores universidades públicas del país tienen procesos de admisión diferentes a las pruebas Saber 11, e incluyen sus propias pruebas de admisión. El asunto no para ahí, hay estudios que aseguran que estas pruebas son más difíciles para estudiantes de menores recursos. 

La pregunta, entonces, es si las universidades cambiarán esos requisitos para admitir a estos estudiantes o no.

“Si las universidades no hacen este cambio, al menos las de mayor calidad, muchos de los estudiantes con menores recursos se quedarán por fuera”, dice Ariza. Ella, además, cuestiona que hoy haya suficientes estudiantes en universidades públicas que cumplan el requisito de tener menos de 32 puntos en el Sisben para cumplir la cuota que se plantea el gobierno de 80 mil nuevos cupos.

¿Cómo se diferencian los programas de Equidad y Excelencia para los estudiantes que entran a las universidades públicas?

La tercera pata de Generación E es la Excelencia que busca que 16 mil jóvenes de escasos recursos con excelentes resultados académicos puedan entrar a universidades públicas y privadas en los cuatro años de Gobierno. Es decir, 4 mil cupos al año. Los requisitos para los estudiantes es que tengan un puntaje igual o menor a 57 puntos, los mejores resultados en la prueba Saber 11 (mayor o igual a 359 puntos) y realizar el proceso de admisión en una institución pública o privada con acreditación en alta calidad.

Así, esta es una versión modificada de Ser Pilo Paga: por un lado son menos estudiantes los que serán beneficiados (los Pilos fueron 40 mil en los cuatro años pasados). Por otro, ya no sólo participarán universidades públicas y privadas de calidad como en Pilo sino que se admitirán también instituciones no acreditadas que cuenten con el 25 por ciento de sus programas acreditados en alta calidad. Y finalmente, las universidades privadas que participen tendrán que asumir parte de los costos de los estudiantes que ingresen junto con el Gobierno y los mismos estudiantes.

Según la ex viceministra Natalia Ariza, hay una población del componente de Equidad de Generación E que está contenida en el componente de Excelencia (los de mejores puntajes) pero al final pueden llegar a ser los mismos. Al menos en las universidades públicas que tienen un ingreso más restringido que requiere una puntaje de Saber 11 más alto.

“Si el estudiante es pobre (tiene un puntaje de 32 en el Sisben) y entra a la universidad pública, el Gobierno le paga la matrícula y un subsidio de sostenimiento. En Excelencia dicen que si eres pobre (57 o menos en el Sisben) y entras a la pública, te pagan la matrícula y el programa le pasa el costo del programa a la Universidad y le dan al estudiante un subsidio de sostenimiento. Claro, al parecer es mejor Excelencia, al menos para la pública, pues le reconocen el costo del cupo (por ejemplo para la Universidad Nacional es de 11 millones pesos por estudiante) Pero, ¿cuál es la diferencia para el estudiante?”, se pregunta Ariza. “Entonces al final creo que va a ser un programa para privadas”, dice.

¿Cómo funcionará el esquema de “corresponsabilidad” de pago para los estudiantes que elijan universidades privadas?

El Ministerio de educación le dijo a Cerosententa, a través de su oficina de prensa, que la idea de la corresponsabilidad es que “todos los actores hagamos equipo, en especial las universidades privadas, quienes en su compromiso por una mayor equidad en el país, compartirán la corresponsabilidad financiera del programa”. Sin embargo, el Gobierno aún no ha dicho cómo se repartirá la financiación de los estudiantes entre el Gobierno, la universidad privada y el estudiante. ¿Será un crédito/beca? ¿El estudiante tendrá que pagar una cuota mientras está estudiando? ¿Pagará cuando se acabe su carrera? ¿Qué porcentaje tendrá que aportar cada uno? Las respuestas a estas preguntas seguramente incidirán mucho en la decisión que tome el estudiante beneficiario a la hora de elegir la universidad para estudiar su carrera.


Fuentehttps://cerosetenta.uniandes.edu.co/preguntas-generacio-e/


Generación E, más dudas que certezas

El Observatorio de Educación de la Universidad del Norte hace un análisis del programa presentado recientemente por el Gobierno nacional

Por: Alexander Villegas

Foto: Ministerio de Educación

El pasado 20 de octubre, el presidente Iván Duque anunció la implementación del programa Generación E con el que el Gobierno espera beneficiar a más de 336.000 estudiantes en los próximos cuatro años. La inversión ascendería a $3,6 billones y la administración nacional buscaría con este incentivar el acceso a la educación superior y la excelencia en este nivel educativo. En síntesis, el programa se divide en tres áreas de acción o elementos principales, dos de las cuales se enfocan exclusivamente en el sector oficial, y que el Gobierno ha denominado: Equidad, Equipo, y Excelencia.

El primero pretende garantizar el acceso gratuito de 320.000 nuevos estudiantes con bajos recursos a instituciones de educación superior de carácter oficial, mientras que con el segundo se destinarían $223.000 millones de pesos anuales para financiar proyectos de inversión en estas mismas instituciones. Por otra parte, con Excelencia en los próximos cuatro años le permitiría a otros 16.000 estudiantes con un desempeño sobresaliente en las Pruebas Saber 11 y escasos recursos ingresar a IES de alta calidad, ya sean oficiales o privadas (o con al menos el 25% de sus programas acreditados).

Aunque la información disponible sobre la minuta del programa es escasa y se limita a un comunicado en la página del Ministerio de Educación Nacional, algunos elementos llaman la atención o generan expectativa sobre cómo se formalizarán. En primer lugar, se menciona que Equidad cubre el valor de la matrícula cobrado al estudiante y no el costo real que tiene para la universidad; razón por la cual, aunque ayuda desde el lado de la demanda, la alternativa de financiar nuevos cupos desde la oferta parece más alineada con las demandas del sector. Sin embargo, considerar el auxilio de sostenimiento puede ayudar a garantizar la permanencia de estos estudiantes en la universidad.

Por el lado de Equipo, cómo se asignarán los recursos es el gran interrogante: ¿competirán las instituciones con proyectos ante un órgano colegiado?, ¿serán priorizados por la calidad de las IES o por sus necesidades?, ¿será empleado algún índice?, ¿habrá regionalización? Los $222.300 millones de pesos anuales que se proyecta invertir podrían correr el riesgo de atomizarse en muchos proyectos.

Respectivamente, Excelencia es el componente que más se parece a Ser Pilo Paga. Por lo que se lee, el criterio de asignación no cambiaría, aunque Generación E es más exigente al limitar el universo de IES elegibles. Sobresale el concepto de corresponsabilidad entre universidades privadas (asume el 25% de la matrícula del beneficiario), el Estado (50%) y el sector privado (25%). En este sentido, parecería ser similar al considerado por el programa de créditos del Sistema de Financiación Contingente al Ingreso recientemente aprobado por el Congreso y a cargo del Icetex, mediante el cual se busca que las IES privadas aporten a un fondo para garantizar la permanencia de los estudiantes.

El Gobierno debería desarrollar estas ideas en las próximas semanas y muchas de estas inquietudes se resolverán. Sería beneficioso ver si este programa integrará otros factores de riesgo a la permanencia de los estudiantes universitarios, como la elección errónea de carrera, y que pueden afectar las sostenibilidad de estas políticas y a los mismos beneficiarios. Además, resta ver en qué medida esta responderá a las reclamaciones sobre la educación superior pública.

Finalmente, es necesario llamar la atención sobre el truncamiento en la continuidad de políticas públicas. La afirmación de que no hay políticas de Estado, sino más bien solo de Gobierno reaparece con la eliminación de Ser Pilo Paga y la aparición de Generación E. Sin inclinarse por uno de ellos, el llamado es apropiarse de las lecciones aprendidas del primero y que probablemente surgirán del segundo, esto para potenciar sus fortalezas y plasmarlos en una política sostenible y sostenida en pro del beneficio de la educación superior y la sociedad.

Fuente: https://www.las2orillas.co/generacion-e-mas-dudas-que-certezas/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

DEL AMERICANISMO MONROÍSTA AL “AMERICA FIRST”

El inicio del siglo XXI ha marcado la crisis de la globalización capitalista hegemonizada por los EE.UU. debido al despegue mundial de Rusia, los BRICS y particularmente China, así como por el avance de África contra los neocolonialismos.  POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA / Desde su independencia en 1776 y durante el siglo XIX los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos en la edificación del Estado Nacional federal. James Monroe (1817-1825) fue el primer presidente en tomar posición frente a la naciente América Latina, región en la cual todavía se vivían los procesos finales por la independencia. La proclama “América para los americanos” estuvo destinada a proteger el continente frente a cualquier intención europea por restaurar regímenes coloniales y, al mismo tiempo, para asegurar la presencia e influencia norteamericana en la gigante región. Sin embargo, a pesar del “monroísmo” , en el siglo XIX se sucedieron varias incursiones europeas y durante la Presidencia de James K. Polk (1845

LA VIDA PUEDE ESTIRARSE CAMBIANDO NUESTRA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

¿Podremos el en futuro ralentizar el tiempo a voluntad, con el debido entrenamiento? ¿Cuánto tiempo tardaremos en abrir la caja de pandora de la dilatación voluntaria del tiempo? La naturaleza subjetiva de nuestras experiencias del paso del tiempo está condicionada por las respuestas de un grupo específico de neuronas especializadas Mirar el tiempo altera su percepción. / Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica. Eduardo Martínez de la Fe Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio. En un mundo donde el tiempo parece que pasa cada vez más deprisa, una investigación liderada por el profesor Martin Wiener, de la Universidad George Mason, ofrece una perspectiva intrigante sobre cómo podemos alterar nuestra percepción temporal. Según su estudio, del que ya hablamos en otro

ENERGÍA: EL MUNDO SE ENFRENTA A “TIEMPOS PELIGROSOS”

  En una década, el consumo de electricidad ha crecido el doble que el consumo total de energía. Es probable que se dispare en los próximos años. «Los costes de la inacción climática crecen día a día a medida que las emisiones se acumulan en la atmósfera y las condiciones meteorológicas extremas imponen su propio precio impredecible» China ya ha entrado en la era eléctrica. Como mayor importador mundial de petróleo, gas y carbón, Pekín ejerce una influencia decisiva en todos los precios mundiales, consumiendo sin límite para alimentar su máquina de producción global Martine Orange10 noviembre, 2024 https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/1600w/2022/12/262057.jpg Tras la era del carbón y la del petróleo, está a punto de llegar la era de la electricidad. Esta es la convicción de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En su nuevo informe anual , publicado el miércoles 16 de octubre, predice el advenimiento de la electrificación de los usos, marcada por precios más baratos y excedent

ENTRADA DESTACADA

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

Grupo de científicos descubren en Kenia larvas de gusanos capaces de digerir plástico > es el…

Biblioteca Emancipación