Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”04 Abr 2025 0 Comentarios

Apreciaciones frente a la Consulta Popular Imagen: crédito @infopresidencia/X...dejar un preced...

LA VERDAD DESNUDALA VERDAD DESNUDA04 Abr 2025 0 Comentarios

Estamos en una época complicada, de cambios rápidos y muy peligrosa. Necesitamos claridad de ideas. ...

¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA04 Abr 2025 0 Comentarios

La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y...

LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDOLAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDO04 Abr 2025 0 Comentarios

Con los Aranceles Estados Unidos será el enemigo del mundo por el daño que se causa a sí mismo y al ...

HOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOSHOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOS04 Abr 2025 0 Comentarios

Esta tecnología permitiría crear estructuras completas en cualquier lugar.Hagamos un holograma de un...

AMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMPAMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMP04 Abr 2025 0 Comentarios

Los gobiernos de varios países de la región hablaron de los pasos que darán para afrontar los gravám...

ALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCARALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCAR04 Abr 2025 0 Comentarios

“En lugar de reducir el consumo de alimentos, la sucralosa podría fomentar un mayor consumo de alime...

¡GUERRA NO!¡GUERRA NO!04 Abr 2025 0 Comentarios

La Unión Europea llama a la guerra de forma descarada. Llama a comprar, a fabricar más armamento. A ...

UN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICAUN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICA04 Abr 2025 0 Comentarios

 El quark top actúa de forma inesperada y desconcierta a la comunidad científicaCientíficos del...

EL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDOEL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDO04 Abr 2025 0 Comentarios

A escala internacional la libertad de comercio nunca ha existido....Transitamos por una senda capita...

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

CARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

Recent

AMBIGÜEDADES E INCONSISTENCIAS DEL PROGRAMA "GENERACIÓN E", EL REEMPLAZO DE PILO PAGA


“No nos genera un impacto financiero. Es más populismo que una propuesta bien fundada” Jairo Torres...



Esta es una versión modificada de Ser Pilo Paga
Las preguntas que deja ‘Generación E’, el reemplazo de Pilo Paga






Duque anunció presentó ‘Generación E’, su reemplazo para Ser Pilo Paga. Aunque en su definición parece querer darle gusto a todo el mundo, aún quedan muchas preguntas sobre cómo va a funcionar.


Por cerosetenta

El presidente Iván Duque presentó el sábado ‘Generación E’, el programa que reemplazará en su gobierno a Ser Pilo Paga. Según lo que se anunció, el programa parece querer darle gusto a todos los que en las últimas semanas le han reclamado más recursos a la universidad pública pero sin acabar del todo el espíritu del Ser Pilo Paga.

‘Generación E’, como se llama el nuevo programa, tiene tres patas. La primera, Equidad: destina recursos para que los estudiantes más pobres del país puedan acceder gratis a la universidad pública. La segunda, Equipo: busca destinar unos recursos (223 millones de pesos anuales) para que las universidades públicas puedan invertir en infraestructura y bienestar. Y por último, Excelencia: que premia a los mejores estudiantes del país en una versión reducida de ‘Ser Pilo Paga’, que pasa de 40 mil estudiantes en los cuatro años a sólo 16 mil. Esta pata trae una nueva novedad: cuando los estudiantes se decidan por una universidad privada, las instituciones tendrán que asumir parte de su costo, junto con el Gobierno y el mismo estudiante.

Así, según Duque, se verán beneficiados 336.000 estudiantes de todas las regiones del país y se invertirán 3.6 billones de pesos en los cuatro años de su gobierno. Quedan, sin embargo, algunas preguntas sobre cómo va a funcionar.

¿Cuál es el impacto financiero del componente de Equidad en las universidades públicas?

Según la pata de Equidad, en los cuatro años, 320 mil estudiantes (es decir, 80 mil por año) tendrán acceso gratuito a la educación pública superior en todo el país. Para eso, el Gobierno dice que financiará el 100 % de la matrícula y le dará un auxilio de sostenimiento a cada estudiante mientras dure su carrera. Esto significa más acceso de los estudiantes más pobres del país a las universidades, lo cual tiene un impacto social muy importante. La pregunta, sin embargo, es qué tanto impacto financiero podría tener esta pata de ‘Generación E’ en las universidades públicas.

Según la oficina de prensa del Ministerio de Educación, el impacto es grande porque el 100 % de los recursos que garantice el Gobierno a estas universidades por esta pata los podrán usar las universidades libremente.

Pero el valor de la matrícula en las universidades públicas no refleja el costo de cada estudiante en la universidad.

Por eso, Jairo Torres, presidente del Sistema de Universidades Estatales (que agrupa a 32 universidades públicas del país) y rector de la Universidad de Córdoba, sólo pagar la matrícula “no nos genera un impacto financiero. Es más populismo que una propuesta bien fundada”, dice.

Natalia Ariza, ex viceministra de educación superior cuando la ministra era Gina Parody, explica que el costo de la matrícula es una tasa que busca algo de equidad y que aunque no es mucha plata (en el caso de la Universidad de Córdoba, por ejemplo, la matrícula de los estudiantes cuesta entre 270 mil y 280 mil pesos por semestre) le sirve a las universidades públicas para financiarse. Además, son recursos que se cobran a partir de la declaración de ingresos de cada estudiante. Así, la plata que le entra a las públicas no es tanta como parece. 

Por eso, la pregunta es si el Gobierno va a pagar solamente lo que cuesta la matrícula o si va a pagar el cupo que cuesta cada estudiante. O si en el caso de que sólo se cubra la matrícula, las universidades van a trasladar lo que cuesta un cupo al valor de esa matrícula.

La razón es que es más costoso el cupo que la matrícula. De hecho, en Ser Pilo Paga el Estado transfería en promedio unos 6 millones de pesos por estudiante al semestre. El cupo en la Universidad Nacional era el más costoso, con 11 millones de pesos. Y los cupos más baratos eran por 3.5 millones de pesos por semestre.

¿Cambiarán los mecanismos de admisión de las universidades públicas?

Según Duque, para acceder a los cupos gratuitos del componente de Equidad, los estudiantes deben tener un puntaje igual o menor a 32 puntos en el Sisben y ser admitidos en las universidades públicas. Es decir, el programa fomenta que se focalicen los recursos en la población más pobre del país. Eso, en un principio, conserva el espíritu de Pilo Paga y le da prioridad a los estudiantes con menos recursos. El problema es que las mejores universidades públicas del país tienen procesos de admisión diferentes a las pruebas Saber 11, e incluyen sus propias pruebas de admisión. El asunto no para ahí, hay estudios que aseguran que estas pruebas son más difíciles para estudiantes de menores recursos. 

La pregunta, entonces, es si las universidades cambiarán esos requisitos para admitir a estos estudiantes o no.

“Si las universidades no hacen este cambio, al menos las de mayor calidad, muchos de los estudiantes con menores recursos se quedarán por fuera”, dice Ariza. Ella, además, cuestiona que hoy haya suficientes estudiantes en universidades públicas que cumplan el requisito de tener menos de 32 puntos en el Sisben para cumplir la cuota que se plantea el gobierno de 80 mil nuevos cupos.

¿Cómo se diferencian los programas de Equidad y Excelencia para los estudiantes que entran a las universidades públicas?

La tercera pata de Generación E es la Excelencia que busca que 16 mil jóvenes de escasos recursos con excelentes resultados académicos puedan entrar a universidades públicas y privadas en los cuatro años de Gobierno. Es decir, 4 mil cupos al año. Los requisitos para los estudiantes es que tengan un puntaje igual o menor a 57 puntos, los mejores resultados en la prueba Saber 11 (mayor o igual a 359 puntos) y realizar el proceso de admisión en una institución pública o privada con acreditación en alta calidad.

Así, esta es una versión modificada de Ser Pilo Paga: por un lado son menos estudiantes los que serán beneficiados (los Pilos fueron 40 mil en los cuatro años pasados). Por otro, ya no sólo participarán universidades públicas y privadas de calidad como en Pilo sino que se admitirán también instituciones no acreditadas que cuenten con el 25 por ciento de sus programas acreditados en alta calidad. Y finalmente, las universidades privadas que participen tendrán que asumir parte de los costos de los estudiantes que ingresen junto con el Gobierno y los mismos estudiantes.

Según la ex viceministra Natalia Ariza, hay una población del componente de Equidad de Generación E que está contenida en el componente de Excelencia (los de mejores puntajes) pero al final pueden llegar a ser los mismos. Al menos en las universidades públicas que tienen un ingreso más restringido que requiere una puntaje de Saber 11 más alto.

“Si el estudiante es pobre (tiene un puntaje de 32 en el Sisben) y entra a la universidad pública, el Gobierno le paga la matrícula y un subsidio de sostenimiento. En Excelencia dicen que si eres pobre (57 o menos en el Sisben) y entras a la pública, te pagan la matrícula y el programa le pasa el costo del programa a la Universidad y le dan al estudiante un subsidio de sostenimiento. Claro, al parecer es mejor Excelencia, al menos para la pública, pues le reconocen el costo del cupo (por ejemplo para la Universidad Nacional es de 11 millones pesos por estudiante) Pero, ¿cuál es la diferencia para el estudiante?”, se pregunta Ariza. “Entonces al final creo que va a ser un programa para privadas”, dice.

¿Cómo funcionará el esquema de “corresponsabilidad” de pago para los estudiantes que elijan universidades privadas?

El Ministerio de educación le dijo a Cerosententa, a través de su oficina de prensa, que la idea de la corresponsabilidad es que “todos los actores hagamos equipo, en especial las universidades privadas, quienes en su compromiso por una mayor equidad en el país, compartirán la corresponsabilidad financiera del programa”. Sin embargo, el Gobierno aún no ha dicho cómo se repartirá la financiación de los estudiantes entre el Gobierno, la universidad privada y el estudiante. ¿Será un crédito/beca? ¿El estudiante tendrá que pagar una cuota mientras está estudiando? ¿Pagará cuando se acabe su carrera? ¿Qué porcentaje tendrá que aportar cada uno? Las respuestas a estas preguntas seguramente incidirán mucho en la decisión que tome el estudiante beneficiario a la hora de elegir la universidad para estudiar su carrera.


Fuentehttps://cerosetenta.uniandes.edu.co/preguntas-generacio-e/


Generación E, más dudas que certezas

El Observatorio de Educación de la Universidad del Norte hace un análisis del programa presentado recientemente por el Gobierno nacional

Por: Alexander Villegas

Foto: Ministerio de Educación

El pasado 20 de octubre, el presidente Iván Duque anunció la implementación del programa Generación E con el que el Gobierno espera beneficiar a más de 336.000 estudiantes en los próximos cuatro años. La inversión ascendería a $3,6 billones y la administración nacional buscaría con este incentivar el acceso a la educación superior y la excelencia en este nivel educativo. En síntesis, el programa se divide en tres áreas de acción o elementos principales, dos de las cuales se enfocan exclusivamente en el sector oficial, y que el Gobierno ha denominado: Equidad, Equipo, y Excelencia.

El primero pretende garantizar el acceso gratuito de 320.000 nuevos estudiantes con bajos recursos a instituciones de educación superior de carácter oficial, mientras que con el segundo se destinarían $223.000 millones de pesos anuales para financiar proyectos de inversión en estas mismas instituciones. Por otra parte, con Excelencia en los próximos cuatro años le permitiría a otros 16.000 estudiantes con un desempeño sobresaliente en las Pruebas Saber 11 y escasos recursos ingresar a IES de alta calidad, ya sean oficiales o privadas (o con al menos el 25% de sus programas acreditados).

Aunque la información disponible sobre la minuta del programa es escasa y se limita a un comunicado en la página del Ministerio de Educación Nacional, algunos elementos llaman la atención o generan expectativa sobre cómo se formalizarán. En primer lugar, se menciona que Equidad cubre el valor de la matrícula cobrado al estudiante y no el costo real que tiene para la universidad; razón por la cual, aunque ayuda desde el lado de la demanda, la alternativa de financiar nuevos cupos desde la oferta parece más alineada con las demandas del sector. Sin embargo, considerar el auxilio de sostenimiento puede ayudar a garantizar la permanencia de estos estudiantes en la universidad.

Por el lado de Equipo, cómo se asignarán los recursos es el gran interrogante: ¿competirán las instituciones con proyectos ante un órgano colegiado?, ¿serán priorizados por la calidad de las IES o por sus necesidades?, ¿será empleado algún índice?, ¿habrá regionalización? Los $222.300 millones de pesos anuales que se proyecta invertir podrían correr el riesgo de atomizarse en muchos proyectos.

Respectivamente, Excelencia es el componente que más se parece a Ser Pilo Paga. Por lo que se lee, el criterio de asignación no cambiaría, aunque Generación E es más exigente al limitar el universo de IES elegibles. Sobresale el concepto de corresponsabilidad entre universidades privadas (asume el 25% de la matrícula del beneficiario), el Estado (50%) y el sector privado (25%). En este sentido, parecería ser similar al considerado por el programa de créditos del Sistema de Financiación Contingente al Ingreso recientemente aprobado por el Congreso y a cargo del Icetex, mediante el cual se busca que las IES privadas aporten a un fondo para garantizar la permanencia de los estudiantes.

El Gobierno debería desarrollar estas ideas en las próximas semanas y muchas de estas inquietudes se resolverán. Sería beneficioso ver si este programa integrará otros factores de riesgo a la permanencia de los estudiantes universitarios, como la elección errónea de carrera, y que pueden afectar las sostenibilidad de estas políticas y a los mismos beneficiarios. Además, resta ver en qué medida esta responderá a las reclamaciones sobre la educación superior pública.

Finalmente, es necesario llamar la atención sobre el truncamiento en la continuidad de políticas públicas. La afirmación de que no hay políticas de Estado, sino más bien solo de Gobierno reaparece con la eliminación de Ser Pilo Paga y la aparición de Generación E. Sin inclinarse por uno de ellos, el llamado es apropiarse de las lecciones aprendidas del primero y que probablemente surgirán del segundo, esto para potenciar sus fortalezas y plasmarlos en una política sostenible y sostenida en pro del beneficio de la educación superior y la sociedad.

Fuente: https://www.las2orillas.co/generacion-e-mas-dudas-que-certezas/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

CRECE EN TODO EU LA RESISTENCIA POPULAR EN CONTRA DE TRUMP

Se suman inmigrantes, empleados públicos, estudiantes y más El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders ▲ En febrero pasado hubo manifestaciones en los 50 estados del país vecino y se duplicaron en comparación con el mismo mes del primer periodo de Donald Trump, motivadas por los despidos masivos de trabajadores gubernamentales, el embate a los migrantes, los arrestos y deportaciones de estudiantes que se oponen a la guerra en Gaza y el intento de establecer una oligarquía en Washington. En la imagen, marcha en Dallas en demanda de lograr una reforma migratoria.  Foto Afp Jim Cason y David Brooks Corresponsales, La Jornada Lunes 31 de marzo de 2025, p. 24 Washington y Nueva York., La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes intern...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 983

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bi…

Biblioteca Emancipación