Sponsor

Recent

RAZONES DE LA CRISIS QUE TIENEN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ASAMBLEAS PERMANENTES

La crisis que tiene a las Universidades Públicas en asamblea permanente


Ricardo Perez

Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO

Déficit presupuestal en aumento y una serie de políticas en contra de las Universidades Públicas, han obligado a estas instituciones a entrar en un proceso de Asamblea permanente, para de esta manera intentar hallar una solución a la grave problemática que atraviesa la educación superior en Colombia.

Desde agosto de 2018, y lo que va de septiembre, se han realizado marchas, pupitrazos, plantones, comunicados o han entrado en Asamblea permanente la mayoría de las 32 universidades públicas del país. Por su parte, la Universidad del Tolima también entró en Asamblea permanente desde el pasado 5 de septiembre.

La Asamblea permanente es un mecanismo de participación y asociación para construir Universidad y resolver situaciones problémicas ante las cuales se hace un diagnóstico y se debaten planes, estrategias, peticiones y acciones concretas; sin que la academia, en cuanto a construcción de conocimiento y vínculo con la realidad, se detenga sino que se aplazan los temas de clase para entrar en un foro de construcción política, un debate-diálogo con organizaciones y gobierno local, regional y nacional (según corresponda) para solucionar la problemática y las diferencias.

Las razones por las cuales las instituciones han entrado en este mecanismo de asociación y participación se deben a las políticas gubernamentales de una seguidilla de gobiernos hasta llegar al anterior presidente Juan Manuel Santos y el actual gobierno de Iván Duque Márquez que, para el presente y para el futuro, condenan a las Universidades públicas a desaparecer.

Inclusive la Universidad más grande y más importante del país, la Universidad Nacional de Colombia, tiene un déficit para poder terminar funcionando este año de $ 60.000 millones de pesos (debe recibirlo máximo en diciembre). Adicional, el desfinanciamiento 2018, sumado de todas las universidades públicas para funcionar, crecer normalmente y el costo de garantizar el derecho a la educación, para una población como la colombiana, está alrededor de los 15 a 18 billones de pesos.

Podría decirse que el problema que arrincona a las Universidades públicas, es una conjunción de políticas tales como:
La ley 30 de 1993 estableció una base para los aportes del gobierno nacional a las IES (Instituciones de Educación Superior) públicas, pero esta base tenía un déficit, por lo cual, solo el aumento del IPC (Índice de Precios al Consumidor) cada año, no compensa el déficit que, crece año tras año hasta ser insostenible, si tenemos en cuenta las exigencias de crecimiento en cobertura, calidad y acreditación institucional que ha hecho el mismo gobierno.

Así las cosas, los aportes del gobierno nacional a las universidades públicas que en 1993 equivalían al 73% de su presupuesto anual, en el 2016 pasaron a equivaler solamente al 48%.

Por esto el derecho a la educación no está garantizado para los estratos 0, 1, 2 y 3 cuyos ingresos mayormente no alcanzan para pagar la educación profesional que cobran las instituciones -ya no tan públicas- en sus matrículas.
Entre los años 2016 a 2017 las IES públicas dejaron de recibir $ 808.165 millones de pesos provenientes de los denominados recursos CREE, que fueron destinados al programa de Ser Pilo Paga, cuyas beneficiarias directas fueron las universidades privadas y entre ellas, unas de las más cara del país, la de Los Andes, la Javeriana y la Pontificia Bolivariana, entre otras, también muy costosas para un país donde el salario mínimo es de $781.242 pesos.

Sobre este programa la actual Ministra de Educación, María Victoria Angulo, afirmó que se acabaría, pero lo que parece es que sencillamente va sufrir una reconversión y un cambio de nombre y sus recursos no se van a direccionar a las universidades públicas, como debería ser.
La financiación contingente al ingreso (Ser Pilo Paga y el Icetex) continúa siendo una política que no lleva a que las IES puedan invertir recursos en lo que necesitan directamente para aumentar cobertura (por lo tanto ampliar la oferta) y disminuir el valor de la matrícula (que debiese ser gratuito), y no que, otra vez, los recursos se vayan mayoritariamente a universidades privadas aumentando la brecha social.
Una de las consecuencias de esta desfinanciación consite en la congelación de la planta profesoral desde 1993 y no se ha podido aumentar, llevando a la precarización laboral de una inmensa masa social como son los profesores catedráticos, que en la mayoría de las Universidades públicas representan entre el 70 y 80 por ciento de los profesores.

Por si fuera poco, las reformas veladas que se han hecho al decreto 1279 (que regula los puntos salariales de los profesores) perjudican a todos los que están en carrera docente, cuya labor debiese ser reconocida con suficiencia como ocurre en países que al poder educarse con excelencia, alcanzan un mejor nivel de vida.
Por último, la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2016, subió el IVA al 19% y la tributación para sectores particulares -no empresariales-, como los profesores universitarios al aumentar en un 1.000% la proporción de impuestos para la vigencia 2017; injusticia que ataca directamente a un sector formador crítico de la sociedad.

Además, detalles que se conocen de la reforma tributaria que pretende presentar el actual gobierno, en cabeza de su Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla (investigado por los negocios de favorecimiento propio que montó gracias a sus gestiones como Ministro -también de hacienda- en la segunda presidencia de Álvaro Uribe) como el de ampliar la base de tributación para los salarios de $ 1.900.000 en adelante para que deban presentar el impuesto de renta, hablan de como se ataca a una clase media que apenas sobrevive, que tampoco ahora podría educarse y se amplía la brecha social entre ricos y pobres.

La UT y su necesidad de pronunciarse sobre el tema

Ahora bien, pasando a la situación particular de la Universidad del Tolima, esta quedó sumida en un déficit de $ 24.000 millones de pesos en 2016 debido a los desastrosos manejos del rector José Herman Muñoz, desde noviembre de 2012 hasta agosto de 2016 cuando la institución quedó ad portas de la intervención del Ministerio de Educación con la ley 550 (pedida por el mismo rector causante de la crisis).

Esta situación hubiese llevado al despido de toda la planta de trabajadores, al cierre de la misma un año o más y a una reapertura con nueva planta de trabajadores y bajas condiciones académicas (por ejemplo, sin las prácticas, que son un factor diferencial de la academia en la UT). Este rector no pudo completar su segundo período y tuvo que renunciar gracias a la concientización de buena parte de la comunidad académica que, con una justa protesta social cuyo cénit fue la huelga de hambre triestamentaria del 6 al 15 de julio de 2016, logró por la vía de la legítima protesta pacífica, que el rector renunciara y el paulatino cumplimiento de los 17 puntos del pliego de peticiones cuyo primer punto era la renuncia del rector.

Desde entonces, con el nombramiento como rector interino de Omar Mejía en septiembre de 2016, la institución empezó a recuperarse paulatinamente del déficit, llegando a una cifra de $ 8.700 millones en diciembre de 2017 y para el cierre de 2018 de alrededor de los $11.900 millones; este último aumento de $ 3.200 millones del déficit de este año, con relación al 2017, se debe a lo planteado más arriba respecto al dinero que el gobierno nacional no transfirió a las universidades públicas y al déficit estructural que sigue su avance.

Por todo lo anterior, la defensa de las Universidades públicas es una tarea de largo plazo, la defensa de la educación para los sectores con ingresos más bajos y medios de la población es una labor perentoria, que busca la justicia social y el acceso a las oportunidades para una población que pueda proyectar el país a unas condiciones de bienestar general.

Si hay bienestar general, si hay justicia social y condiciones dignas de vida para los colombianos, no habrán razones para el surgimiento de conflictos bélicos, se podrán consolidar procesos de paz como el firmado con el antiguo grupo guerrillero de las FARC, y se podrá pensar en una Colombia que ya no esté llena de surcos de dolor, sino en la que, como lo dice el Himno Nacional, algún día “el bien germine ya”.
________________
Por: Ricardo Andrés Pérez
Profesor de planta, Facultad de ciencias Humanas y Artes
Universidad del Tolima

Fuentehttps://lapipa.co/la-crisis-que-tiene-a-las-universidades-publicas-en-asamblea-permanente/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

DEL AMERICANISMO MONROÍSTA AL “AMERICA FIRST”

El inicio del siglo XXI ha marcado la crisis de la globalización capitalista hegemonizada por los EE.UU. debido al despegue mundial de Rusia, los BRICS y particularmente China, así como por el avance de África contra los neocolonialismos.  POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA / Desde su independencia en 1776 y durante el siglo XIX los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos en la edificación del Estado Nacional federal. James Monroe (1817-1825) fue el primer presidente en tomar posición frente a la naciente América Latina, región en la cual todavía se vivían los procesos finales por la independencia. La proclama “América para los americanos” estuvo destinada a proteger el continente frente a cualquier intención europea por restaurar regímenes coloniales y, al mismo tiempo, para asegurar la presencia e influencia norteamericana en la gigante región. Sin embargo, a pesar del “monroísmo” , en el siglo XIX se sucedieron varias incursiones europeas y durante la Presidencia de James K. Polk (1845

LA VIDA PUEDE ESTIRARSE CAMBIANDO NUESTRA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

¿Podremos el en futuro ralentizar el tiempo a voluntad, con el debido entrenamiento? ¿Cuánto tiempo tardaremos en abrir la caja de pandora de la dilatación voluntaria del tiempo? La naturaleza subjetiva de nuestras experiencias del paso del tiempo está condicionada por las respuestas de un grupo específico de neuronas especializadas Mirar el tiempo altera su percepción. / Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica. Eduardo Martínez de la Fe Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio. En un mundo donde el tiempo parece que pasa cada vez más deprisa, una investigación liderada por el profesor Martin Wiener, de la Universidad George Mason, ofrece una perspectiva intrigante sobre cómo podemos alterar nuestra percepción temporal. Según su estudio, del que ya hablamos en otro

ENERGÍA: EL MUNDO SE ENFRENTA A “TIEMPOS PELIGROSOS”

  En una década, el consumo de electricidad ha crecido el doble que el consumo total de energía. Es probable que se dispare en los próximos años. «Los costes de la inacción climática crecen día a día a medida que las emisiones se acumulan en la atmósfera y las condiciones meteorológicas extremas imponen su propio precio impredecible» China ya ha entrado en la era eléctrica. Como mayor importador mundial de petróleo, gas y carbón, Pekín ejerce una influencia decisiva en todos los precios mundiales, consumiendo sin límite para alimentar su máquina de producción global Martine Orange10 noviembre, 2024 https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/1600w/2022/12/262057.jpg Tras la era del carbón y la del petróleo, está a punto de llegar la era de la electricidad. Esta es la convicción de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En su nuevo informe anual , publicado el miércoles 16 de octubre, predice el advenimiento de la electrificación de los usos, marcada por precios más baratos y excedent

ENTRADA DESTACADA

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

Grupo de científicos descubren en Kenia larvas de gusanos capaces de digerir plástico > es el…

Biblioteca Emancipación