Sponsor

PERDER POR NO CONOCER A TU PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"24 Jul 2025 0 Comentarios

Perder la guerra por no conocer al “enemigo”observatoriocrisis.com Editor del blog Moom of Alab...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILESDESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

TRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOSTRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOS24 Jul 2025 0 Comentarios

Donald Trump, en su retorno al poder, ha acelerado... un paquete fiscal que recorta impuestos a los ...

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIALTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIAL24 Jul 2025 0 Comentarios

Construir en la Luna con enzimas y polvoUna adolescente española de 16 años propone un cemento lunar...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIOEL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO24 Jul 2025 0 Comentarios

¡No más ruina en el campo! Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesino...

LOGRAN CONSTRUIR MATERIALES INTELIGENTES USANDO ADN SINTÉTICOLOGRAN CONSTRUIR MATERIALES INTELIGENTES USANDO ADN SINTÉTICO24 Jul 2025 0 Comentarios

Crean ADN sintético que se puede usar a modo de “ladrillos” para construir materiales inteligentesIn...

RESISTENCIA A TRUMP: LOS JÓVENES MARCAN LA PAUTARESISTENCIA A TRUMP: LOS JÓVENES MARCAN LA PAUTA24 Jul 2025 0 Comentarios

Si Trump pensó que Los Ángeles se doblegaría, se equivocó. Desde el inicio de las redadas, los hijos...

EL GENOMA HUMANO YA NO TIENE EL GENOMA HUMANO YA NO TIENE "CAJAS NEGRAS": REVELADOS LOS SECRETOS DE NUESTRA DIVERSIDAD24 Jul 2025 0 Comentarios

Nuevas tecnologías de secuenciación de "lectura larga" permiten por fin descifrar las enormes "varia...

INSEGURIDAD EN ASCENSO: EL DESAFÍO DE LA PAZ EN TIEMPOS DEL CRIMEN TRANSNACIONALINSEGURIDAD EN ASCENSO: EL DESAFÍO DE LA PAZ EN TIEMPOS DEL CRIMEN TRANSNACIONAL23 Jul 2025 0 Comentarios

En un país como Colombia, donde la violencia ha mutado y adoptado nuevas formas, persistir en la neg...

EN ARQUITECTURA LA IA CREA FORMAS, PERO NO PUEDE DAR RESPUESTAS A LA PARTE HUMANAEN ARQUITECTURA LA IA CREA FORMAS, PERO NO PUEDE DAR RESPUESTAS A LA PARTE HUMANA23 Jul 2025 0 Comentarios

Con la tecnología tienes resultados muy sorprendentes que no se hubieran logrado con la propia mano,...

DEL CAPITALISMO LIBERTO - SICÓTICODEL CAPITALISMO LIBERTO - SICÓTICO23 Jul 2025 0 Comentarios

Crucero MS Ambience, previamente bautizado como MS Satoshi. Foto Wikimedia CommonsJosé Steinslegerla...

ACROMETÁSTASIS, UNA RARA PROPAGACIÓN DEL CÁNCERACROMETÁSTASIS, UNA RARA PROPAGACIÓN DEL CÁNCER23 Jul 2025 0 Comentarios

Tenía una hinchazón extraña en los dedos. Era síntoma de cáncer de pulmón avanzado.El fenómeno se ll...

BRICS ¿FARO EN LA NOCHE O NUEVO ESPEJISMO?BRICS ¿FARO EN LA NOCHE O NUEVO ESPEJISMO?23 Jul 2025 0 Comentarios

BRICS: CAMINO AL SOCIALISMO ¿SÍ O NO?“El contenido político de las declaraciones emitidas por l...

EINSTEIN CUESTIONÓ LA FÍSICA CUÁNTICA EN 1927: UN EXPERIMENTO MODERNO PODRÍA DARLE LA RAZÓNEINSTEIN CUESTIONÓ LA FÍSICA CUÁNTICA EN 1927: UN EXPERIMENTO MODERNO PODRÍA DARLE LA RAZÓN23 Jul 2025 0 Comentarios

Un experimento viable con sensores ultrarrápidos busca resolver una duda que Einstein planteó en 192...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

Recent

EL DESPRECIO A LA VERDAD COMO MÉTODO PARA GANAR ELECCIONES


JONATHAN BOCK RUÍZ

En Colombia, como en otras partes, las audiencias activas, que ahora reproducen mensajes a través del fenómeno denominado 'autocomunicación', se suman a la estrategia de desinformar para ganar, y buscan ser el poder que determine una elección.

Fotografía de la firma del Pacto por la No Violencia por parte de los candidatos a las elecciones presidenciales en Colombia, Mayo 2018. Algunos derechos reservados. Brújula Comunicaciones.

Este artículo forma parte del especial "Elecciones Colombia 2018: despolarización y desinformación" producido en alianza con la Revista Nueva Sociedad y la Fundación Friedrich Ebert.

“Estábamos buscando que la gente saliera a votar berraca”. Berraco es un colombianismo que hasta hace poco solo significaba: enfadado. Sin embargo, desde hace un año y medio, también se convirtió en el adjetivo perfecto para resumir el matrimonio que existe entre polarización y desinformación en Colombia.

En la noche del domingo 2 de octubre de 2016 la plataforma que promovió el ‘No’, a la refrendación de los Acuerdos de Paz, pactados entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, celebró la victoria que consiguió en las urnas. Alcanzó 6.424.385 votos frente a las 6.363.989 papeletas que decían ‘Sí’. El 50,23 por ciento contra el 49,76 por ciento de los votos. Aunque se trató de una diferencia mínima, fue suficiente para construir un muro que hoy, 18 meses después, continúa dividiendo al país.

Los resultados que mostraban las encuestas, previas al plebiscito, daban un amplio margen a favor del ‘Sí’. Esto, sumado al esfuerzo y a los recursos que destinó el gobierno del presidente Juan Manuel Santos para promover el voto a favor de los Acuerdos, hacía parecer que la suerte estaba echada y que los ciudadanos aprobarían la negociación.

Entonces, ¿cómo había sido posible? ¿Qué había salido mal para el ‘Sí’? Y ¿qué salió bien para el ‘No’?

La respuesta que, en parte, explicó el resultado, llegó dos días después, precisamente de la boca del promotor de la campaña del ‘No’, Juan Carlos Vélez, político curtido y muy cercano al expresidente colombiano Álvaro Uribe, el líder del ‘No’.

Directo, sin maquillaje, Vélez, entrevistado por la prensa, desnudó su estrategia de campaña. No se trataba de apelar a la razón: “Sí... a la indignación. Entonces la gente votó berraca. Nosotros lo que estábamos buscando es que la gente saliera a votar así (…) En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela”.

“No se trataba de apelar a la razón: Sí... a la indignación. Entonces la gente votó berraca. Nosotros lo que estábamos buscando es que la gente saliera a votar así (…) 

De golpe, esta confesión advertía que la desinformación como estrategia electoral había desembarcado, de manera triunfal, en el país. Eran las temidas y mal llamadas ‘Fake News’. La campaña, que buscó apelar a los sentimientos de los colombianos, a la rabia, estaba diseñada para polarizar; se trataba del slogan básico del ex presidente George Bush: “conmigo o contra mí”.

A pesar de que toda la atención se centró en la campaña liderada por Juan Carlos Vélez, la desinformación estuvo a cargo de múltiples redes de ciudadanos que, aunque no articuladas entre sí, compartían objetivos, estrategias y que pudieron amplificar su mensaje al mismo tiempo que supieron segmentar la información. Esto supuso un punto de inflexión, que marcaría el camino en el que las audiencias reproducen, de manera deliberada, información falsa para posicionar sus intereses.

La mentira que me conviene

“La sociedad civil es también un actor en la producción de la desinformación”, advierte Carlos Cortés, abogado con amplia trayectoria en análisis de temas relacionados con Internet y libertad de expresión. “Los partidos políticos, las agencias de comunicación y distintos grupos de interés forman parte del problema que hoy en día se espera que las plataformas resuelvan directamente. Las acciones concertadas, por ejemplo, evidencian una actuación organizada y sistemática para explotar los servicios en beneficio de un fin individual y en detrimento del interés general”, analiza Cortés en su estudio 'Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación'.

Ya no hay solo una audiencia. Los participantes ahora producen y diseminan información, actuando simultáneamente como productores y consumidores. Sarah Dooley y Emma Moore explican en el artículo académico ‘Fake News, a Roadmap’, publicado en febrero de 2018, que existe un "cambio de juego": es decir que las personas ahora influyen en la elección y en el uso del contenido y su difusión.

“(La gente) ya no depende de las organizaciones, de los medios o de los gobiernos para enviar información. Es esta democratización de la información lo que ha limitado la capacidad de los gobiernos y de las organizaciones para controlar o dominar el flujo de información y, por extensión, es lo que ha hecho posible que las noticias falsas emanen de fuentes externas al gobierno”.

Dooley y Moore interpretan que la influencia de los 'guardianes' tradicionales, como los propietarios de imprentas en el siglo XX, ha disminuido; y, frente a esa disminución, desarrollan el concepto de ‘autocomunicación masiva’, que hace referencia al hecho de que una sola persona recopila, procesa y difunde la información.

Ya no hay solo una audiencia. Los participantes ahora producen y diseminan información, actuando simultáneamente como productores y consumidores.

Es decir que, ahora, remitentes y receptores son a la vez los medios y la audiencia: un mismo cuerpo capaz de leer, publicar, compartir y preguntar con igual facilidad.

Una ‘autocomunicación’ que es motivada por las entrañas de cada individuo.

Renata Cabrales, quien trabaja en la iniciativa Convivencias en red, del Centro Gabo, no deja de sorprenderse con las explicaciones que escucha de parte de quienes comparten, de manera consciente, las cadenas falsas. “Yo sé que es falso, que ese contenido no es cierto, pero es que no quiero que Petro gane las elecciones”.

Cabrales lidera la iniciativa Convivencias en Red que, en asociación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, busca visibilizar los problemas y las tendencias de la desinformación y los discursos de odio. El objetivo del proyecto es entender si hay maneras de aprovechar las redes sociales para generar debates productivos a partir de las diferencias.

“Los colombianos se informan más con la emoción y la pasión que con el conocimiento y el argumento. Se dejan llevar por lo que consumen en redes y no hacen un verdadero análisis —dice Cabrales—. Esto, sumado a que las redes sociales son la segunda fuente preferida para informarse, especialmente Whatsapp, ha generado que la desinformación se maneje en todos los planos: en la familia, la localidad, el barrio, la ciudad. Y lo más grave es que no hay puentes que permitan que uno pueda desenmascarar a quienes están detrás”.

El comportamiento de la desinformación en Whatsapp ha sido especialmente atendido por distintas iniciativas. El portal La Silla Vacía empezó en febrero de 2017 un proyecto para detectar la veracidad de las cadenas que circulan en Whatsapp. “La primera semana no paraba de sonar el celular con mensajes de personas que nos pedían verificar la información”, explica Juanita Vélez, periodista de La Silla Vacía y coordinadora del proyecto en sus inicios. Desde entonces existe un periodista dedicado exclusivamente a este proceso de verificación, una herramienta que ha tenido tanta demanda que ahora el portal publica semanalmente una nota en la que explica qué información es cierta o falsa.

En el informe ‘Discurso de Intolerancia’, por otro lado, publicado por la Misión de Observación Electoral en abril de este año, se exhiben cifras interesantes para comprender mejor esta transición hacía la ‘autocomunicación masiva’.

El estudio analizó el comportamiento de los usuarios en redes durante las elecciones al Congreso, que se celebraron en marzo de 2018. Fabián Hernández, coordinador de la investigación, explica que el argumento de ataque más común en redes sociales para generar intolerancia y polarización es el odio contra las Farc, que representa el 34 por ciento de la conversación de intolerancia (1.509.483 de interacciones). Lo sigue la corrupción, con el 26 por ciento, el 'Castrochavismo' con 24 por ciento y el paramilitarismo con el 7 por ciento. Además, las cualidades del adversario político se justifican con información no corroborable pero creíble para el mismo público. El concepto de comunista, por ejemplo, se le adjudica a varios candidatos mientras se le asocia con adjetivos como ‘sucio’, ‘perdedor’ o ‘cínico’.

En el informe se registra, además, que ha habido un crecimiento mensual de las menciones de odio, intolerancia y polarización en las conversaciones. Mientras en el mes de enero se registraron picos en 135.667 menciones, y en febrero en 238.573, en marzo alcanzaron máximos de 300.000.

Entre más se acercaba la fecha de las elecciones parlamentarias, más violenta y polarizada se tornaba la conversación en redes.

El concepto de comunista, por ejemplo, se le adjudica a varios candidatos mientras se le asocia con adjetivos como ‘sucio’, ‘perdedor’ o ‘cínico’.

Días de furia

El odio en las redes se trasladó al plano físico. Semanas antes de las parlamentarias, Álvaro Uribe, líder de la derecha, fue insultado y acorralado por decenas de personas que le gritaban “paramilitar” mientras celebraba un acto de campaña en Popayán. Al otro extremo del país, en la ciudad de Cúcuta, el carro que llevaba a Gustavo Petro, uno de los más caracterizados dirigentes de izquierda, fue impactado por proyectiles que lograron agrietar el vidrio blindado.

Días atrás, Rodrigo Londoño Echeverri, candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), recibió una lluvia de desechos que le arrojaron ciudadanos. El antiguo líder de la guerrilla tuvo que ser escoltado por guardaespaldas al tiempo que su carro fue pinchado por una muchedumbre. Tales fueron las agresiones contra Londoño, que el candidato consideró abandonar su aspiración a la Presidencia por falta de garantías, antes de que una condición de salud lo sacara definitivamente de la contienda.

“Tengo la impresión de que las redes sociales están exacerbando los ánimos políticos en casi todos los países. Lo que estamos viendo es que en Colombia tiene especificidades ligadas con todo el tema del acuerdo de paz, pero lo estamos viendo, con diferentes tonalidades, en todos los países”, comentó Kevin Casas Zamora, quien visitó Colombia como jefe de la Misión de Veeduría Electoral de la OEA para las elecciones parlamentarias.

Tiene razón Zamora al señalar que el Acuerdo de Paz ha sido el punto de partida de la polarización, como se reflejó en la votación del plebiscito. Sin embargo, con el paso de los meses, éste dejó de ser el motivo principal y la polarización empezó a mutar a conceptos como el paramilitarismo o la corrupción. Al final, parece que solo se trata de desvirtuar los logros del oponente y defender la tesis del candidato afín.

Con el paso de los meses el Acuerdo de Paz dejó de ser el motivo principal y la polarización empezó a mutar a conceptos como el paramilitarismo o la corrupción.

¿Presidente electo por desinformación?

Ante la inminencia de tener que convivir con una campaña dirigida por la desinformación, los candidatos presidenciales decidieron firmar un pacto de No Agresión a instancias del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia.

Gustavo Petro, Humberto De la Calle, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras e Iván Duque se comprometieron, entre varios puntos, a “utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, ofreciendo información veraz y elementos para el análisis y evitando diseminar información falsa, difamatoria, que promueva el odio o la violencia”.

Un compromiso que se desdibujó prontamente, muy rápido aún para los estándares de las promesas políticas. Pocos días después de la firma, las campañas de Germán Vargas Lleras e Iván Duque se acusaban mutuamentede estar realizando montajes y ser promotores de cadenas falsas.

Colombiacheck, una iniciativa que corrobora la veracidad de las afirmaciones de los candidatos, realizó en alianza con Facebook una búsqueda de los mensajes que se divulgaban en esta red social. El rastreo arrojó que los candidatos con más mensajes en su contra han sido Iván Duque, Vargas Lleras y Petro, que son quienes tienen mayores probabilidades de ganar la elección. Desde Colombiacheck subrayan que a esos candidatos, incluso, “les han creado grupos en los que sus usuarios se comparten supuestas noticias que no tienen ningún sustento de fuentes, o son montajes, o replican información sin confirmar su veracidad”.

Es evidente que Facebook se ha vuelto una de las nuevas plataformas para hacer política. En esta red, y desde las cuentas oficiales de los candidatos, sus seguidores han montado páginas y grupos en los que se dedican a publicar todo tipo de noticias falsas y ataques a sus contendientes. 

El rastreo arrojó que los candidatos con más mensajes en su contra han sido Iván Duque, Vargas Lleras y Petro, quienes tienen mayores probabilidades de ganar la elección.

Por ejemplo, seguidores de Duque han organizado páginas como Pueblo Unido contra el Comunismo y el Socialismo, Colombia Digna, El Expediente, El Nodo o Realidad Política. Todos estos son portales en los que se publica especialmente información contra Petro y contra Vargas Lleras. En el caso puntual de Pueblo Unido contra el Comunismo y el Socialismo se difunden ataques contra cuatro de los cinco candidatos: Petro, Vargas Lleras, Fajardo y De la Calle, a quienes tacharon de comunistas o socialistas. El grupo, conformado por más de 200.000 personas, es cerrado y la única forma de ingresar es respondiendo a la cuestión de “por qué tu odio hacia las Farc”.

Por su parte, los seguidores de Petro han montado páginas en las que reproducen contenidos falsos o tendenciosos de supuestos medios objetivos como Voces, Soy Colombiano, 12 minutos y Huzlers.com.

Es más, no han faltado las ocasiones en las que son los mismos candidatos quienes terminan reproduciendo los contenidos falsos.

El domingo 27 de mayo, Colombia escogerá presidente y la pregunta de qué tan determinante será la desinformación en esta elección aún no tiene respuesta. En esa incertidumbre, las audiencias han buscado ser el poder que incline la balanza y pueda determinar el ganador de las elecciones. El problema es que no lo han hecho con su voto, sino siendo parte de la cadena de desinformación.

Fuente: https://www.opendemocracy.net/jonathan-bock-ru-z/el-desprecio-de-la-verdad-como-m-todo-para-ganar-elecciones?utm_source=democraciaAbierta&utm_campaign=d39ca8e116-EMAIL_CAMPAIGN_2018_05_24_03_25&utm_medium=email&utm_term=0_a399ac7fdf-d39ca8e116-408104193

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/0k3egw   VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14051  A  14075 14051 Epidemia. Cook, Robin. Emancipación. Julio 19 de 2025 14052 Meridiano De Sangre. Mccarthy, Cormac. Emancipación. Julio 19 de 2025 14053 La Sangre De Los Elfos. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 19 de 2025 14054 Los Vientos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 19 de 2025 14055 Medicina Fetal – Estudio de Casos. De Azevedo Magalhães, José Antônio. Emancipación. Julio 19 de 2025 14056 Principios De La Economía Política. Mill, John Stuart. Emancipación. Julio 19 de 2025 14057 La Guía De La Mujer Inteligente Sobre El Socialismo Y El ...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

ENTRADA DESTACADA

PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"

PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"

Perder la guerra por no conocer al “enemigo” observatoriocrisis.com  Editor del blog Moom of Alabam…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6772. La República. Platón.

     © Libro N° 6772. La República. Platón. Emancipación. Diciembre 14 ...
    Jul - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más