Sponsor

CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN 16 May 2025 0 Comentarios

Crean una memoria artificial con 11 estados cuánticos basada en el espín que imita a una sinapsis hu...

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALESLA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES15 May 2025 0 Comentarios

Su razón de existir: acumular riquezas y poder Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el ...

NIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓNNIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN15 May 2025 0 Comentarios

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudioLa ni...

UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ 15 May 2025 0 Comentarios

El pueblo no puede creer en esos verdugos cuyo único interés es parasitar y servir a los que viven d...

HACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIAHACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIA15 May 2025 0 Comentarios

El primer láser de la historia se encendió hace 65 años y funcionaba con rubí rosa: su hallazgo fue ...

DECENAS DE NIÑOS ASESINADOS POR ISRAEL EN NUEVOS BOMBARDEOS CONTRA PALESTINOS EN GAZA DECENAS DE NIÑOS ASESINADOS POR ISRAEL EN NUEVOS BOMBARDEOS CONTRA PALESTINOS EN GAZA 15 May 2025 0 Comentarios

"Se acerca cada vez más al exterminio" (HRW) .Nueva matanza en Gaza: Israel asesina a un c...

EL PRIMER ADN CREADO POR IA LOGRA CONTROLAR GENES SIN AFECTAR EL RESTO DEL ORGANISMOEL PRIMER ADN CREADO POR IA LOGRA CONTROLAR GENES SIN AFECTAR EL RESTO DEL ORGANISMO15 May 2025 0 Comentarios

 Diseñado por investigadores españoles con una biblioteca de más de 64.000 secuenciasComo si pr...

LA LABOR ESPERANZADORA DE LA DOCENCIALA LABOR ESPERANZADORA DE LA DOCENCIA15 May 2025 0 Comentarios

Es preciso reconocer la labor de tantos que dedican su vida a sembrar esperanza en la sociedad a tra...

CONFIRMAN QUE LA PRIMERA AVE VOLADORA FUE UN DINOSAURIO QUE VIVIÓ HACE 150 MILLONES DE AÑOSCONFIRMAN QUE LA PRIMERA AVE VOLADORA FUE UN DINOSAURIO QUE VIVIÓ HACE 150 MILLONES DE AÑOS15 May 2025 0 Comentarios

Archaeopteryx ya era el ave fósil más antigua conocida: ahora, nuevos hallazgos confirman que tenía ...

EL DECLIVE DE EEUU ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA EL SWIFTEL DECLIVE DE EEUU ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA EL SWIFT14 May 2025 0 Comentarios

EEUU utilizó el SWIFT como arma para castigar a sus enemigos, pero ahora tanto aliados como adversar...

CEFALEA PEDIÁTRICA: ¿POR QUÉ LES DUELE LA CABEZA A LOS NIÑOS?CEFALEA PEDIÁTRICA: ¿POR QUÉ LES DUELE LA CABEZA A LOS NIÑOS?14 May 2025 0 Comentarios

SON FRECUENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES(Unsplash/Michal Bar Haim)La cefalea tensional y la migraña so...

QUÉ ES EL TURBOCAPITALISMO FINANCIERO O CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODOQUÉ ES EL TURBOCAPITALISMO FINANCIERO O CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODO14 May 2025 0 Comentarios

En el orden de las relaciones capitalistas, no garantiza la justicia universal, sino los intereses d...

10 ERRORES CIENTÍFICOS QUE LLEVARON A GRANDES DESCUBRIMIENTOS10 ERRORES CIENTÍFICOS QUE LLEVARON A GRANDES DESCUBRIMIENTOS14 May 2025 0 Comentarios

Del marcapasos al velcro. ZAP14 de mayo de 2025Rajitha Ranasinghe / FlickrAlgunos de los descub...

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓNJOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN14 May 2025 0 Comentarios

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ 'PEPE' MUJICA***1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pe...

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES15 May 2025 0 Comentarios

Su razón de existir: acumular riquezas y poder Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el ...

Recent

"HACE 9 MESES ADVERTIMOS QUE ESTO PODÍA PASAR EN MOCOA": CORPOAMAZONÍA

“Hace 9 meses advertimos que esto podía pasar en Mocoa”: Corpoamazonía

"Es desesperanzador saber que la tragedia que hoy vive esta ciudad estaba advertida. Corpoamazonía ya había hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían ocurrir con la magnitud en la que sucedieron"


“Incluso hicimos un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde mencionamos y advertimos sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía.


Luis Alexander Mejía, director de Corpoamazonía, asegura que la deforestación fue una de las variables que influyó en la magnitud de la tragedia. Además, la falta de actualización del POT impidió una prevención oportuna.

Por: Antonio Paz Cardona*

La madrugada del sábado 1 de abril quedó marcada como una de las fechas más dramáticas en la historia de Mocoa, en el departamento de Putumayo. La temporada de lluvias de inicio de año trajo 600 milímetros de agua sobre la ciudad y sus alrededores en solo unas cuantas horas - un evento atípico pues en áreas cercanas al Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo, caen hasta 10.000 milímetros de agua pero en un año-.

La situación es tan crítica que el Gobierno Nacional declaró a la ciudad en estado de calamidad pública y según el último reporte oficial, el desastre natural ha dejado 200 muertos, 213 heridos y un número aún indeterminado de desaparecidos. Las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato. Al ser fuentes fluviales torrenciales, arrastraron a su paso sedimentos, basuras y piedras descomunales que provocaron una enorme avalancha que arrasó con el barrio San miguel y destruyó otros 16.

Semana Sostenible habló con Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), quien dio detalles sobre cómo Mocoa llegó a la que es considerada la peor tragedia de su historia.

“En la tarde del sábado sobrevolamos las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa, donde pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activa antiguos deslizamientos y genera unos nuevos. Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en la zona”, dijo Mejía.

Y es que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Según comenta Mejía, algunos de los ríos tienen muy poca capacidad de desalojo, lo que sumado a la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos, agrava la vulnerabilidad de las personas.

Oídos sordos

Ante lo ocurrido no hay más solución inmediata que atender de la mejor manera posible el desastre. El restablecimiento de los servicios de energía y acueducto tardará por lo menos dos semanas y esta situación se extiende a por lo menos la mitad del departamento, eso sin contar con la búsqueda y rescate de personas y la recuperación de casas y vías.

Sin embargo, es desesperanzador saber que la tragedia que hoy vive esta ciudad estaba advertida. Corpoamazonía ya había hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían ocurrir con la magnitud en la que sucedieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Incluso hicimos un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde mencionamos y advertimos sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía. A pesar de esto tenían una limitante: varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en esta ciudad. Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Hace nueve meses advertimos que esto podía pasar”.

La alarma sigue en rojo. El sobrevuelo demostró que las vertientes de las quebradas están fracturadas, hay socavamiento de los ríos y mucho material sobre los cauces y lechos.

De hecho, hay tantos sedimentos acumulados que si se volvieran a presentar lluvias como las de la madrugada del sábado, una “réplica” de la tragedia ocurriría de nuevo. “Los ríos aún están buscando su nivel de base y eso demorará un tiempo considerable”, añade Mejía.

Los ríos tienen memoria

Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), asegura que la gente ha puesto sus casas en zonas inundables. “Acá hay un tema muy crítico y es que los ríos tienen memoria. Normalmente tratan de volver a su cauce y eso es algo de lo que creo pasó con algunas zonas de la ciudad de Mocoa, sobre todo con el barrio San Miguel que está ubicado en zona de lecho de río”, asegura.

Mantilla hace énfasis en un tema que para ella es el gran responsable de lo ocurrido: la deforestación. Según dice, la deforestación, la lluvia y esa especie de “desprecio” por las condiciones ambientales, son una sumatoria complicada y un caldo de cultivo para que lo que está mal se vuelva peor. Todo el arco suroccidental del amazonas (Caquetá, Guaviare y Putumayo) conforma los puntos calientes de la deforestación.

No hay que perder de vista que Putumayo es el quinto departamento del país con más pérdida de capa vegetal. 9.000 hectáreas habían sido deforestadas a 2015.

Luis Alexander Mejía coincide con lo anterior y agrega que Mocoa está ubicada en el piedemonte amazónico y sus suelos tienen una vocación para el crecimiento de vida, ya que es una de las zonas más biodiversas del mundo. “Cuando quitamos la cobertura vegetal, la tierra, que está compuesta en gran parte por ceniza volcánica, se impregna de humedad y con el agua de lluvia se causan estragos”.

No tener esa masa boscosa es una variable que facilita las remociones en masa. “Tenemos deforestadas las rondas hídricas y las aledañas a los asentamientos humanos. Es urgente restaurar estas zonas y los suelos con pendientes mayores al 100%”, asegura Mantilla. Además, el tema de la ganadería extensiva irresponsable y los cultivos ilícitos, son dos de los grandes responsables de la pérdida de vegetación, la cual sirve para contener las aguas y darle firmeza a los suelos.

Planeación y comunicación

La decisión de política pública tendrá que ser más propositiva para tener en cuenta ciudades sostenibles donde las variables ambientales en realidad sean consideradas.

Hay que realizar una coordinación interinstitucional mucho más eficiente. Muchas veces las solicitudes de la región quedan perdidas en lo nacional y hay que fortalecer la comunicación de parte y parte”, sugiere Mantilla.

Por otra parte, es necesario darle importancia a las advertencias que hacen las instituciones sobre zonas que son consideradas de riesgo. “No se trata de un capricho y hoy la naturaleza nos lo demuestra. Si medimos fuerza con ella, los afectados serán los asentamientos”.

Finalmente, el director de Corpoamazonía, Luis Alexander Mejía, hace un llamado para que las comunidades conozcan su territorio y lo manejen de manera adecuada, para así garantizar la vida. “Espero que si algo deja esta tragedia, donde también perdimos la vida de varios compañeros de la Corporación, sea la consciencia de retomar el ordenamiento territorial de la zona y ver los recursos naturales como elementos a los cuales hay que respetar y cuidar”, concluye.

tomado de SEMANA.com y sostenibilidad.semana.com
http://www.polodemocratico.net/noticias/nacionales/11348-hace-9-meses-advertimos-que-esto-podia-pasar-en-mocoa-corpoamazonia-semana

La advertencia sobre el coctel fatal de Mocoa y Putumayo: deforestación+ petróleo + coca


Un estudio del ambientalista Leonel Ceballos de 2016 llamó la atención sin que nadie respondiera sobre la situación que terminó generando la tragedia que hoy se vive

Por: Leonel Ceballos Ruiz, MSc*

Foto: Ejército Colombia

La crítica situación generada por el coctel de Deforestación + petróleo + coca, terminó desatando la tragedia que el fin de semana mató a 250 personas tenía como reversarse. Este estudio publicado el 22 de febrero de 2016 en el periódico Mi putumayo, dejaba claro los problemas que estaba la región sumido por el nulo control ambiental por parte del estado.

La deforestación en el departamento del Putumayo data del siglo pasado y en especial a partir de los años 60 (frentes de colonización y extracción de maderas valiosas) en adelante con mayor auge a partir de los años 80 con la llegada de los cultivos con fines ilícitos, ganadería extensiva y la apertura de vías. Es una actividad normal para los campesinos y colonos en sus predios para la siembra de cultivos y potreros por lo que se requiere de acciones mancomunadas entre las instituciones, empresa privada y comunidades para acordar estrategias y acciones que permitan su disminución y conservación de la biodiversidad en el departamento.

Los principales generadores de deforestación (En el 2014 la deforestación en el Putumayo correspondió al 7.91% de la de Colombia para un total de 11.106 ha siendo más alta en Leguizamo, Puerto Guzmán y Puerto Asís) de nuestra riqueza han sido las siguientes: Políticas estatales para la Amazonia, apertura de vías (Principalmente la industria petrolera y otros proyectos estatales), los cultivos con fines ilícitos (2010: 4.785 ha, 2011: 9.991 ha, 2012: 6.148 ha, 2013: 7.667 ha y en el 2014: 13.609 ha) la ganadería (192.706 cabezas y 163.808 has en pastos a junio de 2014), la minería aurífera ilegal, el comercio de maderas (Del volumen legal movilizado el 45% más sale ilegalmente siendo para el año 2015 de 8.116,2 m3 mientras que en el 2014 fue de 13.885,4 m3) y la incipiente agricultura en menor proporción (caña, cacao, pimienta, plátano, pimienta. maíz, yuca, frutales y frijol principalmente).

En este contexto, el Plan Nacional de Restauración con sus enfoques de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas permitirá encauzar técnicamente recursos e iniciativas para disminuir la vulnerabilidad del país generada por las dinámicas de ocupación del territorio, reduciendo el riesgo a fenómenos naturales y proyectando un mejor nivel de vida a la sociedad por lo que es urgente que dicho Plan se haga una realidad en nuestro departamento.

La deforestación tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, el clima y las personas, sin embargo la estrategia del gobierno “Deforestación neta Cero hasta el año 2020” no va a generar cambios significativos en el departamento del Putumayo en cuanto a disminución de la deforestación ya que la mayoría de los recursos se invertirán en otros departamentos. Es importante reconocer y garantizar los derechos legales y tradicionales de los pueblos indígenas y poblaciones rurales sobre propiedad, uso y manejo de sus tierras, territorios y recursos.

Algunas acciones a desarrollar podrían ser las siguientes:

Diseñar y concertar un nuevo modelo de desarrollo acorde a nuestras condiciones agroecológicas y ecosistemicas.

Establecer las causas con datos y cartografía por las cuales se da la modificación de las coberturas.

Implementar un sistema de monitoreo al cambio de las coberturas que permita la toma de decisiones en el nivel local

Realizar un gran esfuerzo de recursos del nivel nacional e internacional para llegar a los campesinos y colonos.

Realizar un acuerdo de voluntades con seguimiento e indicadores de medición entre los diferentes actores involucrados (Campesinos, colonos, madereros, instituciones estatales y privadas, etc).

Acordar para que todos los proyectos productivos a implementarse en el departamento deben tener una corresponsabilidad (recuperación y conservación de áreas con cobertura boscosa en los predios) la cual debe ser evaluada y monitoreada por lo menos a 5 años y con una frecuencia semestral.

Implementar los incentivos de reforestación productora, protectora y de conservación en la cual el gobierno nacional asigne cupos para la Amazonia.

Actualizar en los POTs las áreas de protección y conservación de acuerdo con las comunidades y establecer responsabilidades para su recuperación y conservación; dando estricto cumplimiento a los determinantes ambientales definidos por Corpoamazonia.

Priorizar recursos para proyectos de reforestación con énfasis en regeneración natural y que estos sean ejecutados por las JAC y organizaciones de productores.

Establecer acuerdos y recursos para apoyo a los pequeños y medianos ganaderos del departamento para el cambio del modelo productivo extensivo de potrero limpio a sistemas silvopastoriles.

Establecer y concertar mecanismos de procesos sancionatorios expeditos para quienes talen áreas de bosques secundarios o primarios.

Establecer un gran acuerdo interinstitucional para reducir drásticamente la deforestación en el marco de un programa de Gobernanza Forestal.

Realizar estricto control a la minería ilegal buscando otras alternativas para quienes se dediquen a dicha actividad y/o que esta sea realizada técnica y legalmente.

Avanzar y establecer un programa de planificación de fincas

Implementar estrategias concertadas (Desarrollo Rural) con los campesinos y sus organizaciones sociales para la erradicación voluntaria de los cultivos de coca.

Implementar incentivos (reducción de impuestos, proyectos productivos, mejoramiento vivienda, etc) para aquellas predios donde más recuperen coberturas y tengan cero deforestación en un periodo de tiempo establecido.

Establecer altos porcentajes de compensación por áreas taladas (aprovechamiento forestal único) en proyectos privados o estatales (Vías, industria petrolera, etc).

Los recursos por uso del agua correspondientes al decreto 1900-2006 destinarlos exclusivamente a reforestación de microcuencas intervenidas lo cual debería ser contratado con las JAC y los propietarios de predios.

Dar estricto cumplimiento por parte de las entidades territoriales al art. 111 de la ley 99- 93 reglamentada por el decreto 0953 de 2013 y la ley 1450 de 2011 art. 210 (municipios y Gobernación del Putumayo).

Diseñar e implementar proyectos de Pago por Servicios Ambientales PSA con énfasis en reforestación productora y conservación de bosques.

Gestionar una ley para la recuperación y conservación de los bosques en áreas privadas y del estado.

La autoridad ambiental debería reglamentar que tipo de coberturas se pueden talar para la implementación de actividades agropecuarias. Proteger los arboles plus y aquellas especies vedadas o con alta presión regional o local debe ser una prioridad.

Realizar seguimiento estricto al Pacto por la Madera Legal firmado y a los permisos y/o autorizaciones de aprovechamiento forestal otorgadas y en especial a las transformadoras de madera.

Fortalecer la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad con énfasis en recuperación, conservación y preservación de bosques

Establecer vedas temporales para algunas especies forestales con alta presión de tala tales como Granadillo, Achapo, Barbasco, etc ya que la con las especies vedadas no es suficiente.

*Retomado del periódico MiPutumayo.com.co
Mocoa, febrero 22 de 2016

http://miputumayo.com.co/2016/02/22/parar-la-deforestacion-en-el-putumayo-una-necesidad-y-un-reto-de-todos/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

MENOS MITOCONDRIAS, MÁS METABOLISMO: EL DESCUBRIMIENTO PARADÓJICO DE LA “VACUNA CONTRA LA OBESIDAD”

Las proteínas te hacen inmune a la grasa: ¿podría ser una vacuna contra la obesidad? Menos mitocondrias, más metabolismo: el descubrimiento paradójico de la “vacuna contra la obesidad” que silencia la proteína MTCH2 y hace que el cuerpo sea naturalmente delgado. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it  Piense en un cuerpo que, en lugar de almacenar grasa, la devora con avidez para obtener energía. Un organismo prácticamente inmune a la obesidad, con músculos más eficientes sin siquiera poner un pie en el gimnasio. Parece demasiado bueno para ser verdad, pero los investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann están haciendo esta visión cada vez más concreta al silenciar una proteína llamada MTCH2. Un paso decisivo hacia lo que podríamos definir como una verdadera vacuna contra la obesidad: una intervención dirigida que cambia radicalmente la forma en que nuestro cuerpo gestiona y metaboliza las grasas, transformándolas de enemigas en preciosas fuentes de combustible celular. El mecan...

LA PRECARIA IDENTIDAD DE ESOS “GRANDES HOMBRES INCOMPRENDIDOS”

...Ese proletariado intelectual llegado a menos, subalterno y subordinado, pero ferviente protector e impulsor del statu quo y del poder estatuido... LA PRECARIA LABOR DE LOS MAESTROS https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/hazanas-de-la-humanidad/la-educacion-del-siglo-xix.html JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO Como queriendo establecer una especie de reconocimiento al arduo quehacer de estos “abnegados servidores” , que ahora se acercan a celebrar su día, he considerado conveniente presentar algunas reflexiones al respecto: La precaria identidad de esos “grandes hombres incomprendidos” , como tan acertadamente denominara a los educadores Fernando González en su texto de 1941, "El maestro de escuela", expresa claramente el drama de un proletariado intelectual que, habiendo perdido el liderazgo social y cultural -y con él la seguridad de su propio yo-, ayer bajo el influjo de los gamonales y los politiqueros y hoy, además, subordinados también a las transnacionales del co...

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ  ' PEPE '  MUJICA *** 1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pepe' Mujica El exmandatario es considerado un referente de la izquierda latinoamericana. 13 may 2025 José 'Pepe' Mujica y su esposa Lucía Topolansky en un acto en Montevideo, el 1 de mayo del 2016.ZUMA Press, Inc. / Legion-Media Este martes falleció a los 89 años el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica, a consecuencia de un cáncer de esófago que le aquejaba desde hace poco más de un año. Hizo parte del grupo guerrillero Tupamaro –que buscaba alcanzar el poder por la vía armada–, fue encarcelado durante 14 años en condiciones infrahumanas y, tras recuperar su libertad, se adhirió a la organización Frente Amplio, con la que alcanzaría la presidencia en 2010. Mujica es considerado un referente para la izquierda latinoamericana, que ve en su figura un ejemplo de buen gobierno, coherencia política y realismo. Sus reflexiones a menudo eran reseñadas por la prens...

ENTRADA DESTACADA

CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN

CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN

Crean una memoria artificial con 11 estados cuánticos basada en el espín que imita a una sinapsis h…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira.

     © Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira. Colección E.O....
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge.

     © Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge. Colección...
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más