Sponsor

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGASUN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS14 Nov 2025 0 Comentarios

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Don...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDOAVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

PIEDRA SOBRE PIEDRAPIEDRA SOBRE PIEDRA14 Nov 2025 0 Comentarios

¿Qué destino elegirás? Con Uribe no hay duda que volvería el terror... Sus secuaces, por ejempl...

VIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONESVIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONES14 Nov 2025 0 Comentarios

Científicos hallaron en 'Escherichia coli' un mecanismo de defensa inédito: restos de viejos virus a...

LA EPOPEYA PALESTINALA EPOPEYA PALESTINA14 Nov 2025 0 Comentarios

I: genocidio sin precedentes Claudio Katz huelladelsur.arg 13-14 de noviembre, 2025Resumen 1p.E...

HAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTOHAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance hacia la carne cultivada asequibleLas células de ganado pueden renovarse indefinidamente d...

LA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICOLA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICO14 Nov 2025 0 Comentarios

El Uribismo y sus aliados neoliberales, aunque disminuidos, mantuvieron el control mayoritario del C...

LOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLESLOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLES14 Nov 2025 0 Comentarios

Buenas noticias en la medicinaLos estudios y avances recientes sobre condiciones que se creían incur...

EL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINAEL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINA14 Nov 2025 0 Comentarios

No existe un “milagro” chino: todo se basa en planificación y trabajo duro. Y ahora, hacia la siguie...

EL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍAEL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍA14 Nov 2025 0 Comentarios

Un hallazgo inesperado revela que el sistema solar se mueve mucho más rápido de lo previstoUna nueva...

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEGEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

CREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSASCREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Los científicos están creando bacterias kamikaze que tratan el cáncer, se autodestruyen y desaparece...

COP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISISCOP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS13 Nov 2025 0 Comentarios

Las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adop...

DESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARESDESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES13 Nov 2025 0 Comentarios

Un medicamento barato para la gota podría reducir drásticamente el riesgo de infarto y accidente cer...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

Recent

EL DERRUMBE DE LAS "LOCOMOTORAS DE SANTOS" Y LA RECESIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La recesión económica que viene y la no neutralidad de la austeridad

La economía colombiana enfrenta su primera gran crisis después de casi tres lustros de crecimiento, y la reacción del gobierno se limita a una “austeridad” que agravará la recesión pero que beneficia a los inversionistas financieros.

Diego Guevara Castañeda*

Proyecciones a la baja

Hace apenas un año en las predicciones de organismos como el FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre el comportamiento de la economía colombiana se afirmaba que en 2015 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría alrededor del 5 por ciento.

Pero desde finales de 2014, las proyecciones han venido bajando más y más en cada informe que publican los organismos internacionales. En abril de 2015 la cifra proyectada era 3,4 por ciento, y en julio pasado se ajustó nuevamente en casi medio punto porcentual, para ubicarse en un 3 por ciento.

Instituciones como la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) formulan proyecciones más negativas y han reducido su pronóstico de 3,4 por ciento a una cifra entre 2,5 y 3 por ciento para 2015, y entre 2 y 2,5 por ciento para 2016, que será cuando la economía colombiana seguramente tocará fondo.
Un país que ha vivido por más de 20 años un proceso de desindustrialización no puede tener una capacidad rápida de respuesta para fomentar las exportaciones

En todo caso es muy probable que con la volatilidad internacional, Colombia acabe el año con una cifra de crecimiento económico inferior al 3 por ciento.

La cifra para el primer trimestre que reportó el DANE fue de 2,8 por ciento. Sin embargo hay que anotar (como se ve en la Gráfica 1) que el primer semestre del año anterior (punto de referencia para este dato) tuvo un crecimiento excepcionalmente alto (6,5 por ciento). Con todo y esto, las proyecciones no son buenas y la cifra para el segundo trimestre que está por publicarse (y que podría superar al 2,8 por ciento) no alcanzará para compensar la caída que se anticipa para el resto del año.

Gráfica 1: PIB (Producto Interno Bruto)-Trimestral 2011-2015 (primer trimestre). Fuente: DANE.

Esto no es sorprendente porque la caída en los precios del petróleo ha golpeado seriamente la economía colombiana desde finales del año pasado. El asunto es más dramático si se recuerda que de las cinco “locomotoras” propuestas por el gobierno Santos (minería, infraestructura, innovación, vivienda y agricultura), la única que iba a todo vapor hasta 2014 era la minero-energética.

La locomotora de vivienda también traía un buen ritmo pero no alcanzo el potencial de la locomotora minero-energética. La de la innovación nunca arrancó y se quedó como una promesa de campaña mientras que las locomotoras de agricultura e infraestructura han estado a media marcha. Hoy por hoy las apuestas del gobierno parecen haberse reducido a las vías 4G como motor para jalonar la economía durante la fase recesiva del ciclo.
El contexto mundial
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas. Foto: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Al tiempo que se detiene la locomotora minero-energética, el contexto internacional sigue siendo fuente de preocupaciones para la economía colombiana, como mostró la caída reciente de la bolsa en China.

El gigante asiático, que hasta hace cerca de un año era el segundo destino de las exportaciones colombianas después de Estados Unidos, ha salido del top 5 de las economías que compran bienes a Colombia, y nuestras ventas a ese país disminuyeron dramáticamente desde comienzos de año (Gráfica 2). Los analistas internacionales consideran que el “enfriamiento” de China se mantendrá por lo menos durante el resto de 2015.

Gráfica 2: Exportaciones colombianas a China 2008 a mayo de 2015 (en miles de dólares). Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.

En Colombia se vislumbra un escenario propenso a la recesión hacia finales de este año y comienzos de 2016, pues los bajos precios de las materias primas y la desaceleración china aumentaron la presión sobre países como Colombia, que habían optado por ser exportadores netos de materias primas.

Además de las malas noticias desde China, la nueva política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos causa ansiedad en los mercados emergentes porque el alza esperada en la tasa de interés daría pie a una mayor salida de capitales de economías periféricas como la colombiana. Bajo estas circunstancias aumentaría la presión sobre la tasa de cambio colombiana, que ya se encuentra en niveles históricamente altos.

Por otra parte hay que estar atentos a los efectos de la reconfiguración del gobierno griego tras la renuncia del primer ministro Tsipras. El eventual rebrote de la crisis que afectaría a la Unión Europea y al resto del mundo no puede descartarse todavía. 

En el contexto regional no se pueden dejar de mencionar las tensiones con Venezuela, que acaban por afectar un comercio bilateral que, si bien perdió fuerza desde 2009, aún muestra cifras superiores a las que se registran con otros países “amigos”, como México y Perú.

Este final de año traerá problemas en la esfera global que producirán choques macroeconómicos para América Latina. Los riesgos macro-financieros están creciendo no solo para Colombia sino para toda la región y tras un largo período de entrada de capitales, aumento del crédito internacional y bajas tasas de interés global atestiguamos ahora la reversión de esos indicadores.

Esta situación traerá sin duda efectos sobre el bienestar y el margen de maniobra de los gobiernos en programas de desarrollo y en política social.

Los remedios locales

Edificio de la Reserva Federal Estadounidense en Washington. Foto: WikimediaCommons

Las autoridades económicas colombianas han tratado de enviar un mensaje de tranquilidad que no acaba de convencer realmente a nadie.

Inicialmente, el Ministerio de Hacienda trató de difundir la idea de que la caída en el precio del petróleo sería compensada con la elevada tasa de cambio que fomentaría la producción nacional y las exportaciones.

Sin embargo, un país que ha vivido por más de 20 años un proceso de desindustrialización no puede tener una capacidad rápida de respuesta para fomentar las exportaciones de bienes manufacturados en el corto plazo. Además, la compra de bienes de capital para la industria se hace en dólares, y con la tasa de cambio actual es imposible acceder a la maquinaria de punta necesaria para una producción con los estándares globales de competitividad. Es claro entonces que se asiste a una devaluación contractiva ante el retroceso en la diversificación de la estructura productiva.

Por otra parte el Ministerio ha anunciado una nueva era de “austeridad inteligente”, que es la receta tradicional de la tecnocracia económica que desde siempre ha inspirado a los gobiernos de Colombia, aunque en la primera semana de septiembre se haya anunciado un aumento salarial para los parlamentarios. Ya se conoce un preocupante recorte al presupuesto de Colciencias para 2016 y se anuncian recortes en otras instituciones como Coldeportes.
Las decisiones de política económica (ajuste fiscal y tasa de interés) acabarán así por favorecer los intereses de los tenedores de títulos e inversionistas.

La opción de la austeridad implica profundas contradicciones desde un punto de vista macroeconómico, pues la disminución del gasto agregado no permite reactivar la producción y el empleo. Para comprobar esto basta con mirar el caso de Grecia, un país que por cinco años ha aplicado políticas de austeridad para cumplir el pago del servicio de la deuda, y que ahora no puede lograr el despegue de su economía.

Este tipo de ajustes da prioridad al servicio de la deuda pública sobre cualquier otro gasto del gobierno y sacrifica áreas importantes del desarrollo integral. Cuando se adopta esta política para tranquilizar a los mercados y a las calificadoras de riesgo, existe un alto riesgo de causar recesión y de deteriorar el ya precario nivel de vida de la población.

El Banco de la República ha comenzado a enfrentar un dilema sobre el manejo de la tasa de interés:
La devaluación acelerada tiende a elevar el precio de los bienes de la canasta de consumo y entonces, para frenar la inflación, el Banco suele subir las tasas de interés. Más todavía, los tenedores de títulos de deuda pública y las instituciones financieras están interesados en mantener baja la inflación para garantizar la rentabilidad de sus inversiones en términos reales.
Pero un aumento en la tasa de interés de referencia encarece los créditos y de este modo desacelera la actividad económica, intensificando así la fase recesiva del ciclo. 

Durante los próximos meses, seguramente el Banco de la República elevará la tasa de interés, y ya se ha empezado a sentir la presión del cabildeo financiero a favor de esta decisión.

El panorama para el resto del año en materia económica es poco esperanzador y las decisiones de política económica (ajuste fiscal y tasa de interés) acabarán así por favorecer los intereses de los tenedores de títulos e inversionistas.

Estamos viendo la primera recesión importante de Colombia en el siglo XXI. Su profundidad y su duración no pueden predecirse con facilidad, pero no hay duda de que entramos en la fase descendente del ciclo y de que quienes hacen la política económica han tomado partido a favor de la estabilidad e inclinado la balanza hacia el lado de los capitales financieros nacionales e internacionales.
__________________
*Profesor e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional. dieguevarac@unal.edu.co

http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8788-la-recesi%C3%B3n-econ%C3%B3mica-que-viene-y-la-no-neutralidad-de-la-austeridad.html?

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación