Sponsor

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

UN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIAUN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un estudio desarrollado en Reino Unido concluye que la vacuna del herpes redujo la aparición de deme...

GOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMPGOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia r...

MICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOSMICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Este estudio pone en evidencia la relación directa entre contaminación ambiental y amenazas a la sal...

ARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDOARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDO03 Abr 2025 0 Comentarios

El aspecto más sorprendente de la lista es el ensañamiento con Asia, en particular con países del In...

CREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOSCREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Investigadores de Harvard crean un router cuántico que convierte luz en comandos para cúbits y podrí...

CHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBALCHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBAL03 Abr 2025 0 Comentarios

Los avances tecnológicos de ChinaImagen E.OEnrique Dussel Peters*Hemos insistido consistentemente en...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRAAMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando des...

EL PAYASO Y EL CIRCOEL PAYASO Y EL CIRCO02 Abr 2025 0 Comentarios

Los mismos que hoy, con Ucrania vencida, afirman que los rusos están a nuestras puertas, hasta ayer ...

AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?02 Abr 2025 0 Comentarios

 Autismo: ¿Por qué los casos han subido un 300% en 20 años? Identifica los principales signos d...

LA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOSLA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOS02 Abr 2025 0 Comentarios

La situación en el Ártico pone de manifiesto que la política internacional de Estados Unidos no se b...

CIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOSCIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOS02 Abr 2025 0 Comentarios

El equipo de investigadores también analizó otros componentes sedimentarios para comprender mejor la...

EL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓNEL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓN02 Abr 2025 0 Comentarios

Todo sentimiento humano se convierte en mercancía y viceversa. Nos venden emociones de despojo enlat...

GOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia r...

Recent

DESIGUALDAD MARCA CAÍDA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LATINO AMÉRICA

Desigualdad marca caída de mortalidad infantil en América Latina


Un bebe de 10 meses es revisado en un centro público de salud de Bolivia, en una de las consultas obligatorias para que la madre reciba un bono materno infantil, uno de los mecanismos establecidos para reducir la mortalidad materna e infantil en el país. Crédito: Franz Chávez /IPS

SANTIAGO, (IPS) - Las cifras de reducción de la mortalidad infantil en América Latina son puestas como un ejemplo por organismos internacionales y la región cumplió ya con el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir en dos terceras partes este flagelo.

Pero detrás de las cifras persisten grandes diferencias en la situación entre países de la región y dentro de ellos.

“En América Latina y el Caribe ha habido enormes avances en reducción de la mortalidad de la niñez”, destacó Luisa Brumana, asesora regional de Salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Sin embargo, este crecimiento no ha beneficiado a todos por igual”, indicó en diálogo con IPS, desde la Oficina Regional Para América Latina y El Caribe de Unicef, en Ciudad de Panamá.
“Solemos pensar que los niños en zonas rurales tienen peores condiciones, pero recientemente, en las migraciones a grandes ciudades y las malas condiciones que hay en áreas suburbanas, se ve que son igualmente limitadas”: Luisa Brumana.

A juicio de Brumana, “esta desigualdad ha dado lugar a grandes variaciones en los indicadores de salud, tanto entre los países como dentro de ellos, con resultados generalmente basados en la riqueza, la educación, la ubicación geográfica, y/o el origen étnico”.

Y es que, tras los promedios de los países, que en algunos casos son buenos, se esconden grandes desigualdades que mantienen el desafío de la equidad para la región.

La chilena Mónica lucha desde hace tres años por mantener vivo a su cuarto hijo, que nació con problemas cerebrales y malformaciones. Pide mantener el resto de su identidad bajo anonimato, porque el tema es sensible a nivel familiar y también personal.

“Ha sido una lucha incansable, pero hoy mi hijo es un sobreviviente”, contó a IPS. “Hemos gastado mucha plata (dinero), lo hemos atendido con los mejores doctores. Yo estoy dedicada 100 por ciento a su recuperación. Y está cada día mejor, se comunica, paseamos, jugamos”, comentó emocionada.

Sin embargo, Mónica reconoció que los contrastes persisten pese a los avances que ha experimentado la tecnología en los últimos años.

En Chile, donde el producto interno bruto supera los 277.000 millones de dólares, los ingresos de un niño que vive en un hogar rico son 8.000 por ciento más altos que los de un niño que pertenece a un hogar pobre, según datos de la Fundación Sol, en una situación que más allá del porcentaje se repite en la considerada región más desigual del mundo.

Esto se refleja en ámbitos tan indispensables como la Educación y la Salud.

El año 2002, por ejemplo, cinco lactantes prematuros de familias de escasos recursos murieron por shock séptico en un hospital público de la ciudad de Viña del Mar, 140 kilómetros al noreste de Santiago, tras recibir alimentación parenteral contaminada con aguas servidas que cayeron desde un piso superior.

“Las desigualdades persisten y yo sé que si no tuviéramos los medios, la salud de nuestro hijo estaría mucho más deteriorada. Es terrible, pero es así”, reconoció Mónica.
Familia en una aldea a orillas del río Atrato, en el departamento de Chocó, en Colombia, donde la mortalidad infantil es tres veces más alta que en la capital. Crédito: Jesús Abad Colorado/IPS

De acuerdo a cifras de Unicef, entre los años 1990 y 2013, la mortalidad de menores de cinco años (medida por cada 1.000 nacidos vivos) se redujo en 67 por ciento y, en comparación, con el resto del mundo, la región ha sido una de las que más destaca en este progreso, junto a Asia Oriental y el Pacifico, que registra el mismo porcentaje de reducción.

Según la tabla de progresos de los ODM la región alcanzó la meta de reducción de la mortalidad infantil en dos terceras partes, al bajar de 54 a 19 los niños menores de cinco años muertos por cada 1.000 nacidos vivos, entre 1990 y 2013.

Estos avances están relacionados, entre otros factores, con el crecimiento económico de la región, que en la última década permitió a unas 70 millones de personas salir de la pobreza, según datos difundidos el 28 de mayo en esta capital chilena por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Las muertes prevenibles son las principales causas de mortalidad infantil en el mundo, pero en la región, están principalmente marcadas por la persistencia de desigualdades causadas por factores diversos, como el nivel de ingresos de las familias, el grupo de población al que pertenecen, la localización geográfica, el nivel educativo de los padres, entre otros.

“Por ejemplo, para una familia que vive alejada de un centro de salud en una zona rural, el acceso se hace más complicado y esto puede afectar la salud del niño, pongamos por caso, a la hora de cumplir con su calendario de vacunación”, explicó Brumana.

“También afectaría un alto costo médico para una familia de bajos ingresos, en un país que no cuenta con un sistema de protección social; o la calidad del servicio de salud, que es fundamental para poder garantizar el cuidado de la niñez”, añadió.

“No menos importante es que los servicios tengan en cuenta las diferencias culturales de cada región y puedan ofrecer servicios adaptados a las diferentes costumbres”, aseveró la experta.

Según el Informe de Progreso 2014: Una Promesa Renovada, de Unicef, los cinco países que más sobresalen en la región son Cuba, Chile, Antigua y Barbuda, Costa Rica y San Cristóbal y Nieves, que registran menos de 10 muertes por 1.000 nacidos vivos.

Los cinco países que pese a sus progresos tienen desafíos mayores son Haití, Bolivia, Guyana, Guatemala y República Dominicana, por ese orden. En el caso de Haití, en 2013 murieron 73 niños por 1.000 nacidos vivos.

“Existen grandes desigualdades dentro de los mismos países”, aseveró Brumana, y agregó que si bien hay ciertos factores que influyen más que otros, “no podemos generalizar sobre cuáles influyen más”.

“Solemos pensar que los niños en zonas rurales tienen peores condiciones, pero recientemente, en las migraciones a grandes ciudades y las malas condiciones que hay en áreas suburbanas, se ve que son igualmente limitadas”, explicó.

Un ejemplo es Colombia donde los promedios nacionales son buenos, pero en el interior del país se observan grandes desigualdades entre sus departamentos.

Así, por ejemplo, explicó la especialista, el noroccidental departamento de Chocó tiene un índice de mortalidad infantil de menores de cinco años tres veces más alto que el de Bogotá, de 30,5 y 13,77 respectivamente, según datos de 2011.

“La prioridad ahora es dar un mejor acceso a los grupos de población más marginados, que generalmente son los que viven en zonas rurales alejadas o grupos de población indígena y afrodescendiente”, destacó Brumana.

Añadió que existen iniciativas regionales que están trabajando para lograr avances en este sentido.

Una de ellas es el movimiento regional Una Promesa Renovada para las Américas, cuyo objetivo es reducir la profundas inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y del adolescente por medio del apoyo político y técnico a los países en el desarrollo de la detección de las inequidades, la generación de conciencia, uniendo a los actores clave y promoviendo el intercambio de buenas prácticas.

Otro desafío apunta a la reducción de los índices de mortalidad neonatal, una de las etapas más críticas en el desarrollo, que abarca los primeros 28 días de vida.

Al año, 2,8 millones de bebés mueren en esta etapa en el mundo. Un millón ni siquiera llega al segundo día.

Lo importante ahora es mantener las políticas públicas orientadas a mejorar el acceso a la salud y a la descentralización de las políticas de salud, según el movimiento regional.

Y como siempre, garantizar la educación, un factor que contribuye a reducir la mortalidad infantil.

Editado por Estrella Gutiérrez
___________________

Marianela Jarroud es una periodista chilena que colabora con IPS desde febrero de 2012. Graduada en periodismo en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, tiene un diploma en relaciones internacionales y globalización de la Universidad Alberto Hurtado. Ha trabajado en varios medios nacionales e internacionales, como la cadena de televisión latinoamericana TeleSur. 

http://www.ipsnoticias.net/2015/06/desigualdad-marca-caida-de-mortalidad-infantil-en-america-latina/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 982

DESCARGAR REVISTA 982 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13651  a  13675 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13651 El Fullero. Forsyth, Frederick. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13652 El Joven Que Hizo Reír A La Princesa. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13653 La Nave Era Dorada... ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! Smith. Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13654 La Condesa De Sancerre O La Rival De Su Hija. Marqués De Sade. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13655 Nave De Sombras. Van Vogt, Alfred Elton. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13656 La Pequeña Mette. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13657 Alpha Ralpha Boulevard. Smith, Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de ...

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

ENTRADA DESTACADA

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos puede …

Biblioteca Emancipación