Sponsor

Recent

POBREZA EN ECUADOR SE REDUJO 12 PUNTOS EN SIETE AÑOS

Pobreza en Ecuador se redujo 12 puntos en siete años

Ecuador ha invertido el 15 por ciento de su Producto Interno Bruto en carreteras, centros de salud, escuelas y hospitales. (Foto: Archivo)

El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, Pabel Muñoz, destacó la reducción de la pobreza en su país gracias a las políticas públicas llevadas a cabo por el presidente Rafael Correa. “El asunto es que se han tomado decisiones importantes dentro de la política pública", dijo.

Los indicadores de la pobreza en Ecuador registraron una disminución significativa de 12 puntos en los últimos siete años, período durante el cual se cuantifica la inversión más alta de América Latina.

Así lo informó, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (Senplades), Pabel Muñoz, quien señaló que los logros alcanzados por Ecuador se deben a una decisión política y que un cambio de perspectiva traería desequilibrios.

Muñoz manifestó que el país tiene la inversión más alta de América Latina, el 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) es destinado a carreteras, centros de salud, escuelas y hospitales.

“Nosotros recibimos el país con un índice de pobreza de 37,5 por ciento y lo cerramos con el 25,5 por ciento en 2013. El mensaje es que en este período (siete años) lo bajamos a 12 puntos. Por otro lado el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, bajó de 0,55 a 0,47, es decir cayó la desigualdad a ocho puntos”, dijo.

Agregó que “el asunto es que se han tomado decisiones importantes dentro de la política pública. Privilegiamos el pago de la deuda social a la externa, hicimos una renegociación de contratos petroleros exitosos, repatriamos capitales que el sector financiero tenía ociosos afuera y los pusimos al servicio de la producción nacional, entonces estas son decisiones políticas destinadas al pago de la deuda social y a la inversión productiva”.

Muñoz aseguró que “la disminución de la pobreza es la primera prioridad del Gobierno, la segunda es el cambio de matriz productiva y es un proceso que avanza, primero porque se han sentado condiciones estructurales para agilizar el sector productivo y estamos cambiando la matriz energética”.

Durante el informe de gestión del primer año de su segundo mandato, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que en su país, la Revolución Ciudadana ha demostrado que "se pude gobernar bien con calidad e igualdad y es justamente así como se está haciendo".

En cifras: Así avanza Ecuador con la Revolución Ciudadana
El Gobierno de Ecuador, ha incrementado la inversión social. En el último año 250 mil personas han salido de la pobreza. (Foto: Andes)

En materia de educación, salud, inversión social, trabajo digno, materia energética y seguridad Ecuador se ha destacado en siete años de Revolución Ciudadana. Este sábado el presidente Rafael Correa presentará su informe anual.

A un año de la reelección del presidente ecuatoriano Rafael Correa, el país consolida hitos y es reconocido internacionalmente por su despunte social y económico debido a una mayor inversión y fomento de políticas públicas en educación, salud y talento humano.

Este sábado el dignatario entregará ante el Parlamento su informe de gestión de este primer año de su segundo mandato. A continuación algunas cifras que destacan de estos siete años de Revolución Ciudadana.

Educación

La educación es una de las banderas que ha enarbolado el mandato ecuatoriano, pues durante los últimos siete años el Estado triplicó el monto de inversión en este sector. El acceso a educación básica pasó de 91,2 por ciento en 2006 a 95,6 por ciento en 2012, el bachillerato pasó de 47,9 por ciento en 2006 a 63,9 por ciento en 2012.

Alrededor de siete mil ecuatorianos cursan carreras de profesionalización en las mejores universidades del mundo mediante un programa de becas, que bordea el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Correa trazó cuatro ambiciosos proyectos académicos. La Universidad de las Artes, para la creación de producción y difusión artística; la UNAE, para capacitación docente; y Yachay, para la investigación, innovación y producción tecnológica. Próximamente será inaugurada Ikiam, la Universidad Amazónica para la generación de bioconocimiento.

Salud

En 2013 se destinaron dos mil millones de dólares a la salud pública y un total de nueve mil millones se han invertido durante toda la gestión del presidente Correa. Ecuador también compró equipos médicos por unos 130 millones de dólares y productos farmacéuticos por 276 millones de dólares.

En pos de reducir la mortalidad materna y frenar el embarazo adolescente, el país generó una importante política pública en salud sexual y reproductiva. En marzo de 2013 se publicó el reglamento oficial para regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el Sistema nacional de Salud.

El uso de métodos anticonceptivos incrementó en 81 por ciento y en un año las atenciones medicas referentes a planificación familiar incrementaron en 9,53 por ciento, según cifras del Ministerio de Salud (MSP).

Inversión social

Entre 2006 y 2013 la inversión social por persona, en salud, educación, bienestar social y deporte se incrementó en 319,33 dólares. La gestión integral del Gobierno de Rafael Correa y su política social enfocada en la redistribución de la riqueza consiguió acortar las brechas sociales.

En el último año 250 mil personas salieron de la pobreza, posicionando a Ecuador como uno de los países más equitativos de la región. Ecuador es uno de los tres países que más redujo la pobreza entre el 2006 y el 2012 pasando de 37,6 por ciento a 25,6 por ciento.

Trabajo digno

Ecuador se jacta de tener la tasa de desempleo más baja de la región con un 4,12 por ciento. Asimismo el salario básico unificado pasó de ser 170 dólares en 2007, a 340 dólares en 2014.

Materia energética

En el 2013 el Gobierno de Ecuador incrementó la exploración y producción responsable de hidrocarburos, produciendo 550 mil barriles diarios.

También están en marcha ocho proyectos que permitirán el abastecimiento nacional de electricidad y su exportación generando cuatro mil 500 millones de dólares.

Seguridad

En materia de seguridad también han subido los números. Ecuador equipó a las Fuerzas Armadas con aviones, helicópteros y repotenciación de submarinos.

Cuatro mil 381 bandas delictivas fueron desarticuladas. Asimismo, se creó el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, con una inversión de 270 millones invertidos en más de mil 700 cámaras de vigilancia ubicadas en 14 provincias.

teleSUR-ANDES / ad-LP/teleSUR-El Telégrafo / ad - JG - CA

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 999

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descarg…

Biblioteca Emancipación