Sponsor

SOBERANÍA O VASALLAJESOBERANÍA O VASALLAJE07 Ago 2025 0 Comentarios

No es sólo Trump: es la filosofía económica neoliberalEstados Unidos se ha transformado en una econo...

EQUIPO DE FÍSICOS Y MATEMÁTICOS DEMUESTRAN QUE LOS NEGLECTONES PODRÍAN SER CLAVES PARA COMPUTACIÓN CUÁNTICA UNIVERSALEQUIPO DE FÍSICOS Y MATEMÁTICOS DEMUESTRAN QUE LOS NEGLECTONES PODRÍAN SER CLAVES PARA COMPUTACIÓN CUÁNTICA UNIVERSAL07 Ago 2025 0 Comentarios

Una de las claves del hallazgo es que solo se necesita un único neglectón para convertir un sistema ...

¿CUMPLEAÑOS DE BOGOTA?¿CUMPLEAÑOS DE BOGOTA?07 Ago 2025 0 Comentarios

Bacatá... “la dama de los Andes” o “la dama de la montaña que resplandece” ...era la “capi...

NI LIGHT NI CERO: ESTE HÁBITO 'LIGERO' TAMBIÉN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE DIABETES, SEGÚN NUEVO ESTUDIONI LIGHT NI CERO: ESTE HÁBITO 'LIGERO' TAMBIÉN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE DIABETES, SEGÚN NUEVO ESTUDIO07 Ago 2025 0 Comentarios

El daño de las bebidas azucaradas está más ligado al aumento de peso que generanLos datos ofrecen un...

ACUERDO COLECTIVO, PLAN DECENAL Y CONGRESO PEDAGÓGICO ESCENARIOS DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVAACUERDO COLECTIVO, PLAN DECENAL Y CONGRESO PEDAGÓGICO ESCENARIOS DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA07 Ago 2025 0 Comentarios

Recuperando lo Colectivo*No podemos seguir siendo pusilánimes ante la necesidad de cambiar. La acció...

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESCUBRE UN ORDEN OCULTO DENTRO DEL CAOSLA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESCUBRE UN ORDEN OCULTO DENTRO DEL CAOS07 Ago 2025 0 Comentarios

Desvela una física inesperada en el corazón de los plasmas, donde rigen leyes más complejas de lo qu...

EL HUNGERPLAN ATACA DE NUEVOEL HUNGERPLAN ATACA DE NUEVO06 Ago 2025 0 Comentarios

Del Holocausto se vuelve; del Genocidio, no.En estos días, por desgracia, por vergüenza, la palabra ...

LOS CHIMPANCÉS APRENDEN A COMUNICARSE A TRAVÉS DE SUS MADRES:LOS CHIMPANCÉS APRENDEN A COMUNICARSE A TRAVÉS DE SUS MADRES:06 Ago 2025 0 Comentarios

Las crías acaban comportándose como sus progenitorasLas combinaciones de señales vocales y no vocale...

GUERRA TECNOLÓGICA Y MANO DE OBRAGUERRA TECNOLÓGICA Y MANO DE OBRA06 Ago 2025 0 Comentarios

Enrico Tomasellielviejotopo.com 6 agosto, 2025 Si observamos el conflicto en Ucrania —en muchos...

NUEVO RECUBRIMIENTO ANTITROMBÓTICO PARA IMPLANTES MÉDICOSNUEVO RECUBRIMIENTO ANTITROMBÓTICO PARA IMPLANTES MÉDICOS06 Ago 2025 0 Comentarios

Científicos rusos crearon un nuevo recubrimiento contra la formación de trombos en la sangre para ap...

EL PAPEL DE LA BURLAEL PAPEL DE LA BURLA06 Ago 2025 0 Comentarios

La burla no es inocente: opera como dispositivo ideológico, violento y deshumanizante en la lógica n...

DESCUBREN QUE EL ENVEJECIMIENTO SE PROPAGA POR EL CUERPO COMO UNA INFECCIÓN Y CÓMO PODEMOS DETENERLODESCUBREN QUE EL ENVEJECIMIENTO SE PROPAGA POR EL CUERPO COMO UNA INFECCIÓN Y CÓMO PODEMOS DETENERLO06 Ago 2025 0 Comentarios

Este hallazgo ofrece una nueva comprensión de cómo el envejecimiento no solo ocurre de manera local ...

ZELENSKY Y LA UE CADA VEZ MÁS DESESPERADOS POR EL INEVITABLE RESULTADO DEL CONFLICTOZELENSKY Y LA UE CADA VEZ MÁS DESESPERADOS POR EL INEVITABLE RESULTADO DEL CONFLICTO06 Ago 2025 0 Comentarios

Los llamados a un cambio de régimen en Rusia reflejan la desesperación y el colapso psicológico de U...

MERCADO NEGRO DE LA CIENCIA SUPERA CREACIÓN LEGÍTIMA, EROSIONA CREDIBILIDAD Y ENVENENA LA LITERATURA CIENTÍFICAMERCADO NEGRO DE LA CIENCIA SUPERA CREACIÓN LEGÍTIMA, EROSIONA CREDIBILIDAD Y ENVENENA LA LITERATURA CIENTÍFICA06 Ago 2025 0 Comentarios

Redes criminales globales trafican con estudios falsos con la complicidad de autores y editorialesEs...

¿CUMPLEAÑOS DE BOGOTA?07 Ago 2025 0 Comentarios

Bacatá... “la dama de los Andes” o “la dama de la montaña que resplandece” ...era la “capi...

Recent

Mercosur: Una creación de la burguesía brasileña

Capitalismo verdeamarelho: La hegemonía brasileña en el Mercosur


Juan C. Villegas P.
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)-ALEM

Mercosur: Una creación de la burguesía brasileña.

En un artículo anterior[i] se hizo referencia al hecho de que el Mercosur representa al igual que otras modalidades de integración económica, una estrategia adoptada por las burguesías nacionales para expandir sus mercados más allá de sus fronteras nacionales y con ello obtener ventajas derivadas del aprovechamiento de las economías de escala generadas a partir de la existencia de un mayor mercado, con potencialidades para la colocación de una cantidad también mayor de mercancías. En ese sentido, la iniciativa para la conformación del Mercado Común Suramericano a principios de la década de 1.990, fue impulsada por las burguesías de los países suramericanos con economías más grandes a saber: Argentina y Brasil.

Ahora bien, esta última nación es la que precisamente representa no solo la economía de mayor tamaño dentro del bloque regional, sino que a su vez, es la que se erige en la actualidad como una de las “economías emergentes” a escala mundial. Además de ello, la burguesía de ese país tiene la clara visión de convertirlo en la potencia hegemónica del continente suramericano y no solo en lo que se refiere al aspecto futbolístico. De allí que el proceso de expansión económica y la acumulación de capital implícita, conlleva necesariamente a que los capitales brasileños tengan cada vez mayor presencia e influencia a nivel mundial, y en primera instancia, a nivel suramericano. Todo ello apunta a que Mercosur haya sido concebido como un mecanismo para la expansión del capital brasileño y sus socios foráneos, dentro de lo que para la burguesía brasileña es “su zona natural de influencia.”

Cuando el mercado nacional no es suficiente

Este proceso expansionista al cual algunos autores llaman “internacionalización de las empresas brasileñas”[ii] toma impulso a partir de la última década del siglo XX en un contexto de liberalización del comercio mundial, y precisamente es en ésta década cuando la constitución del Mercosur, en palabras de Da Silva,[iii] “funcionó como un nuevo determinante para el establecimiento de las empresas brasileñas en el exterior, preferentemente vía asociación con empresas locales o adquisición parcial o total de capacidad productiva ya existente” Así, lo que en un principio se muestra como la expansión comercial de empresas de origen brasileño, pasa mediante un desplazamiento de competidores locales más pequeños, a una fase de acumulación de capital real fijo, lo que amplía aún más las capacidades productivas y de distribución de dichas empresas.

Desde el punto de vista sectorial, donde existe una presencia internacional importante de capitales brasileños es en lo que se refiere a actividades como extracción de hidrocarburos, petroquímica, minería, textiles, metalurgia, siderurgia, alimentos, bebidas y autopartes. Y desde el punto de su localización, las empresas brasileñas tienen presencia en Estados Unidos de América (EUA), Canadá, la Unión Europea (UE) y como es “natural” en sus naciones vecinas (Brasil limita con 10 países en Suramérica).

Un dato interesante se puede extraer del ranking realizado en 2.011 por la revista América Economía[iv] de las empresas más grandes de América Latina. Dicho ranking abarca 500 empresas evaluando indicadores como: valor de las ventas, utilidad neta, activos totales y patrimonio. Entre las principales 50 empresas consideradas, se encuentran 11 empresas mexicanas, 3 argentinas, 5 chilenas, 1 colombiana, 1 venezolana (PDVSA) y 29 empresas brasileñas, es decir, más de las mitad. Una proporción similar favorable a la burguesía brasileña se puede observar en la totalidad del ranking de 500.

El desplazamiento de capitales más pequeños

Ya en un contexto más específico, si se focaliza el análisis en el marco del Mercosur, tenemos que según lo afirmado por Raúl Zibechi[v], en el Uruguay, el capital brasileño adquirió varias empresas del ramo frigorífico, al punto de que una sola empresa brasileña acapara el 30% de la producción cárnica y en total, el capital brasileño controla el 43% de las exportaciones de ese rubro, el cual es el principal producto de exportación de la República Oriental. Otro dato muy ilustrativo es el que indica el mencionado autor cuando afirma que “de las diez principales empresas exportadoras del Uruguay, cinco son brasileñas, una arrocera y cuatro frigoríficos;”. Por otra parte, Petrobrás controla 89 estaciones de servicio en el mencionado país, con lo cual pasó a dominar el 22% del mercado uruguayo de combustibles.

En Paraguay el capital brasileño se expande mediante la compra masiva de grandes extensiones de tierra destinadas a la producción de soya y a la actividad ganadera. Dicha situación ha llevado a afirmar al investigador Marcos Glauser[vi] “que casi 5.000.000 de hectáreas están en manos de brasileños”. Al igual de lo que sucede con la carne uruguaya, la soya es el principal rubro de exportación del Paraguay (uno de los principales productores a nivel mundial) y de nuevo, una parte importante de dicha producción es controlada por el capital brasileño. 

En la Argentina, la presencia de las transnacionales brasileñas abarca sectores estratégicos para la economía de ese país, como es el caso de la explotación de hidrocarburos en la cual Petrobrás se convirtió en el principal inversionista extranjero durante el año 2.006, al llegar a la cifra de 3.000 millones de dólares. Asimismo, la empresa Camargo Correa controla el 46% de la industria cementera argentina, la multinacional Ambev es propietaria de Quilmes, la principal empresa cervecera de ese país, Friboi compró Swift, con la cual la multinacional brasileña se consolida como la mayor empresa frigorífica a nivel mundial, el 97% del mercado argentino del acero es de propiedad. Así, la presencia del capital proveniente de Brasil se hace presente en otras actividades como: materiales de construcción, comercio, construcción, banca, automotriz, autopartes, petroquímica, etc. 

En Venezuela, la tendencia general ha sido el decrecimiento de las inversiones de capital proveniente de Brasil, sin embargo, es muy relevante la actividad de la empresa Odebrecht, dedicada a la construcción de grandes obras de infraestructura y a la ejecución de proyectos de desarrollo rural que han sido contratados por el gobierno venezolano De igual modo, es relevante la compra de aviones a la empresa Embraer, para ampliar la flota de la aerolínea estatal Conviasa. La entrada plena de este país al Mercosur posibilita la presencia más activa y cada vez más creciente de empresas brasileñas, lo cual puede manifestarse en primera instancia, mediante la entrada de productos provenientes de ese país, lo que generará dificultades a las ya ineficientes empresas venezolanas de adaptarse a la competencia proveniente de empresas con mayores niveles de productividad y con niveles aún mayores de capitalización. El resultado a la larga puede ser el desplazamiento de los poquísimos capitales locales que se dedican a actividades de manufactura, con lo cual, sería ilusorio pensar que el capital brasileño se detendrá ante la posibilidad de controlar sectores estratégicos de la economía venezolana.

Una evidencia de la capacidad del capital brasileño de internacionalizarse se puede obtener si se revisan datos también publicados por la revista América Economía[vii] en donde se detallan las inversiones realizada por empresas de Brasil en el extranjero durante el año 2.009. Estos datos revelan que durante ese año, la inversión foránea de empresas Brasileñas ascendió a 87.148 millones de Dólares de EUA, cifra muy significativa si se tiene en cuenta el tamaño de las economías del resto de las naciones del Mercosur. Si se considera el mismo año de referencia, se evidencia con base a cifras publicadas por la CEPAL[viii] que el monto de la inversión mencionado, es equivalente al 28% del PIB de Argentina, el 26% del PIB de Venezuela, casi 3 veces el PIB del Uruguay y más de 6 veces el PIB del Paraguay. Adicionalmente, la referida publicación revela que estas empresas obtuvieron durante el mismo periodo un total de 61.000 millones de dólares en ingresos por ventas y emplearon un total de 179.000 trabajadores en el extranjero. A continuación se presenta el monto invertido por las 15 principales empresas con inversiones en el extranjero durante 2.009, así como la actividad económica que realizan.
Inversión brasileña en el extranjero en 2.009 (millones de Dólares de EUA.)

Tomado de la revista América Economía (2.010)

Otra forma de medir dicha internacionalización es a través del porcentaje de trabajadores que cada empresa tiene en el extranjero, así como el porcentaje de ingresos que son generados fuera de Brasil, tales datos, que corresponden al año 2.011 se muestran en el cuadro siguiente:
Internacionalización de las multinacionales brasileñas (20 principales en 2.011) 
Empresa
Sector
Empleos en el  exterior (%)
Ingresos ext. (%)
JBS –Fribol
Alimentos
61,7
77,4
Gerdau
Metalurgia
45,3
52,0
Odebrecht
Construcción
45.0
51,8
Metalfrio
Electrónica
47,4
40,0
Ibope
Servicios
55,2
29,7
Andrade Gutierrez
Construcción
44.7
33,3
Coteminas
Minerales
21,9
88,5
Vale
Minerales
20,8
56,6
Marfrig
Alimentos
37,2
39,0
Ambev
Alimentos
28,5
32,0
Stefanini
Información
37.0
35.7
SABÒ
Vehículos
26,0
29,8
Marcopolo
Vehículos
26,0
29,8
Weg
Mecánica
16,0
39,2
Embraer
Vehículos
5,0
34,9
Magnesita
Alimentos
17,0
29.2
Artecola
Química
20,6
17,7
Camargo Correa
Conglomerado
17,0
17,3
Votorantim
Conglomerado
11,6
21,1
Remi
Mecánica
13,1
6,5

Tomado de Zibechi (2.012)

Los datos mostrados anteriormente parecen indicar, el carácter transnacional del capital brasileño y el dominio cada vez mayor de actividades económicas en los países integrantes no solo del Mercosur sino del resto del ámbito suramericano. Plantear esta situación en ningún caso debe entenderse como chovinismo antibrasileño, simplemente es un ejemplo más de cómo dentro de la dinámica capitalista, los capitales grandes y más eficientes terminan desplazando a los capitales más pequeños, acentuando con ello el proceso de concentración y acumulación de capital. Es por ello que, una vez más se demuestra que así como los capitales no conocen de nacionalidades, las luchas del proletariado deben ser planteadas desde una perspectiva de clase con carácter internacionalista.
Por otra parte, afirmar que los capitalistas brasileños son “preferibles” que los norteamericanos o europeos, solamente revela la miopía del reformismo nacionalista, obviando el hecho de que (en palabras de Lenin) “el imperialismo es la fase superior del capitalismo” no importa cuál sea su origen geográfico. Por ello, la importancia de que la clase obrera de todo el continente esté en conocimiento de las pretensiones expansionistas y hegemónicas de la burguesía brasileña en la región, y que en particular la clase obrera del Brasil debe plantearse definitivamente la toma del poder político en esa nación, distanciándose de la dirigencia reformista que ostenta el poder político actualmente y potenciando la revolución socialista a escala continental. 

Juan C. Villegas P.
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)- ALEM

Notas: 
[i] Villegas, Juan, El ingreso de Venezuela a MERCOSUR, historia, riesgos y perspectivas. Disponible enhttp://www.kaosenlared.net/america-latina/item/29559-el-ingreso-de-venezuela-a-mercosur-historia-riegos-y-perspectivas.html?tmpl=component&print=1
[ii] Ver Carlos Bianco, Pablo Moldovan y Fernando Porta, “La Internacionalización de las empresas brasileñas en Argentina”, Santiago , CEPAL, 2008, disponible enhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/32388/DocW22.pdf
[iii] Da Silva, M. (2003), “A inserção internacional das grandes empresas nacionais” citado por Bianco et al (2008)
[v] Zibechi, Raúl, Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bogotá. Ediciones Desde Abajo, 2012. 
[vi] Glauser, Marcos, Extranjerización del territorio paraguayo, Asunción BASE-IS, 2009. Citado por Zibechi (2012) 
[vii] Revista América Economía, “La apuesta de las empresas de Brasil por invertir en el exterior” edicion digital del 17/12/2010 disponible en: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-apuesta-de-las-empresas-de-brasil-por-invertir-en-el-exterior
[viii] Comisión Económica Para América Latina, Anuario Estadístico 2.011, Disponible en su portal web: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/41336-capitalismo-verdeamarelho-la-hegemon%C3%ADa-brasile%C3%B1a-en-el-mercosur.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

SOBERANÍA O VASALLAJE

SOBERANÍA O VASALLAJE

No es sólo Trump: es la filosofía económica neoliberal Estados Unidos se ha transformado en una eco…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7072. La Desaparicion De Majorana. Sciascia, Leonardo.

     © Libro N° 7072. La Desaparicion De Majorana. Sciascia, Leonardo....
    Ago - 07 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 7070. Ramon y Cajal. Lopez Piñero, Jose Mª.

     © Libro N° 7070. Ramon y Cajal. Lopez Piñero, Jose Mª. Emancipación....
    Ago - 06 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 7069. De Paracelso A Newton. Webster, Charles.

     © Libro N° 7069. De Paracelso A Newton. Webster, Charles. Emancipación....
    Ago - 06 - 2025 | 0 comentarios | Más