Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 989EMANCIPACIÓN N° 98917 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 989 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA17 May 2025 0 Comentarios

VAMOS POR EL SOCIALISMOVAMOS POR EL SOCIALISMO16 May 2025 0 Comentarios

Colussi piensa que el capitalismo no puede resolver los problemas acuciantes de la sociedad, ya que ...

FRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICOFRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICO16 May 2025 0 Comentarios

Lo ocurrido no es un hecho aislado. Es la expresión más clara de una crisis del régimen político col...

COLOMBIA ENTRE DOS FUEGOS: RESISTENCIA INTERNA Y EXPANSIÓN EXTERNACOLOMBIA ENTRE DOS FUEGOS: RESISTENCIA INTERNA Y EXPANSIÓN EXTERNA16 May 2025 0 Comentarios

El uribismo no solo se opone a las reformas sociales en el discurso, sino que lo hace de manera acti...

HALLAZGO GENÉTICO REESCRIBE LOS ORÍGENES DE SUDAMÉRICAHALLAZGO GENÉTICO REESCRIBE LOS ORÍGENES DE SUDAMÉRICA16 May 2025 0 Comentarios

HistoriaEl viaje comenzó en Siberia y terminó en la Patagonia hace 14.500 añosUn estudio genético si...

LA NUEVA CAZA DE BRUJASLA NUEVA CAZA DE BRUJAS16 May 2025 0 Comentarios

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei so...

PRESENTAN GENERADOR DE ESCENARIOS MILITARES CON IAPRESENTAN GENERADOR DE ESCENARIOS MILITARES CON IA16 May 2025 0 Comentarios

Una universidad china presenta un nuevo generador de escenarios militares basado en DeepSeekImagen: ...

LA EMERGENCIA SOCIOEDUCATIVA Y EL PAPEL DE LOS PADRES HOYLA EMERGENCIA SOCIOEDUCATIVA Y EL PAPEL DE LOS PADRES HOY16 May 2025 0 Comentarios

Los nuevos modos de producción, inaugurados por la Revolución Industrial y luego incrementados por e...

EL ORO QUE NO VEMOS: HIDRÓGENO NATURAL PARA IMPULSAR LA ENERGÍA SOSTENIBLEEL ORO QUE NO VEMOS: HIDRÓGENO NATURAL PARA IMPULSAR LA ENERGÍA SOSTENIBLE16 May 2025 0 Comentarios

El tesoro escondido que podría abastecer al planeta por mileniosLa Tierra esconde enormes reservas n...

LOS CALLEJONES SIN SALIDA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO OCCIDENTALLOS CALLEJONES SIN SALIDA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO OCCIDENTAL16 May 2025 0 Comentarios

El pensamiento crítico occidental (Foucault, Negri-Hardt, Agamben, Esposito, Rancière, Deleuze y Gua...

CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN 16 May 2025 0 Comentarios

Crean una memoria artificial con 11 estados cuánticos basada en el espín que imita a una sinapsis hu...

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALESLA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES15 May 2025 0 Comentarios

Su razón de existir: acumular riquezas y poder Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el ...

NIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓNNIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN15 May 2025 0 Comentarios

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudioLa ni...

EMANCIPACIÓN N° 98917 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 989 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

Recent

Oslo puso las primeras cartas sobre la mesa en un marco esperado que no debe sorprendernos

El camino de la paz. Oslo: ¿Un comienzo amargo?  



Un análisis cuidadoso y riguroso muestra lo qué pasó, por qué pasó y en qué punto está el proceso. Optimismo moderado, serenidad y paciencia.

Participación noruega: el proceso se beneficia al quedar protegido frente a difíciles circunstancias futuras y al imponerle un compromiso adicional a las partes. 
Foto: Presidencia

Baldado de agua fría

La intervención de Luciano Marín, “Iván Márquez”, en Oslo, causó mucho revuelo. Para algunos analistas, “Márquez” no fue diplomático, se despachó contra personas y empresas con un lenguaje anacrónico, y demostró su escepticismo frente a la primera fase exploratoria en que no participó. Fue un “baldado de agua fría” en la helada Escandinavia, que probablemente propició los cortes de la transmisión en directo que adelantaban muchos medios.

Aclaremos el asunto: el discurso leído por “Márquez” no era personal; está suscrito por el Secretariado del Estado Mayor de las FARC, y fue elaborado con suficiente antelación al evento. Antes que de una falta de diplomacia, se trata de decisiones políticas colectivas y su contenido era previsible. Las razones son diversas, como intento explicarlo en este escrito.

¿Por qué fueron a Oslo?

Para el gobierno colombiano era importante involucrar a un Estado europeo en el proceso - y más aún en su instalación. Esto fortalecía sus decisiones y le atraía respaldo internacional.
El proceso mismo se beneficiaba, al quedar protegido frente a difíciles circunstancias futuras y al imponerle un compromiso adicional a las partes.
Para las FARC no solo era importante recuperar visibilidad internacional sino, sobre todo, utilizar el escenario europeo para relanzarse políticamente.

Por supuesto, podrían mencionarse otras bondades para el proceso y las partes; pero el lado negociador del gobierno, que bien pudo calcularlas, no parece haber medido en forma pertinente los alcances de la oratoria pública de las FARC en el contexto nórdico. Veamos por qué.

Dos propósitos distintos

El discurso de Humberto De la Calle giró en torno del diseño del proceso, de su agenda, sus objetivos y su metodología. En muchos aspectos fue un discurso neutro. Si bien avizoró la retórica de las FARC cuando admitió que la confidencialidad se refería al desarrollo concreto de la mesa y no a la expresión de las ideas, se mostró sorprendido por el discurso de “Márquez” y optó en la rueda de prensa por el libreto aprendido de memoria, por la repetición de respuestas ante las preguntas a veces insulsas de algunos periodistas, y el rechazo general (o en ocasiones ambiguo) de los enunciados de las FARC. El gobierno –y eso lo dijo De la Calle en su discurso- no asumió el ejercicio de Oslo para la propaganda.

La intervención de Luciano Marín: un “baldado de agua fría” en la helada Escandinavia.
Foto: Agencia Prensa Rural

El vocero del gobierno tenía argumentos y pudo haber buscado apoyo al decir muchas verdades, pero se quedó corto. La prensa nacional destacó sólo dos señalamientos frente a las FARC: que tenían que ponerle la cara a sus víctimas y que necesitaban convertirse en una fuerza política desarmada y ganar las elecciones para implantar su modelo. Y una advertencia reiterada: que el gobierno no se sentía rehén del proceso y tenía la libertad de abandonarlo cuando desapareciera la esperanza de terminar el conflicto.

En cambio los guerrilleros usaron el escenario para plantear una plataforma que los ubicara ante el mundo como actor político beligerante. Y era predecible: esperaron por años el momento. Fue su ánimo publicitario lo que les llevó a sugerir la presencia de Tanja Nijmeijer, que resultó frustrada. Pero, pese a ello, el discurso de “Márquez” logró ubicarse al lado de movimientos sociales que han ganado simpatía en Europa, y mostrar con cifras la inequidad que la delegación del gobierno había aceptado; criticó la política gubernamental de restitución de tierras y de explotación minero-energética, y señaló al Estado como responsable de “atrocidades y crímenes de lesa humanidad”.

Voces en vez de balas

Lo sucedido no debe mirarse bajo el dilema de vencedores y vencidos. Tampoco con pesimismo extremo o como simple oportunismo de una de las partes. El gobierno mostró sus primeras cartas y aclaró perspectivas básicas sobre la negociación. Las FARC utilizaron el micrófono con el hambre de quien no hablaba hace diez años. Pero no por ello ganó el uno ni perdió el otro.
El discurso de Humberto De la Calle giró en torno del diseño del proceso, de su agenda, sus objetivos y su metodología. Foto: Presidencia

Más aún: hubo un avance. En procesos anteriores, el M-19 había llagado a la firma de los acuerdos de Corinto tomándose a Yumbo días antes, y las FARC igualmente llegaron al Caguán tratando de mostrarse victoriosas en Mitú. Ahora, en lugar de una acción militar, abrieron una acción política, y esto podría verse también como un triunfo en la apuesta del gobierno y una buena noticia para Colombia.

En algún momento, la dirigencia de las FARC tenía que mostrarse altiva ante sus bases y decirle al país que, en su concepto, no llegaban derrotadas a la mesa. Esta vez lo hicieron con la retórica y no con los fusiles. Y es esto lo que se busca: que hablen y no que disparen. La emoción que sintieron en Oslo y que se reflejó en Santrich frente al disgusto del vocero oficial puede, a largo plazo, jugar a favor de la negociación.

El lenguaje no vocal

El equipo negociador del gobierno debió tomar numerosas lecciones y, entre ellas, que necesita contar con asesores que conozcan profundamente a las FARC y a su dirigencia desde el punto de vista político, histórico, sociológico y antropológico, y no simplemente militar.
Fue el ánimo publicitario de las Farc lo que les llevó a sugerir la presencia de Tanja Nijmeijer, que resultó frustrada. Foto: parool.nl

No solo pesa la historia: hasta las posiciones en la mesa y la forma de sentarse juegan en el momento de una negociación. No es coincidencia que el general Mora se ubique a la derecha de Humberto De la Calle, quien además se acerca más a Sergio Jaramillo. No es coincidencia que Santrich tome la misma posición al lado de “Márquez”, que use gafas oscuras y que constantemente balancee su cuerpo hacia atrás y más a la derecha.

Kissinger trabajó estos modelos semióticos cuando intentó negociar con el Vietcong, y la Escuela de Harvard los aplica para las negociaciones laborales y comerciales. Desde Saussure a Barthes, los sistemas de signos no lingüísticos han sido objeto de análisis teóricos sofisticados. En la vida cotidiana, los más hábiles jugadores de póker saben cuando el contrincante está “cañando”.

Las cosas claras y el chocolate espeso

La instalación de la Mesa de Diálogos en Oslo fue útil para sentar diversas posiciones.
El gobierno considera que está en marcha una transformación de la realidad social en Colombia y que las FARC tienen la posibilidad de unirse a ella, primero en la negociación y luego desde la oposición legal.

Desde afuera -y vista con optimismo- ésta sería la columna vertebral de las conversaciones. Pero esto depende de la profundidad de los cambios y de los acuerdos que se logren con la contraparte. Lo difícil es que, para las FARC, las medidas del gobierno son contrarias al interés popular; por ejemplo, la titulación de tierras que se adelanta “no es más que la legalidad que pretende lavar el rostro ensangrentado del despojo”. La negociación será bastante difícil.

Con respecto a las víctimas y los delitos –y esto no lo han sabido leer muchos medios y analistas- el gobierno se compromete a buscar soluciones más allá de las leyes: “el gobierno quiere trabajar en el plano de la realidad”, dijo De la Calle. Y, en ese sentido, la justicia transicional también conserva salidas y resquicios para los conflictos internos. El problema estriba en la postura de las FARC frente a los crímenes de Estado y de catalogar su acción como “justa” respuesta contra ellos.

El gobierno subraya el proceso presente como una oportunidad que debe aprovecharse. Sin embargo, no se siente rehén de ella y advierte que la opinión “no está dispuesta a soportar dilaciones ni trucos”. Sin embargo, la brevedad del proceso, que parecía un acuerdo sorprendente en las primeras declaraciones efectuadas desde La Habana, ya no lo es: las FARC han aclarado que no será “un proceso contra reloj”. El tiempo del gobierno contempla la rapidez que exigen sus dilemas frente a la oposición y la opinión; el cronograma de las FARC circula bajo la lentitud de su historia. Aunque insisten en el cese del fuego, en materia militar tampoco registran afán: “la guerra de guerrillas móviles es una táctica invencible”, afirmaron. Como respuesta a la posición del gobierno de no sentirse rehén del proceso, las FARC replicaron que, sin comenzar la discusión, no debía ponerse una espada de Damocles sobre la existencia de la Mesa.

El gobierno se ciñe estrictamente a los puntos de la agenda y las FARC apelan al preámbulo del Acuerdo de La Habana y asumen la cuestión agraria desde la extensa visión del territorio. Con este concepto, lo agrario se explaya a las estrategias económicas más generales, al uso del suelo y del subsuelo, a su relación con el ambiente y el agua y, por esta vía, incluso a los Tratados de Libre Comercio. Este, sin duda, será el punto más álgido de las próximas conversaciones en La Habana.

Con todo, también hay coincidencias. Tanto el gobierno como las FARC destacan la necesidad de trabajar de cara al país y de promover la participación ciudadana con mecanismos propositivos o incluso de refrendación final. Así mismo, para ambas partes, la culminación del conflicto no es en sí misma la paz. Esta última habrá que construirla en la transformación de la sociedad.

En conclusión, Oslo puso las primeras cartas sobre la mesa en un marco esperado que no debe sorprendernos. El comienzo no podía ser dulce: más de cincuenta años de guerra no se resuelven en un día. Pero tampoco fue amargo: apenas lógico; conforme a las características del conflicto. Total, el proceso apenas comienza. Optimismo moderado, serenidad y paciencia.

* Decano de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Pedagógica Nacional. Historiador, Doctor en Sociología. Autor de diversas obras en torno a los conflictos en Colombia, entre las cuales sobresale “El poder y la sangre. Las historias de Trujillo, Valle”. 


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

LA PRECARIA IDENTIDAD DE ESOS “GRANDES HOMBRES INCOMPRENDIDOS”

...Ese proletariado intelectual llegado a menos, subalterno y subordinado, pero ferviente protector e impulsor del statu quo y del poder estatuido... LA PRECARIA LABOR DE LOS MAESTROS https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/hazanas-de-la-humanidad/la-educacion-del-siglo-xix.html JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO Como queriendo establecer una especie de reconocimiento al arduo quehacer de estos “abnegados servidores” , que ahora se acercan a celebrar su día, he considerado conveniente presentar algunas reflexiones al respecto: La precaria identidad de esos “grandes hombres incomprendidos” , como tan acertadamente denominara a los educadores Fernando González en su texto de 1941, "El maestro de escuela", expresa claramente el drama de un proletariado intelectual que, habiendo perdido el liderazgo social y cultural -y con él la seguridad de su propio yo-, ayer bajo el influjo de los gamonales y los politiqueros y hoy, además, subordinados también a las transnacionales del co...

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ  ' PEPE '  MUJICA *** 1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pepe' Mujica El exmandatario es considerado un referente de la izquierda latinoamericana. 13 may 2025 José 'Pepe' Mujica y su esposa Lucía Topolansky en un acto en Montevideo, el 1 de mayo del 2016.ZUMA Press, Inc. / Legion-Media Este martes falleció a los 89 años el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica, a consecuencia de un cáncer de esófago que le aquejaba desde hace poco más de un año. Hizo parte del grupo guerrillero Tupamaro –que buscaba alcanzar el poder por la vía armada–, fue encarcelado durante 14 años en condiciones infrahumanas y, tras recuperar su libertad, se adhirió a la organización Frente Amplio, con la que alcanzaría la presidencia en 2010. Mujica es considerado un referente para la izquierda latinoamericana, que ve en su figura un ejemplo de buen gobierno, coherencia política y realismo. Sus reflexiones a menudo eran reseñadas por la prens...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 989

EMANCIPACIÓN N° 989

DESCARGAR REVISTA N° 989 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https:/…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4700. Lo Mejor De Poul Anderson. Anderson, Poul.

     © Libro N° 4700. Lo Mejor De Poul Anderson. Anderson, Poul. Colección...
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más