Sponsor

Recent

LOGRAN POR PRIMERA VEZ VER EL MAGNETISMO A NIVEL ATÓMICO DENTRO DE MATERIAL SÓLIDO

Científicos logran por primera vez ver el magnetismo a nivel atómico dentro de un material sólido
Un estudio pionero ha detectado variaciones del magnetismo dentro de un cristal con resolución atómica, revelando cómo el espín y el momento orbital se comportan en planos atómicos individuales y zonas intermedias.

Fuente: ChatGPT / E. F.

Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
Creado: 13.07.2025 

Aunque no seamos conscientes, el magnetismo está en todas partes: en el motor del cepillo eléctrico, en los altavoces del móvil, en la tarjeta del metro o en los discos duros donde guardamos recuerdos digitales. Sin embargo, lo que ocurre dentro de los materiales que generan ese magnetismo ha sido siempre un terreno brumoso para la ciencia. Hasta ahora, ningún instrumento había logrado mirar en su interior con suficiente detalle como para ver cómo se distribuye el magnetismo entre los átomos.

Un equipo internacional de físicos acaba de romper esa barrera. Gracias a una técnica avanzada con un microscopio electrónico, han logrado observar cómo varía el magnetismo dentro de un sólido a escala atómica. El hallazgo, publicado en Nature Materials, no solo marca un avance técnico sin precedentes: ofrece una nueva forma de comprender y diseñar materiales con propiedades magnéticas hechas a medida. Para lograrlo, los investigadores se centraron en el hierro, un viejo conocido en este campo, pero al que ahora han podido mirar como nunca antes.

Ver lo invisible: así se forma el magnetismo a nivel cuántico

El magnetismo no es un fenómeno misterioso ni etéreo: surge del comportamiento de los electrones. Estos tienen una propiedad cuántica llamada espín, que se puede entender como una especie de “giro” interno, y también una órbita, que es su trayectoria alrededor del núcleo atómico. Ambos factores —espín y momento orbital— generan campos magnéticos diminutos. Cuando estos se alinean en ciertos materiales, como el hierro, se produce el magnetismo a gran escala.

Hasta ahora, medir con precisión estos componentes requería herramientas muy específicas y limitadas. Por ejemplo, la técnica conocida como dicroscopía magnética de pérdida de energía de electrones (EMCD, por sus siglas en inglés) permitía detectar señales magnéticas a nivel atómico, pero solo en condiciones muy controladas, y generalmente en la superficie del material. Lo que ha logrado este nuevo trabajo es aplicar EMCD en modo de barrido (STEM) con una sonda de electrones muy enfocada, capaz de escanear el interior del material con resolución atómica.

Gracias a este avance, los investigadores pudieron identificar las contribuciones individuales del espín y del momento orbital en diferentes planos atómicos del cristal. La clave está en que no solo detectaron estas señales, sino que además lo hicieron con una resolución tan alta que pudieron observar variaciones dentro del mismo plano, algo que nunca se había conseguido hasta ahora.

Esquema del experimento y primera detección del magnetismo atómico A la izquierda, se ilustra cómo un haz de electrones atraviesa planos atómicos de hierro (Fe), orientados para maximizar la señal magnética. Al centro, una imagen del cristal vista por microscopía electrónica; a la derecha, la misma zona aumentada, donde se registraron los datos. Debajo, se muestran simulaciones (b) y resultados experimentales (c) de las señales magnéticas EMCD detectadas, con gráficas que comparan los espectros registrados en distintas posiciones del haz. Fuente: Nature Materials

Un cristal de hierro bajo la lupa

Para poner a prueba su técnica, el equipo utilizó un cristal de hierro con apenas 10 nanómetros de grosor. Eligieron este material no solo por su familiaridad, sino porque ofrece un comportamiento magnético bien estudiado, lo que permitía comparar sus resultados con modelos previos. El experimento consistió en dirigir un haz de electrones muy fino a través del cristal y registrar las señales EMCD que se generaban al atravesar distintos puntos de la muestra.

Los resultados sorprendieron incluso a los propios investigadores. En palabras del artículo: “Determinamos no solo la razón entre los momentos orbitales y de espín para planos atómicos individuales, sino que también revelamos sus variaciones locales a escalas subatómicas”. En otras palabras, el magnetismo no era uniforme dentro del cristal, sino que cambiaba de un plano a otro… e incluso entre los átomos de un mismo plano.

Esta relación, conocida como mL/mS, indica cuánto del magnetismo total proviene del momento orbital frente al espín. Lo esperado era encontrar una proporción constante, pero no fue así. Descubrieron que entre los planos atómicos —en las regiones aparentemente vacías entre capas de átomos— esta proporción se reducía. El magnetismo en esas zonas era diferente, lo que indica que los electrones no se comportan de forma homogénea en todo el cristal.

En la parte izquierda (a), se observa una imagen HAADF de nueve planos atómicos. En cada uno, los científicos extrajeron espectros de energía (b), que muestran cómo se distribuye el magnetismo. A la derecha (c), las curvas ajustadas permiten calcular la relación entre momento orbital y de espín (mL/mS). La gráfica final (d) resume los valores obtenidos con sus márgenes de error, evidenciando diferencias dentro del mismo cristal. Fuente: Nature Materials

Una sensibilidad que roza lo subatómico

Al aumentar la precisión del haz de electrones, los científicos lograron obtener mediciones aún más detalladas. En concreto, variaron la posición del haz entre los planos atómicos del hierro y comprobaron cómo cambiaba la señal EMCD. Lo que observaron fue una modulación sistemática de los valores de mL/mS según la posición, algo que confirmaron mediante simulaciones teóricas. En el texto se señala que “las variaciones observadas entre los dos planos atómicos están impulsadas por efectos de superficie”.

Estos efectos de superficie son comunes en materiales muy finos, como el utilizado en el experimento, donde los átomos de la capa más externa se comportan de forma distinta al resto. De hecho, otros estudios han demostrado que estos átomos pueden tener un momento orbital más alto, lo que explicaría las diferencias detectadas. En este caso, el haz de electrones atraviesa varias capas, y su señal incluye una “media” de las contribuciones de los átomos superficiales y los internos.

Gracias al uso de un modo de adquisición denominado q–E, el equipo logró capturar toda la información en una única exploración del material. Esto eliminó problemas comunes como el desplazamiento de la muestra entre escaneos o el daño causado por el propio haz, que en materiales sensibles puede alterar los resultados.

Espintrónica, almacenamiento y otras aplicaciones futuras

Este tipo de investigación no se queda en el plano teórico. Comprender con tanta precisión cómo se comporta el magnetismo a escala atómica puede transformar tecnologías clave. Una de las más prometedoras es la espintrónica, una disciplina que busca aprovechar el espín de los electrones para transmitir y almacenar información de forma más eficiente que la electrónica convencional.

Actualmente, muchos dispositivos dependen de materiales magnéticos diseñados a partir de pruebas y errores. Con esta nueva técnica, será posible personalizar la estructura magnética de un material desde el nivel atómico, optimizando sus propiedades para cada aplicación específica. Por ejemplo, podrían crearse memorias magnéticas más rápidas, sensores más precisos o componentes para ordenadores cuánticos.

Además, los resultados podrían tener implicaciones en el estudio de materiales antiferromagnéticos, donde el comportamiento del espín es mucho más complejo y difícil de observar. El artículo señala que “en el futuro, podrían existir posibilidades de mapear los momentos magnéticos con resolución espacial orbital”, algo que abriría una nueva etapa en el diseño de materiales funcionales.

Un nuevo capítulo para la física del magnetismo

Aunque el estudio se centra en un material y un tipo de experimento concreto, sus implicaciones van más allá. Ahora que existe un método para visualizar cómo se distribuye el magnetismo en una escala tan pequeña, se abre la posibilidad de estudiar muchos otros materiales con este mismo enfoque. Cada uno podría revelar patrones ocultos, comportamientos inusuales o incluso propiedades inesperadas que hasta ahora habían pasado desapercibidas.

El trabajo de Hasan Ali y su equipo no resuelve todas las preguntas sobre el magnetismo, pero pone en manos de la ciencia una herramienta con una sensibilidad sin precedentes. A partir de aquí, será posible explorar fenómenos cuánticos más complejos, diseñar materiales más sofisticados y avanzar hacia tecnologías aún por imaginar.

______________
Referencias

Hasan Ali, Jan Rusz, Daniel E. Bürgler, Joseph V. Vas, Lei Jin, Roman Adam, Claus M. Schneider & Rafal E. Dunin-Borkowski. Visualizing subatomic orbital and spin moments using a scanning transmission electron microscope. Nature Materials (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41563-025-02242-6.

______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA PALESTINIZACIÓN DEL MUNDO

LA PALESTINIZACIÓN DEL MUNDO

Mientras Israel trata de borrar a Palestina del mundo, el mundo se está volviendo Palestina Diego …

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 8325. El Hombre De Plata. Allende, Isabel.

     © Libro N° 8325. El Hombre De Plata. Allende, Isabel. Emancipación....
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8324. Una Aventura. Anderson, Sherwood.

     © Libro N° 8324. Una Aventura. Anderson, Sherwood. Emancipación. Febrero...
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8323. La Hermosa Vampirizada. Dumas, Alejandro.

     © Libro N° 8323. La Hermosa Vampirizada. Dumas, Alejandro....
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8322. ¿Por Qué Se Amotinan Las Gentes? Oconnor, Flannery.

     © Libro N° 8322. ¿Por Qué Se Amotinan Las Gentes?  Oconnor,...
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8321. El Terremoto En Chile. Kleist, Heinrich Von.

     © Libro N° 8321. El Terremoto En Chile. Kleist, Heinrich Von....
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8320. Dan-Auta. Ortega-Y-Gasset.

     © Libro N° 8320. Dan-Auta. Ortega-Y-Gasset. Emancipación. Febrero 20 de...
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 8319. El Concepto De Ficción. Saer, Juan José.

     © Libro N° 8319. El Concepto De Ficción. Saer, Juan José. Emancipación....
    Oct - 15 - 2025 | 0 comentarios | Más