Sponsor

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALESLA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES15 May 2025 0 Comentarios

Su razón de existir: acumular riquezas y poder Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el ...

NIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓNNIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN15 May 2025 0 Comentarios

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudioLa ni...

UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ 15 May 2025 0 Comentarios

El pueblo no puede creer en esos verdugos cuyo único interés es parasitar y servir a los que viven d...

HACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIAHACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIA15 May 2025 0 Comentarios

El primer láser de la historia se encendió hace 65 años y funcionaba con rubí rosa: su hallazgo fue ...

DECENAS DE NIÑOS ASESINADOS POR ISRAEL EN NUEVOS BOMBARDEOS CONTRA PALESTINOS EN GAZA DECENAS DE NIÑOS ASESINADOS POR ISRAEL EN NUEVOS BOMBARDEOS CONTRA PALESTINOS EN GAZA 15 May 2025 0 Comentarios

"Se acerca cada vez más al exterminio" (HRW) .Nueva matanza en Gaza: Israel asesina a un c...

EL PRIMER ADN CREADO POR IA LOGRA CONTROLAR GENES SIN AFECTAR EL RESTO DEL ORGANISMOEL PRIMER ADN CREADO POR IA LOGRA CONTROLAR GENES SIN AFECTAR EL RESTO DEL ORGANISMO15 May 2025 0 Comentarios

 Diseñado por investigadores españoles con una biblioteca de más de 64.000 secuenciasComo si pr...

LA LABOR ESPERANZADORA DE LA DOCENCIALA LABOR ESPERANZADORA DE LA DOCENCIA15 May 2025 0 Comentarios

Es preciso reconocer la labor de tantos que dedican su vida a sembrar esperanza en la sociedad a tra...

CONFIRMAN QUE LA PRIMERA AVE VOLADORA FUE UN DINOSAURIO QUE VIVIÓ HACE 150 MILLONES DE AÑOSCONFIRMAN QUE LA PRIMERA AVE VOLADORA FUE UN DINOSAURIO QUE VIVIÓ HACE 150 MILLONES DE AÑOS15 May 2025 0 Comentarios

Archaeopteryx ya era el ave fósil más antigua conocida: ahora, nuevos hallazgos confirman que tenía ...

EL DECLIVE DE EEUU ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA EL SWIFTEL DECLIVE DE EEUU ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA EL SWIFT14 May 2025 0 Comentarios

EEUU utilizó el SWIFT como arma para castigar a sus enemigos, pero ahora tanto aliados como adversar...

CEFALEA PEDIÁTRICA: ¿POR QUÉ LES DUELE LA CABEZA A LOS NIÑOS?CEFALEA PEDIÁTRICA: ¿POR QUÉ LES DUELE LA CABEZA A LOS NIÑOS?14 May 2025 0 Comentarios

SON FRECUENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES(Unsplash/Michal Bar Haim)La cefalea tensional y la migraña so...

QUÉ ES EL TURBOCAPITALISMO FINANCIERO O CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODOQUÉ ES EL TURBOCAPITALISMO FINANCIERO O CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODO14 May 2025 0 Comentarios

En el orden de las relaciones capitalistas, no garantiza la justicia universal, sino los intereses d...

10 ERRORES CIENTÍFICOS QUE LLEVARON A GRANDES DESCUBRIMIENTOS10 ERRORES CIENTÍFICOS QUE LLEVARON A GRANDES DESCUBRIMIENTOS14 May 2025 0 Comentarios

Del marcapasos al velcro. ZAP14 de mayo de 2025Rajitha Ranasinghe / FlickrAlgunos de los descub...

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓNJOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN14 May 2025 0 Comentarios

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ 'PEPE' MUJICA***1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pe...

EXPOSICIÓN A EDULCURANTES IMPIDE DILATACIÓN DE LOS VASOS  Y AFECTA EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRALEXPOSICIÓN A EDULCURANTES IMPIDE DILATACIÓN DE LOS VASOS Y AFECTA EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL14 May 2025 0 Comentarios

Aunque es promocionado como una alternativa saludable al azúcar, el eritritol podría afectar la salu...

NIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN15 May 2025 0 Comentarios

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudioLa ni...

Recent

EL ETERNAUTA. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓN

 El Eternauta es una obra clave del acervo cultural nacional que nos recuerda que jamás resulta inútil un acto de resistencia, que hay prácticas que en su aparente pequeñez contienen toda la grandeza del mundo (son semilleros de liberación/emancipación) y que la lucha colectiva contra la opresión nos humaniza


Miguel Mazzeo
https://www.lahaine.org/

I

En el actual contexto histórico El Eternauta adquiere nuevos sentidos y reactualiza su clave principal: la clave resistente. Novela gráfica (“historieta”) argentina de ciencia ficción, El Eternauta es una obra sobre la resistencia a la opresión y, por lo tanto, sobre los vínculos humanos solidarios, horizontales y democráticos, sobre las formas descentralizadas de la organización y la lucha colectiva, sobre la mística del enfrentamiento con el poder que sojuzga, sobre la legitimidad axiológica del sujeto resistente, sobe la violencia, en fin: sobre la guerra y sus meollos.

El presente escenario de devastación material y mental, la intensificación del proceso de desintegración de la convivencia social y su corolario: la degradación cultural, por su parte, realzan diversos aspectos que subyacen en El Eternauta: la antropología optimista, el tema de la acción en cuanto ideología; las preguntas por el ser social, por los procesos de socialización moral, por el conformismo, el libre albedrío, la voluntad humana, etcétera.

Escrita por Héctor Germán Oesterheld, dibujada en una primera versión (1957-1959) por Francisco Solano López, publicada en la revista Hora Cero Semanal, El Eternauta es, en realidad, una “gran historia”, plagada, además, de sincretismos de diversas representaciones y de metáforas formidables.

Años más tarde, en 1969, la revista Gente publicará una segunda versión de El Eternauta dibujada por Alberto Breccia. Esta readaptación se caracterizaba por presentar una dimensión política menos universal y más coyuntural que la primera, con referencias al contexto histórico argentino mucho más directas. Por ejemplo: es perceptible el pasaje de la resistencia a una ofensiva popular, junto a la emergencia de vanguardias diversas. En el año 1969 se produce el Cordobazo (29 de mayo) y se inicia en Argentina un ciclo histórico caracterizado por el “auge de masas”. Por otra parte, se acentúan los aspectos más lúgubres de la historia y se eliminan algunas circunstancias jocosas que aparecían en la primera versión. Las referencias geopolíticas son más claras: las grandes superpotencias que se habían repartido el mundo deciden “entregar” América de Sur a los invasores. También aparecen nuevos personajes como Susana, que reemplaza a Pablo, el preadolescente que había sido encontrado por Juan Salvo en el sótano de la ferretería. La presencia de Susana, una mujer muy bella, se presenta como disruptiva, dado que atrae a varios personajes masculinos (especialmente al profesor de física Favalli) lo que genera algunas tensiones. En esa representación de la mujer como posible factor de disolución, podemos percibir los prejuicios patriarcales típicos de las teorías convencionales (“clásicas”) de la guerra.

Por su parte Breccia, a diferencia de Solano López, proponía una narración visual mucho más compleja, experimental, sombría, repleta de recursos expresivos que iban desde el feísmo poético al trazo inacabado. La acogida por parte de las lectoras y los lectores de esta reversión no fue muy buena. En primer lugar, por la merma de la dimensión universal y el alejamiento de la austeridad visual (más afín al texto) de la versión original. Luego, un dato no menor, porque fue publicada en Gente, un medio que, por su orientación ideológica y por el perfil de su público, no era el más conveniente para El Eternauta.

En el ínterin de las dos versiones de El Eternauta y después de la segunda, Oesterheld dio a luz varios materiales emparentados. En 1961 lanzó una revista llamada, justamente, El Eternauta. Desde 1962, junto a otros relatos de ciencia ficción, publicó un cuento, o mejor: un “intento de novela” que nunca se concretó y que retomaba la historia de Juan Salvo/el Eternauta, “el viajero del tiempo”. El relato comienza en El Tigre, continúa en Nueva York para pasar al espacio exterior. Luego escribe La Guerra de los Antartes (una versión es de 1970 y otra de 1974) con dibujos de León Napo y Gustavo Trigo.

Hubo una “segunda parte” de El Eternauta (El Eternauta II) publicada en el año 1976 por la revista Skorpio, nuevamente con los dibujos de Solano López. En esta, la narración presenta perfiles más “doctrinarios” y los aspectos específicamente militares de la lucha están acentuados. La guerra es llevada a cabo exclusivamente por jóvenes. Las referencias al contexto histórico argentino ahora son explícitas. También contamos con una “tercera parte”, sin el guión de Oesterheld y sin los dibujos de Solano López ni de Breccia. Su publicación se inició en 1983. Fue escrita por Alberto Ongaro y contó con los dibujos de Mario Morhain, Carlos Meglia y Oswald. Pero las secuelas de El Eternauta no se agotaron allí.

La página blog de comics traza el derrotero posterior de El Eternauta: “En 1997, Solano López retomó la historia con Pablo Maiztegui en ‘El Eternauta: El Mundo Arrepentido’. Entre 1999 y 2000 se publicó ‘Odio Cósmico’ con guiones de Ricardo Barreiro y Pablo Muñoz y dibujos de Walter Taborda y Gabriel Rearte. Finalmente, a partir de 2003,

Maiztegui y Solano López continuaron la serie con ‘El Regreso’, ‘La Búsqueda de Elena’ y ‘El fin del mundo’…”.1

II

El consenso es unánime: la primera versión es la más lograda. Estamos de acuerdo. Su enfoque crítico sobre los diversos temas y situaciones es más rico y más profundo, aunque, paradójicamente el compromiso político sea más rotundo en la reversión de 1969 y, sobre todo, en la segunda parte de 1976. En la primera versión se condensa toda la potencia icónica y cultural de El Eternauta. El carácter universal de esa potencia, en buena medida, explica su vigencia (y la periodicidad de sus retornos y transfiguraciones), su favorable recepción en diversos países de Nuestra América y Europa y su desfavorable recepción en los Estados Unidos. El Eternauta fue rechazado por Hollywood en 1983, cuando el director de cine argentino Adolfo Aristarain acercó un proyecto. Pero a lo largo de los años, la lista de realizadoras y realizadores nacionales e internacionales que pensaron en adaptaciones de El Eternauta no hizo más que crecer.

La escritura de la primera versión de El Eternauta coincide con los años de Resistencia Peronista contra la Revolución Libertadora (fusiladora). Resulta irrebatible la dialéctica entre la vida social y la vida anímica. Es evidente el sentido de la invasión narrada en El Eternauta. Y debemos dar cuenta de su historicidad. Los relatos apocalípticos, y El Eternauta lo es, han proliferado en épocas de persecuciones, desde San Juan el evangelista a nuestros días. Por otra parte, Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki y el espanto maquinal de la segunda Guerra Mundial estaban muy cerca.

¿Cómo interpretar la presencia de extraterrestres en Buenos Aires hacia 1957-1959? Más que a una “invasión comunista” (por cierto, el contexto de Guerra Fría habilitaba este tipo de abordaje) sostenemos que pesa más una condición interna, los antagonismos estructurales irresueltos de nuestra sociedad, una precariedad específicamente argentina: la presencia en nuestra sociedad de sectores que se sienten ajenos a la comunidad nacional y que, por ende, se comportan como agentes externos y depredadores. Tengamos presente que todavía faltaban veinte años para el gran genocidio de la historia contemporánea argentina: para los centros clandestinos de detención, la práctica sistemática de la tortura, la apropiación de menores, los secuestros y las desapariciones forzadas, la matanza de prisioneros indefensos, etc. El Eternauta también contiene elementos proféticos.

_________
1 Véase: “El Eternauta: la serie de Netflix que revive un clásico de la ciencia ficción”: En: https://blogdecomics.com/el-eternaquta-la-serie-de-netflix-que-revive-un-clásico-de-la-ciencia-ficción/ Chequedado, el 1 de mayo de 2025.


Lecturas más recientes de El Eternauta han puesto el foco en el COVID-19 y en la pandemia. Por supuesto, son válidas las nuevas claves interpretativas; de hecho, aquí estamos proponiendo una. Pero creemos que el caos, el vacío y la desolación que nos amenaza no proviene de ahí, por lo menos no directamente. Sin dudas, se puede leer a El Eternauta en clave de cualquier catástrofe: económica, nuclear, sanitaria, climática, ecológica, etc. Insistimos en leerlo a la luz de las catástrofes específicamente argentinas. Más que por alguna neurosis u obsesión de la sociedad argentina, El Eternauta es una obra atravesada por la indignación frente la crueldad de las clases dominantes argentinas (y la de sus agentes cívico-militares), perpetradoras de las grandes masacres nacionales: los bombardeos a la plaza de mayo del 16 de junio de 1955 y, un año más tarde, los fusilamientos de José León Suárez, para mencionar solo a las que fueron contemporáneas a la escritura de la primera versión de El Eternauta. También está presente en El Eternauta el repudio a la complicidad y a la indiferencia frente a estas masacres, en especial, de las clases medias.

La visión horizontal de los muertos, la perspectiva al “ras del piso” en El Eternauta no solo nos propone una visión que toma partido por las vencidas y los vencidos, sino que además nos transporta a algunas imágenes de la Plaza de Mayo bombardeada en 1955.

Oesterheld, que en esa época era un burgués liberal “bien-pensante” y “bien-actuante”, tomó contacto con la encarnación del mal en un particular-concreto: el mal que acontecía frente a sus narices. Y como sabía distinguir entre victimarios y víctimas, como no estaba dispuesto a acatar cualquier autoridad, como respetaba al prójimo y era capaz de colocarse en su lugar, no pudo permanecer indiferente. Así, su fascinación por Robinson Crusoe devino en interés por las relaciones reales de las que depende la riqueza real del individuo.

¿Cómo haremos para restituir la capacidad subjetiva de distinguir entre victimarios y víctimas, el repudio visceral a la autoridad ilegítima y el prestigio de la noción de prójimo? Solo sabemos que en esa restitución radica un ineludible punto de partida para cualquier política liberadora/emancipadora, para todo proyecto orientado a la construcción de una nación soberana y una sociedad autorregulada.

III

Oesterheld decía que: “el héroe verdadero de El Eternauta, es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe valido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo...”.2 Sabemos bien que, como representación del héroe colectivo, la figura de Juan Salvo/el Eternauta constituye la contra-cara del superhéroe, especialmente del modelo yanqui de superhéroe: burgués, imperialista, industrial, histérico, paranoico. Uno y otro corresponden a sistemas de categorías y significados opuestos.

El superhéroe vive con pánico a la anomia social, no puede concebir un orden diferente al instituido por el poder. El héroe colectivo, aunque le teme a la anomia, no deja de confiar en la capacidad instituyente de las personas, prefiere asumir el riesgo y apuesta a por ella. El primero inspira miedo por brutalidad, el segundo inspira respeto por conciencia.

Juan Salvo/El Eternauta no aspira al poder individual, ni a la conquista subjetivista del universo: quiere sobrevivir para vivir una vida digna. No se caracteriza por su operatividad tecnológica: improvisa todo el tiempo. Es artesanal. Hasta su traje es un “anti-traje”, sus facultades se contraponen a las del traje del superhéroe: feo, mal compuesto, es totalmente contrario a la estética. Juan Salvo/El Eternauta sabe bien que las máquinas no producen significatividad.

En El Eternauta, ningún objeto externo confiere poderes a los seres humanos. Las armas humanas son el raciocinio y la compasión y, en general, la fuerza subjetiva que tiende a la asociación y la cooperación. Las iniciativas individuales, que no faltan en la narración, siempre están al servicio del conjunto y exigen sacrificios e implican grandes riesgos. Es el caso de Alberto Franco, el joven fundidor (o tornero). No podemos evitar la identificación de afinidades entre el héroe colectivo y algunos de los rasgos más notorios del poder popular. Pero Juan Salvo/el Eternauta, también se diferencia de las figuras heroicas típicas del individualismo romántico. Sin dudas, comparte con el héroe trágico aspectos relacionados con la concentración de lo ético.

Como en él están dialécticamente conectadas la conciencia y la práctica, los dos polos de la praxis, Juan Salvo/el Eternauta no tiene doble personalidad. Tiene una sola y no proyecta sus fantasías fuera de lo cotidiano. Uno de sus signos distintivos es la autenticidad. En él, lo cotidiano y lo excepcional (en este caso lo fantástico) no están escindidos. Lo excepcional, concebido como “lo superior” acontece dentro del mundo de lo habitual. Pero, además, Juan Salvo/el Eternauta es la contra-cara del individualismo y el narcisismo, a pesar de actuar en el marco de una situación de peligro e incertidumbre. Es un hombre armónico y humano, capaz de superar lo instintivo. No encuentra ni busca la autosatisfacción en la desesperación. Puede comunicar a las personas que lo rodean sus vivencias más profundas. He aquí algunos de los tantos aspectos que convierten a Juan Salvo/el Eternauta en una figura contracultural. Creemos que esa condición, hoy más que nunca, merece ser resaltada.

________________
2 Oesterheld, Héctor Germán y Solano López, Francisco, El Eternauta , Barcelona, La Biblioteca Argentina, Serie Clásicos, 2000, p. 13. [Colección dirigida por Ricardo Piglia y Osvaldo Tcherkaski]

Juan Salvo/el Eternauta es, principalmente, un personaje ético-político. Es un hombre libre y autónomo que arriba a la orilla de la autocomprensión y no quiere sentir vergüenza de ser un hombre. Está socializado y orientado en el mundo. Posee un ethos. Las situaciones excepcionales que debe afrontar ponen en evidencia la conciencia moral de un hombre comprometido con sus semejantes, un hombre con un marcado sentido de la responsabilidad. Esa conciencia y ese sentido son los que le permiten evitar el derrumbe mental en las situaciones más adversas, cuando todo amenaza con hundirse, cuando no hay nada seguro.

Hay un componente sartreano en El Eternauta: la libertad aparece siempre como la opción de luchar mientras que la desesperación se presenta como incapacidad para luchar. (Georg Lukács decía: “La desesperación general ha empujado a las gentes al campo de la reacción”3).

IV

El Eternauta es un hombre de carne y hueso, es Juan Salvo, claro. Y siempre es el enemigo el que despliega superpoderes de los que él, simple ser humano, carece. Se trata, por otra parte, de un enemigo con muchos rostros, pero con uno esencial que se desconoce y que se mantiene a lo largo del relato como una especie de ápeiron amenazante e irracional; o de “significante vacío” (para lo oscuro), para decirlo apelando a una jerga un tanto gastada. Es un poder que se oculta para presentarse como exigencia natural o razón. Igual que el capital. Es un poder que no se enmascara porque no tiene ninguna intención de volverse tolerable, solo quiere arrasar. Igual que el capital. Estamos frente a un enemigo que no acepta reglas o códigos, no negocia. Su horizonte no es otro que la masacre. Un enemigo que se manifiesta a través de sus agentes y sus avanzadas: máquinas, insectos monstruosos, autómatas o humanoides mutilados.

_____________
3 Lukács, Georg, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Shelling hasta Hitler, México, FCE, 1959, p. 658.


Desde el fondo de su condición vulnerable, desde la carencia más absoluta de medios, Juan Salvo/el Eternauta enfrenta a un poder inmenso que, además, tiene la capacidad de incrementar constantemente sus recursos y ardides, de “actualizarse”.

La psicología latinoamericana de la liberación enseña que el fatalismo es la ideología del oprimido. No hay fatalismo en Juan Salvo/el Eternauta. Y como no hay fatalismo, no hay alienación de la conciencia. No hay mistificación del enemigo y está presente la necesidad de conocerlo como condición para derrotarlo. No hay aislamiento individualista. No hay una racionalidad que promueva la adaptación a un destino inevitable. No hay transformación del orden histórico en orden natural. No hay “sálvese quien pueda” ni “hombre transformado en lobo para el hombre”, porque algunas de las circunstancias típicas de la sociedad capitalista no son normalizadas. Sobre todo: ¡no hay pasividad ni disolución política! No hay lugar para el fatalismo, aunque monstruos de otro planeta invadan Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Nuestro país y este tiempo nos imponen esta clave interpretativa, imposible soslayarla. No se pueden eludir las lecturas políticas de El Eternauta. Nadie puede sustraerse a las relaciones entre los universos simbólicos y los ordenamientos sociales.

Juan Salvo/el Eternauta, un hombre sin agresividad contenida, va la guerra y deviene soldado por sentido de su dignidad. Es plenamente consciente de que debe asumir todos los riesgos ante la posibilidad de que triunfe el mal absoluto. Juan Salvo/el Eternauta es un hombre común, claro, pero lo común en él no se puede asociar a los aspectos pasivos y a-críticos, a las figuras crédulas que fungen como la base social de los regímenes del egoísmo y la violencia. Por eso es posible una épica del hombre común, por eso Juan Salvo/el Eternauta puede convertirse en héroe. Porque el “ser-común” no se manifiesta en él como mera sobre-adaptación a la lógica del mercado, como pura interiorización de la ideología de las clases dominantes.

En efecto, Juan Salvo/el Eternauta libra una “guerra necesaria”, pero lo que lo mueve es el coraje civil. Uno de los personajes de la novela Megafón o la guerra de Leopoldo Marechal, publicada en 1970, definía al coraje civil como “un coraje sin polvorines (…) En la ofensiva y en la defensiva sólo usa o la inteligencia o la imaginación o la sensibilidad, porque ha de adaptarse a lo contingente de su batalla con el pecho desnudo”.4 Por eso, en el tipo de guerra que se libra en Megafón o la guerra y en El Eternauta no sirven de mucho los ejércitos formales e institucionalizados. Sirven más la poesía del metafísico Samuel Tesler y la pasión heurística del historiador Ruperto Mosca, la inteligencia del dúo Barrantes/Barroso y del Físico Favalli; la valentía del piloto Coraggio y del tornero Franco, los liderazgos austeros y sin aspavientos de Megafón y Salvo.

_________________
4 Marechal, Leopoldo, Megafón o la guerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, p. 56.


Como Megafón o la guerra, El Eternauta, contiene, en la interlínea, toda una teoría de la guerra. De la guerra en condiciones de absoluta asimetría, de la guerra defensiva hecha por personas comunes decididas a no dejarse avasallar (aniquilar) por la arbitrariedad de los opresores-invasores. De una guerra “merecida” por un pueblo cuando se le presenta como la única opción frente a una masacre, directa o indirecta, pero siempre unidireccional, pergeñada por un poder despótico, impiadoso, inhumano. ¿Se puede evitar la violencia pagando el costo de la humillación permanente, la denigración y la negación misma del ser? La única violencia necesaria es la violencia inevitable. El Eternauta es inconcebible sin el rifle de Salvo y su simbolismo. En Megafón o la guerra y en El Eternauta fermentan concepciones de la guerra que podrían pensarse como antagónicas a las de Carl von Clausewitz y mucho más cercanas a las de Sun Tzu. Concepciones de una guerra menos convencional que la guerra llamada no convencional.

El Eternauta da cuenta de un “momento conservador”, dado que, al luchar por sobrevivir, Juan Salvo/el Eternauta busca preservar en el ser, dicho en los términos de Baruj Spinoza en su Ética.5 Pero este momento conservador resulta clave porque sin él sería imposible imaginar un momento utópico. Ese momento conservador nos muestra a personas con una inmensa capacidad de comunicarse, de entregarse y de darse. ¿Propone El Eternauta un momento específicamente utópico o el momento conservador se presenta aislado? Esa es otra discusión. Pero los fundamentos de un “poder ser” están presentes en el momento conservador.

V

La serie basada en El Eternauta, estrenada por la plataforma Netflix el 30 de abril, repone un “gran relato” en una época que se caracteriza, o bien por el repudio abierto a los grandes relatos, o bien por la incapacidad de construir uno que resalte las ventajas de la solidaridad, la organización y la lucha popular cuando se trata de confrontar contra sistemas opresivos. Repone, a contracorriente, una dimensión productiva e histórica.

________
5 S_pinoza, Baruj, Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Trotta, 2000.


La serie fue filmada en su totalidad en Buenos Aires (ciudad y Gran Buenos Aires) y cuenta con seis episodios. Dirigida por Bruno Stagnaro, con Ricardo Darín como protagonista central, cuenta con un elenco en el que se destacan Claudio Martínez del Bel (“el ruso” Polsky), Carla Peterson (Elena), Andrea Pietra (Ana), César Troncoso (Alfredo “el tano” Favalli), Ariel Staltari (Omar) y Marcelo Subiotto (Lucas Herbert), entre otras y otros. Martín Oesterheld, nieto del autor, escoltó el proyecto desde sus inicios y asesoró a la producción en diversos aspectos. La historia queda inconclusa y se espera por la segunda temporada.

El de la serie es El Eternauta de este tiempo. Y nos parece bien que sea así, porque aporta una interpretación en clave de una historicidad presente y nos propone un ejercicio estético, cultural y político mucho más valioso que cualquier intento de reproducción de El Etenauta en sus versiones de 1957-1959, 1969 o 1976. No se nos ocurre una mejor forma de demostrar la vigencia de El Eternauta. La serie, entonces, viene a enriquecer el gran relato y el gran mito nacional. Su mérito es inmenso.

Stagnaro, junto a otras y otros responsables del guión –Gabriel Stagnaro, María Alicia Garcías, Martín Wain y Staltari–, proponen un juego en donde se combinan las referencias a la versión original con elementos totalmente nuevos, creativos, impactantes, que buscan darle continuidad a la saga. Algo que, como hemos señalado, no es nuevo, dado que varios autores y dibujantes (incluido Solano López) apostaron a prolongar a El Eternauta, entre otras cosas por que se trata un mandato inherente a la obra.

En la serie las referencias históricas más directas remiten a circunstancias posteriores a 1977, el año de la desaparición de Oesterheld, e incluyen otras mucho más recientes: las secuelas de la última dictadura militar, la guerra de Malvinas, la crisis de 2001, el 19/20 de diciembre de 2001, el miedo a los saqueos y el pánico a la anomia pero que siempre termina conjurada por la sociabilidad de las clases populares. De alguna manera, la serie da cuenta estas masacres que se suman a las de junio de 1955 y junio de 1956.

Uno de los principales logros de la serie es replicar aspectos distintivos de la versión original. Como en la historieta, la ciudad es protagonista y muchos sitios son fácilmente identificables para quien los transite con cierta periodicidad. La serie logra recrear la misma atmósfera sofocante de la historieta, la misma sensación de angustia de los sobrevivientes en una ciudad que ha sido invadida y arrasada por seres aberrantes. Además, son prácticamente los mismos lugares de la historieta setenta años más tarde.

Claro, ahora las postales corresponden a la ciudad neoliberal (¿proto-fascista?), a la metrópolis caótica con su parafernalia tecnológica, tan distinta a la de 1957-1959, 1969 o 1976. Con sus inmensos centros de compras, sus minimercados chinos, sus amplias autopistas, sus paradas de Metrobús. Una ciudad atestada de vehículos particulares, visualmente contaminada (y no solo por la nevada mortal).

El trabajo se ha tornado informal y precario. La figura de la “rapi” venezolana: mujer, joven, precarizada, pobre y migrante, resulta bien descriptiva. Proliferan los signos de una sociedad más diversa que la de 1957-1959: desde la “versión” oriental de Pablo (descendiente de chinos) a la presencia y el protagonismo asumido por las mujeres (algo que contrasta con la primera versión, donde las mujeres tenían roles secundarios y típicos de una sociedad patriarcal). Pero también queda en evidencia un grado de fragmentación social mucho mayor que el que de la vieja sociedad industrial confiada en las promesas de la modernidad y el desarrollismo.

Un dato significativo: en la serie no aparece Franco y tampoco alguna figura homologable. Nos referimos al obrero tornero, joven, inteligente, valiente, capaz de tomar una iniciativa tras otra, brazo derecho de Salvo en la primera versión de El Eternauta y uno de los protagonistas centrales junto a Favalli. Tal vez porque la especie de Franco se extinguió, o porque la síntesis que su figura condensaba ya no existe, o porque, en el mejor de los casos, sus virtudes están dispersas en una pluralidad de sujetos. En la serie pareciera que la juventud se ha precarizado. ¿Será por eso la relevancia de personajes de mediana edad? Son esas mujeres y esos hombres de cierta edad las únicas y los únicos que tienen alguna profesión, alguna seguridad, alguna certeza. Constituyen, además, una generación “analógica” y “pre-digital”, capaz de desenvolverse en un contexto de colapso tecnológico universal.

En la serie, Juan Salvo/El Eternauta/Darín es un excombatiente de Malvinas, que participó de la batalla del Monte Longdon el 11 y el 12 de junio de 1982, en la que las tropas británicas se impusieron a las argentinas. Recordemos: fue una de las batallas más importantes de la guerra, con combates cuerpo a cuerpo con bayoneta, extremadamente cruentos y hasta desusados para una “guerra moderna”. A partir de la escalada de la invasión extraterrestre, los recuerdos de esa batalla atormentarán a Juan Salvo/El Eternauta/Darín. Si nos atenemos al sentido de continuidad inherente a una obra como El Eternauta, es lógico que el nuevo Juan Salvo posea experiencia militar. No hay nada de forzado en ese aspecto. Al contrario.

Sin dudas, existen aspectos de la línea narrativa de la serie que pueden resultar incómodos para las y los “hermeneutas” de la clásica historieta, en especial para las y los que tienen una predisposición conservadora. Por ejemplo: la presencia de varios personajes ajenos a la versión original o con perfiles modificados, un Salvo que prácticamente dobla en edad al Salvo original, etc. Nos parecen aspectos menores, incluso algunos absolutamente justificados por el trabajo para darle continuidad a la gesta de Juan Salvo/El Eternauta, y para dotarla de historicidad y verosimilitud.

Consideramos que la adaptación al nuevo formato no conspira contra lo esencial del contenido de la clásica historieta argentina. El único elemento que marca una diferencia sustancial es la ausencia del lugar del testigo. Ese lugar es clave, porque es el que alienta el compromiso para evitar el espanto. Habrá que esperar a la segunda temporada para saber si ese lugar quedará vacante.

Por lo demás, hay continuidad en la cosmovisión general y en el talante estético. La actitud frente al prójimo y frente a sí mismos/mismas de las/los principales protagonistas de la serie El Eternauta es prácticamente la misma que en la historieta. De manera sutil están presentes, sincrónica y diacrónicamente, los antagonismos estructurales de nuestra sociedad, la herida oligárquico-burguesa que atraviesa nuestra historia y llega a nuestros días, la crueldad de las clases dominantes argentinas perpetradoras de las grandes masacres nacionales, la complicidad y la indiferencia de las clases medias, etc. Finalmente, el carácter “agonístico” de Juan Salvo/El Eternauta no se modificó un ápice: él vive luchando. Y la guerra que debe librar no se funda en ninguna “naturaleza humana”, en ningún “instinto atávico”.

VI

Mucho (¡y muy bueno!) se ha escrito sobre El Eternauta.6 Asimismo, mucho se ha escrito y se ha dicho sobre la relación entre Juan Salvo/el Eternauta y Oesterheld, entre la historieta y la historia. La ficción, al crear un universo simbólico de tanta riqueza, terminó produciendo una realidad. ¿Qué podía hacer Oesterheld con la historia que Juan Salvo/El Eternauta le había contado? ¿Acaso ella no contenía la “delegación” de una tarea, de una función? Oesterheld será el continuador de la gesta de Juan Salvo/el Eternauta. La retomará donde este la abandonó, donde este se quedó sin palabras. El lugar de narrador y testigo de la historia, asumido por Oesterheld, le generó un compromiso histórico que no pudo eludir. (Cuando el alma subjetiva productora se coloca en el lugar del narrador y del testigo, el producto cultural tiene menos posibilidades de autonomización).


______________
6 Cabe destacar, entre muchos otros, los aportes de Juan Sasturain, Carlos Trillo y Guillermo Saccomano, Mariano Chinelli, Tomás Bergero Trpin, Jorge Claudio Morhain, Laura Vázquez, Hugo Montero, Enrique Carpintero, Pablo Campana, Daniel Del Percio, Iván Galvani, Benjamín Fraser y Claudia Méndez. Especial mención merecen las tesis doctorales de Laura Fernández y Sebastián Gago y el trabajo de Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami centrado en Oesterheld y su familia. específicamente. También contamos con los documentales “H.G.O”, de Víctor Bailo y Daniel Stefanelli, “La mujer del Eternauta” de Adán Aliaga, los documentales de Canal Encuentro y el programa “Germán, últimas viñetas” de Luciano Sarracín.

Con más de cincuenta años de edad, este guionista de historietas, se convirtió en militante de la organización Montoneros en la que desempeñará tareas en el Área de Prensa. Por cierto, mientras escribía la segunda parte de El Eternauta, en 1976, estaba clandestino. Al decir de Juan Sasturain: “el receptor de la historia se convierte en coprotagonista, se disuelve en su creación”.7 Oesterheld será detenido y desaparecido en 1977, durante la ultima dictadura militar (1976-1983), al igual que sus cuatro hijas8 y tres de sus respectivas parejas. Dos de sus hijas estaban embarazadas y dos de sus nietos fueron apropiados. Su opción de vida buscó ratificar el sentido de su obra. Este aspecto restringe el campo de las interpretaciones, descarta a las que son cándidas, consensualistas, pacificadoras y despolitizadas. La tragedia de la familia Oesterheld condensa toda la tragedia argentina.

En sentido estricto, además de Oesterheld, hubo varias personas que supieron encarnar la heroicidad colectiva y que continuaron la gesta de Juan Salvo/el Eternauta. Un ejemplo entre muchos: Rodolfo Walsh enfrentándose a las ametralladoras de Grupo de Tareas de la Armada con una menesterosa pistola calibre 22, para terminar acribillado a balazos, en un combate desproporcionado, en una esquina de Buenos Aires. Por otra parte, la pedagogía del terror aplicada por los invasores en El Eternauta, no cesó de tener correlatos en la historia nacional, tal es el caso de la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972, antecedente directo del terrorismo de Estado implementado por la Triple A y la última dictadura militar.

Por supuesto, muchas y muchos más se ubican en esta línea continuidad de Juan Salvo/el Eternauta/Oesterheld. ¿Cuántas historias de vida y lucha de las y los 30.000 se inscriben en sus coordenadas principales?, muchísimas, sin dudas. También están Teresa Rodríguez; Claudio “Pocho” Leprati y los asesinados en la masacre del 19/20 de diciembre de 2001; Darío Santillán; Maxi Kosteki; Mariano Ferreira; Santiago Maldonado, etcétera.
________________
7 Sasturain, Juan: “Prologo”. En: Oesterheld, Héctor G. y Solano López, El Eternauta, op. cit. p. 9.

8 El cuerpo de una de ellas fue recuperado por su madre, Elsa Sánchez de Oesterheld.


Por lo pronto, en una nota de Alicia García de Francisco para Infobae, Darín, reflexionando sobre el Eternauta, afirmaba que “el mundo está en una situación actualmente muy extraña en donde hay fuerzas extremas”.9 Sobrevuela cierta debilidad subjetiva en esos dichos. Además: ¿cuál sería la fuerza extrema “otra”? Nadie le pide a Darín que continúe ninguna gesta. Sería absurdo e injusto hacerlo. Pero ocurre que se metió en la piel de un personaje con una carga simbólica demasiado potente como para abaratarlo con tanta tibieza. Como ocurrió con Oesterheld, la aceptación de El Eternauta siempre exige algún grado de implicación. Por cierto, en esta hora aciaga para la cultura argentina se espera un poco más de consistencia por parte del actor insignia del cine nacional. Sabemos que el director, buena parte del reparto y del equipo de trabajo, suelen estar a la altura de esa demanda.

Solo se puede despotenciar a El Eternauta desfigurándolo. Reformulándolo de modo tal que se elimine la carga trágica de nuestra histórica. Delineando una memoria de la tragedia que ratifique su pertenencia exclusiva al pasado y que oculte la total y absoluta vigencia de los antagonismos sociales sustanciales que la desencadenan. Pasando por alto el hecho de que Juan Salvo/El Eternauta sobrevivió en desventaja. Quitándole el rifle. No hay, no puede haber, héroes “burocráticos”. La épica basada en la gestión pública carece de toda solidez. ¿Despotencia la serie de Netflix a obra original de Oesterheld-Solano López-Breccia? Sostenemos que no.

VII

Tal vez esas porciones de la sociedad argentina que han sido ganadas por el egoísmo, el estupor paralizante, la desesperación y/o el miedo puedan captar el sentido de la concepción de la relación con el mundo que propone El Eternauta. Ojalá puedan percibir un poco de lo más recóndito de su mensaje. Las personas no están condenadas a estar solas en sus sufrimientos, la condición de víctimas no es una fatalidad, aún considerando el poder desproporcionado de los victimarios. Una actitud ética, un hecho solidario, una acción responsable, algún grado de conciencia moral, modifican las correlaciones de fuerza y alcanzan para demostrar que la muerte y la soledad no tienen la última palabra. Existen diversos modos de habitar contextos donde rige la ley de la selva. Modos que se basan en su no acatamiento y en el repudio de su carácter aberrante. Modos que rechazan la coacción sistémica que aparta del prójimo. No tenemos que ser, necesariamente, depredadores o presas. Podemos ser otra cosa. Podemos ser colectivo humano autoorganizado y fuertemente cohesionado por el conocimiento, la amistad y la empatía, en fin: personas unidas por fuertes vínculos emocionales.

____________
9 García de Francisco, Alicia: “Ricardo Darín: ‘El Eternauta’ esa ciencia ficción, pero puede ligarse al extraño mundo actual”. En: Infobae, Buenos Aires, 22 de abril de 2025. En: https://www.infobae.com.


La guerra horizontal, con sus secuelas autodestructivas, no es la única alternativa frente a la anomia causada por el colapso del orden vertical. Siempre está presente la posibilidad de la autoorganización y el autogobierno de las víctimas. Al tomar el destino en sus manos, las víctimas dejarán de serlo, e indefectiblemente se verán obligadas a librar algún tipo de guerra con el poder opresor. Esto es algo que, difícilmente, se le pase por la cabeza al superhéroe yanqui.

Frente al avance de unos imaginarios antisociales, acaso más peligrosos y mortíferos que la “nieve fosforescente”; frente al éxito de las interpelaciones reaccionarias y las formas de interiorización de la dominación social (nuevas “glándulas del miedo”); frente a hombres y mujeres que han perdido la capacidad de interrogarse sobre la situación en la que se hallan; frente a un orden arbitrario y cruel sostenido principalmente en la ignorancia, la indiferencia y/o la irresponsabilidad de quienes lo padecen; frente al deseo de dominar a las y los más débiles; frente a las nuevas y sofisticadas manifestaciones de los Cascarudos, los Gurbos, los Hombres-robots de ojos vacíos y los Manos (los Ellos, los amos invisibles, los “representantes del odio universal”, son los mismos, ocultos por fetichismos varios: de la mercancía, del poder); frente a esta nueva invasión de “sometidos” que nos agobia, Juan Salvo/el Eternauta incrementa su prestigio como emblema de la resistencia a la opresión y como icono de la dignidad humana.

Juan Sasturain trazaba un paralelo entre el Martín Fierro de José Hernández y El Eternauta. Veía en estas dos obras emblemáticas atípicas, “relatos concebidos en los límites del sistema literario de su tiempo, marginales respecto de lo reconocido, diferentes en cuanto a la forma que adoptaron o eligieron y al modo como circularon y fueron consumidos”.10 En efecto, El Eternauta ocupa un sitial fundamental en la épica nacional, es una especie de Martín Fierro del Siglo XX argentino.

El Eternauta forma y formará parte de la memoria de este pueblo. Una y otra vez será reinterpretado, en especial por las nuevas generaciones que, con las armas y métodos más variados, se opongan a la naturalización de lo aberrante y abran nuevos campos a la razón.
____________________
10 Sasturain, Juan: “Prologo”. En: Oesterheld, Héctor G. y Solano López, El Eternauta, op. cit. p. 5.


El Eternauta es una obra clave del acervo cultural nacional que nos recuerda que jamás resulta inútil un acto de resistencia, que hay prácticas que en su aparente pequeñez contienen toda la grandeza del mundo (son semilleros de liberación/emancipación) y que la lucha colectiva contra la opresión nos humaniza.

Lanús Oeste, 2 de mayo 2025.

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

MENOS MITOCONDRIAS, MÁS METABOLISMO: EL DESCUBRIMIENTO PARADÓJICO DE LA “VACUNA CONTRA LA OBESIDAD”

Las proteínas te hacen inmune a la grasa: ¿podría ser una vacuna contra la obesidad? Menos mitocondrias, más metabolismo: el descubrimiento paradójico de la “vacuna contra la obesidad” que silencia la proteína MTCH2 y hace que el cuerpo sea naturalmente delgado. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it  Piense en un cuerpo que, en lugar de almacenar grasa, la devora con avidez para obtener energía. Un organismo prácticamente inmune a la obesidad, con músculos más eficientes sin siquiera poner un pie en el gimnasio. Parece demasiado bueno para ser verdad, pero los investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann están haciendo esta visión cada vez más concreta al silenciar una proteína llamada MTCH2. Un paso decisivo hacia lo que podríamos definir como una verdadera vacuna contra la obesidad: una intervención dirigida que cambia radicalmente la forma en que nuestro cuerpo gestiona y metaboliza las grasas, transformándolas de enemigas en preciosas fuentes de combustible celular. El mecan...

LA PRECARIA IDENTIDAD DE ESOS “GRANDES HOMBRES INCOMPRENDIDOS”

...Ese proletariado intelectual llegado a menos, subalterno y subordinado, pero ferviente protector e impulsor del statu quo y del poder estatuido... LA PRECARIA LABOR DE LOS MAESTROS https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/hazanas-de-la-humanidad/la-educacion-del-siglo-xix.html JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO Como queriendo establecer una especie de reconocimiento al arduo quehacer de estos “abnegados servidores” , que ahora se acercan a celebrar su día, he considerado conveniente presentar algunas reflexiones al respecto: La precaria identidad de esos “grandes hombres incomprendidos” , como tan acertadamente denominara a los educadores Fernando González en su texto de 1941, "El maestro de escuela", expresa claramente el drama de un proletariado intelectual que, habiendo perdido el liderazgo social y cultural -y con él la seguridad de su propio yo-, ayer bajo el influjo de los gamonales y los politiqueros y hoy, además, subordinados también a las transnacionales del co...

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ  ' PEPE '  MUJICA *** 1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pepe' Mujica El exmandatario es considerado un referente de la izquierda latinoamericana. 13 may 2025 José 'Pepe' Mujica y su esposa Lucía Topolansky en un acto en Montevideo, el 1 de mayo del 2016.ZUMA Press, Inc. / Legion-Media Este martes falleció a los 89 años el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica, a consecuencia de un cáncer de esófago que le aquejaba desde hace poco más de un año. Hizo parte del grupo guerrillero Tupamaro –que buscaba alcanzar el poder por la vía armada–, fue encarcelado durante 14 años en condiciones infrahumanas y, tras recuperar su libertad, se adhirió a la organización Frente Amplio, con la que alcanzaría la presidencia en 2010. Mujica es considerado un referente para la izquierda latinoamericana, que ve en su figura un ejemplo de buen gobierno, coherencia política y realismo. Sus reflexiones a menudo eran reseñadas por la prens...

ENTRADA DESTACADA

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES

Su razón de existir: acumular riquezas y poder  Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el uso…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira.

     © Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira. Colección E.O....
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge.

     © Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge. Colección...
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más