Sponsor

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEAEL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA21 May 2025 0 Comentarios

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.&nbs...

MINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITAMINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITA21 May 2025 0 Comentarios

El pequeño reactor es adecuado para abastecer poblaciones remotas, operaciones de minería y perforac...

LOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁNLOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN21 May 2025 0 Comentarios

Fue tan fácil atrapar a las llamadas “élites” de India y Pakistán. Basta con manipular las emociones...

EL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIAEL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIA21 May 2025 0 Comentarios

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtYNWhiFcMu9fl8PhWY-8j_BOAAJ-OoZAeBA&sLa u...

LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.21 May 2025 0 Comentarios

El plan "no crea ninguna obligación jurídicamente vinculante en función del derecho internacional".....

EL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADOEL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADO21 May 2025 0 Comentarios

El tráfico estelar cotidiano puede ocurrir en cualquier momento y puede desequilibrar significativam...

GAZA, UNA VERGÜENZA COLECTIVA QUE NO PODREMOS OLVIDARGAZA, UNA VERGÜENZA COLECTIVA QUE NO PODREMOS OLVIDAR21 May 2025 0 Comentarios

¿Hasta cuándo vamos a tolerar esta barbarie? ¿Cuántos miles de muertos más necesitamos para decir ba...

NACE LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA ORBITAL DEL MUNDONACE LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA ORBITAL DEL MUNDO21 May 2025 0 Comentarios

China despliega su cerebro cósmicoUna red de 2.800 satélites procesará datos y ejecutará IA directam...

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDOASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

JOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBALJOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBAL20 May 2025 0 Comentarios

Martí un referente indispensableLa vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí, su relev...

AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS 20 May 2025 0 Comentarios

El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas ...

LUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVALUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVA20 May 2025 0 Comentarios

En la Guerra Cognitiva, los monopolios que secuestran el poder, no sólo compiten en el terreno milit...

LA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFELA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFE20 May 2025 0 Comentarios

Con seis umbrales planetarios cruciales ya superados, solo una revolución en nuestra dieta y consumo...

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA21 May 2025 0 Comentarios

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.&nbs...

Recent

TRES CAMBIOS GEOPOLÍTICOS IMPENSABLES HACE 10 AÑOS

Europa está pagando un alto precio por su falta de autonomía y su dependencia de Estados Unidos, lo que la ha conducido hacia un abismo geopolítico
El mundo ha ido girando a una velocidad vertiginosa desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos.


REVISTA MISIÓN VERDAD
27 abril, 2025 

 Los cuatro primeros meses de 2025 han estado marcados por lo que la Casa Blanca ha hecho o dejado de hacer en materia económica y de política exterior, sobre todo en cuanto a las medidas arancelarias; pero otros tópicos no pasan desapercibidos.

Cierto es que las acciones de Washington suelen tener consecuencias internacionales en un mundo tan interconectado como el nuestro, pero esta vez están dejando consecuencias inusitadas. Los cambios tectónicos en geopolítica y economía internacional llevados a cabo actualmente no eran siquiera pensados una década atrás.

Podemos nombrar tres que, sin duda, sorprenderían a cualquiera hace 10 años.

DIÁLOGO ENTRE LOS TRES MAYORES PODERES DE ASIA ORIENTAL

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos logró dividir una posible integración regional entre China, Japón y Corea durante el siglo XX, primero convirtiendo a la isla en un cuasiprotectorado de sus intereses, luego dividiendo la península en dos países disímiles a mediados de la década de 1950 —guerra mediante— con Corea del Sur influida por Occidente.

Pero el siglo XXI está viendo nacer un diálogo entre las tres potencias económicas de Asia Oriental que hasta hace muy poco era difícil de prever: la posibilidad de enfrentar conjuntamente la ofensiva arancelaria de Washington.

A finales de marzo se reactivó la cumbre trilateral luego de dos años sin que hubiera encuentros formales entre los ministros de Relaciones Exteriores, y después de cinco años entre los máximos representantes de la cartera de Economía y Comercio.

En las reuniones se habló específicamente de concretar un acuerdo de libre comercio entre las tres potencias para promover el «comercio regional y global».

Estos tres países representan una parte significativa del comercio mundial —alrededor de 20%— y desempeñan un papel fundamental en las cadenas de suministro globales, la producción manufacturera y la innovación tecnológica.

A pesar de las disputas territoriales habidas entre ellos, además del enfrentamiento debido a la liberación japonesa de aguas residuales provenientes de la destruida planta nuclear de Fukushima en 2023, aunados a las diferencias político-ideológicas, tienen intereses económico-comerciales en común, en específico respecto a los sectores de semiconductores y chips.

Un editorial del medio chino Global Times, publicado el 3 de abril, opina que las conversaciones enfatizaron el multilateralismo:

«Como grandes economías mundiales y las tres potencias más grandes de Asia, estas naciones han reconocido una realidad crucial: es hora de que asuman un papel activo en la configuración de su destino regional en lugar de dejarlo en manos de potencias externas».

Si bien es cierto que, según el medio chino, «la cooperación trilateral aun se ve influenciada por la mayor participación de Estados Unidos en la región, un factor geopolítico significativo», las medidas de Donald Trump permiten que China, Corea del Sur y Japón se estén dando cuenta, sobre todo estos últimos dos, de que «Asia no puede depender de potencias externas para forjar su futuro».

TRANSFORMACIONES EN LAS CADENAS GLOBALES DE SUMINISTRO

En la década anterior era impensable que las cadenas globales de suministro pudieran interrumpirse y modificarse, salvo por algún cisne negro que repercutiera de manera abrupta. Pero la pandemia del covid-19, la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania y el Dombás y, últimamente, la política arancelaria de Estados Unidos han puesto a prueba la estabilidad de la arquitectura económica mundial.

Las medidas económicas y comerciales de Donald Trump no solo afectan a corto plazo sino que también debilitan el sistema comercial global que el país norteamericano lideró después de la Segunda Guerra Mundial. A largo plazo, las consecuencias podrían ser profundas, sobre todo en las cadenas globales de suministro, ya que ellas constituyen un engranaje global que conecta fábricas, proveedores y consumidores en diferentes países.

Sin embargo, los aranceles están forzando a las empresas a reestructurar estas cadenas, lo que tiene efectos inmediatos y a largo plazo.

Estas vías globales de suministro son redes internacionales que permiten que los productos se fabriquen en varias etapas y lugares antes de llegar al consumidor final. Un teléfono inteligente puede tener componentes fabricados en China, ensamblarse en Vietnam y venderse en Estados Unidos. Otro ejemplo: los automóviles suelen incluir partes fabricadas en decenas de países.

Tales rutas funcionan porque las empresas buscan producir de manera eficiente aprovechando los costos bajos de mano de obra, o materiales, en diferentes regiones. Pero con la imposición de tributos, las empresas enfrentan dos problemas principales: surgen costos adicionales y generan incertidumbre debido a que no hay estabilidad en las reglas comerciales.

Por ello muchos países están reconsiderando dónde fabricar sus productos y dónde obtener sus materiales. Esto irrumpe en las cadenas de suministro con un costo importante para la economía mundial, sobre todo en la desaceleración del comercio puesto que el flujo de bienes entre países disminuye.

Con la interrupción de esas articulaciones están surgiendo dos nuevas tendencias: la regionalización y la localización. El caso anterior sobre la cooperación en Asia Oriental es un botón clarísimo de esto.

En lugar de depender de proveedores en todo el mundo, países y empresas están creando redes comerciales más pequeñas dentro de regiones específicas. Asimismo, están intentando fabricar más productos cerca de donde se venden. Esto reduce los costos de transporte y los riesgos asociados con los aranceles.

De hecho, estos dos fenómenos tienen un basamento institucional en el continente asiático, entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que integra 10 países, y China, los cuales tienen un acuerdo de libre comercio denominado Acfta, con el que Beijing se ha convertido en el mayor inversor de la Asean. A su vez este bloque representa 15% del volumen total del comercio chino, en el que destacan las importaciones chinas de chips de microprocesadores, convertidores analógico-digitales y condensadores para chips.

Sin embargo, estas estrategias también tienen limitaciones. No todos los países tienen la capacidad para producir ciertos bienes, problema crucial de la regionalización, y la localización puede aumentar los costos para los consumidores. Estos dos escenarios están ocurriendo en tiempo real con, por ejemplo, el mercado global del gas licuado de petróleo (GLP), cuya cadena de suministro se está reestructurando y, con ello, se espera que se depriman los precios y que los subproductos del gas de esquisto sufran en la demanda, consecuencia que afectará a las compañías energéticas estadounidenses y a la industria petroquímica china.

EE.UU. VERSUS EUROPA

El Signalgate, con el cual se divulgaron conversaciones entre el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, el secretario de Defensa Pete Hegseth, el subjefe de Gabinete de la Casa Blanca Stephen Miller, el consejero de Seguridad Nacional Michael Waltz, entre otros altos funcionarios, ha demostrado sin filtros el desprecio que Estados Unidos siente, al menos en la administración de Donald Trump, hacia Europa.

Además, la guerra arancelaria estadounidense contra el resto del mundo, incluidos sus aliados europeos, reafirma la animadversión hacia los que hasta hace poco, en la percepción general, se consideraban sus pares. Ahora pareciera que Estados Unidos y Europa se encuentran en un ring de boxeo —global—, en un contexto geopolítico sin precedentes.

El lenguaje oficial de los más altos funcionarios estadounidenses acerca de Europa es una muestra de pugilismo, en el que se reconoce más claramente la ruptura geopolítica. Vance, en su discurso durante la Conferencia de Múnich en febrero pasado, dijo que «la amenaza que más me preocupa con respecto a Europa no es Rusia, ni China, ni ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza que viene de dentro. El retroceso de Europa respecto de algunos de sus valores más fundamentales: valores compartidos con Estados Unidos de América».

Más aun: Trump mismo declaró a principios de marzo, en conferencia de prensa, sobre los compromisos de defensa europeos en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): ¿Realmente quieres que diga lo que pienso? Sí, creo que han estado gorroneando [comer o vivir a costa ajena, de manera abusiva]».

Pero esto tiene un trasfondo: las decisiones políticas y económicas tomadas por los líderes europeos han llevado al continente a una crisis profunda, exacerbada por su dependencia de Estados Unidos y de la OTAN. Europa ha sacrificado su soberanía y sus intereses estratégicos al alinearse ciegamente con las políticas estadounidenses, particularmente en el contexto de la confrontación con Rusia y China.

Las sanciones impuestas a Rusia tras la guerra en Ucrania han tenido un impacto devastador para Europa, especialmente en términos energéticos y económicos. La dependencia del gas y petróleo ruso, sumada a la falta de alternativas viables a corto plazo, ha generado una crisis energética sin precedentes, inflación galopante y un aumento del descontento social.

Además, esta situación ha expuesto las debilidades estructurales de la Unión Europea (UE), como su incapacidad para actuar de manera cohesionada frente a desafíos globales.

Asimismo, la subordinación de Bruselas a Washington, con las élites políticas de Europa priorizando los intereses geoestratégicos de Estados Unidos sobre los de sus propios ciudadanos, ha materializado una postura de aislamiento europeo en el escenario internacional, donde potencias como China y Rusia han fortalecido sus vínculos económicos y políticos con otras regiones, situación que ha dejado a la UE marginada.

Europa está pagando un alto precio por su falta de autonomía y su dependencia de Estados Unidos, lo que la ha conducido hacia un abismo geopolítico. Para revertir esta situación se necesitaría un cambio radicalen su política exterior, con un enfoque soberanista, basada en una diplomacia y cooperación con otras regiones.

No obstante, el escepticismo parece ganar terreno sobre la posibilidad de que esto ocurra en el corto plazo.

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

ENTRADA DESTACADA

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.  É…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John.

     © Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John.

     © Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más