Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”04 Abr 2025 0 Comentarios

Apreciaciones frente a la Consulta Popular Imagen: crédito @infopresidencia/X...dejar un preced...

LA VERDAD DESNUDALA VERDAD DESNUDA04 Abr 2025 0 Comentarios

Estamos en una época complicada, de cambios rápidos y muy peligrosa. Necesitamos claridad de ideas. ...

¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA04 Abr 2025 0 Comentarios

La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y...

LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDOLAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDO04 Abr 2025 0 Comentarios

Con los Aranceles Estados Unidos será el enemigo del mundo por el daño que se causa a sí mismo y al ...

HOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOSHOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOS04 Abr 2025 0 Comentarios

Esta tecnología permitiría crear estructuras completas en cualquier lugar.Hagamos un holograma de un...

AMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMPAMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMP04 Abr 2025 0 Comentarios

Los gobiernos de varios países de la región hablaron de los pasos que darán para afrontar los gravám...

ALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCARALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCAR04 Abr 2025 0 Comentarios

“En lugar de reducir el consumo de alimentos, la sucralosa podría fomentar un mayor consumo de alime...

¡GUERRA NO!¡GUERRA NO!04 Abr 2025 0 Comentarios

La Unión Europea llama a la guerra de forma descarada. Llama a comprar, a fabricar más armamento. A ...

UN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICAUN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICA04 Abr 2025 0 Comentarios

 El quark top actúa de forma inesperada y desconcierta a la comunidad científicaCientíficos del...

EL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDOEL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDO04 Abr 2025 0 Comentarios

A escala internacional la libertad de comercio nunca ha existido....Transitamos por una senda capita...

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

CARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

Recent

CADA 45 DÍAS TU PIEL SE REGENERA, ¿POR QUÉ SE RALENTIZA CON LOS AÑOS?

Este es el proceso invisible que renueva tu piel cada 45 días (y por qué se ralentiza con los años)
Cada 45 días tu piel se regenera por completo en silencio, pero con el paso del tiempo este milagro natural empieza a ralentizarse.

La piel se renueva constantemente desde el interior, en un proceso celular que dura unos 45 días y determina cómo envejecemos por fuera. Foto: Istock / Christian Pérez (composición)

María José Cachafeiro, Farmacéutica y nutricionista; Christian Pérez, 
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
31.03.2025

Nos miramos al espejo cada mañana. A veces con prisas, otras con atención. Notamos un granito que ayer no estaba, una arruga más marcada, un tono apagado que antes brillaba. Pero pocas veces nos preguntamos: ¿qué está ocurriendo ahí, justo bajo la superficie?

Lo cierto es que la piel, ese órgano que damos por sentado, es mucho más que una envoltura. Es un sistema vivo, dinámico, en constante transformación. Y una de sus funciones más fascinantes —y menos conocidas— es su capacidad de autorrenovarse por completo cada mes y medio, aproximadamente. Un proceso silencioso, minucioso y perfectamente orquestado, que empieza en lo más profundo de la epidermis y culmina en la capa exterior que vemos y tocamos.

Todo comienza en el estrato basal, la base de la epidermis, donde viven unas células madre especializadas. Estas células se dividen con precisión, generando nuevas células llamadas queratinocitos, que emprenden un viaje ascendente hacia la superficie. A medida que avanzan, estas células sufren una transformación radical: cambian su estructura, pierden el núcleo, se llenan de queratina y finalmente se convierten en corneocitos, células muertas que forman el estrato córneo, esa barrera externa que protege nuestro cuerpo del mundo exterior.

Este ciclo de renovación completa tarda unos 45 días en condiciones normales. Es un equilibrio delicado: si se acelera, pueden surgir problemas como psoriasis o descamaciones; si se ralentiza, la piel pierde luminosidad, elasticidad y capacidad de defensa.

¿Y qué hace que este proceso se ralentice con los años? La edad, sí, pero también múltiples factores internos y externos: la exposición solar, la contaminación, el estrés crónico, la falta de sueño, el tabaquismo... y, muy especialmente, la alimentación.

Con el tiempo, los fibroblastos que habitan en la dermis —responsables de producir colágeno y elastina— pierden actividad. La renovación celular se hace más lenta, el film hidrolipídico se deteriora, la función barrera se debilita. Y lo que vemos en el espejo son los signos visibles de un órgano que ya no se regenera con la misma eficacia: arrugas, flacidez, tono apagado, manchas.

Entender este proceso es crucial no solo para saber cómo envejece nuestra piel, sino también para aprender a cuidarla desde dentro. Porque aunque el paso del tiempo es inevitable, la forma en que envejecemos está llena de matices y decisiones. Una de ellas —y quizá la más poderosa— tiene que ver con lo que comemos.

Y aquí es donde entra en juego un enfoque que está revolucionando la cosmética desde dentro: el proaging, que no busca frenar el tiempo, sino abrazarlo con inteligencia y salud. Alimentar la piel desde dentro, optimizar la función celular, reducir la inflamación crónica de bajo grado y apoyar los mecanismos naturales de reparación es mucho más efectivo que cualquier crema milagrosa.

Por eso, a continuación, te dejamos en exclusiva con un fragmento de Rejuvenece comiendo, el nuevo libro de la nutricionista y farmacéutica María José Cachafeiro, publicado por Hestia. Una obra reveladora que une ciencia, nutrición y salud cutánea con un mensaje claro: la belleza se cultiva desde dentro y está al alcance de tu plato.

Nutrición y piel: proaging.
Escrito por María José Cachafeiro

¿Te has preguntado alguna vez, tras mirarte en el espejo, por qué tu piel va perdiendo su vitalidad con el tiempo? ¿Has sufrido problemas como acné, rosácea o dermatitis sin encontrar soluciones tan eficaces como te gustaría? ¿Te has comparado en ocasiones con otras personas de tu misma edad y ves que existen enormes diferencias en su aspecto y en la edad que aparentan? La respuesta, en gran parte, puede estar en lo que pones en tu plato. La relación entre la nutrición y la salud de la piel es innegable y profunda.

La piel es un marcador visible de tu salud general. Con frecuencia, los signos de envejecimiento prematuro, la inflamación o la glicación que vemos en la superficie son un reflejo de lo que está sucediendo dentro de nuestro cuerpo. En este libro, si me acompañas, te llevaré de viaje a través del emocionante mundo de la nutrición y la piel, desglosando cómo los alimentos que consumimos pueden afectar no solo a la apariencia externa, sino también a nuestro estado general de salud.

La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, es una maravilla de la naturaleza que desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar. A menudo, se la describe como un manto protector que nos separa del exterior, pero su importancia va mucho más allá de ser una simple barrera física. Es una estructura compleja compuesta por varias capas, cada una con sus propias células y componentes especializados. Los diversos componentes cutáneos desempeñan un papel único y crucial en las diferentes funciones de la piel y, a su vez, se interrelacionan con los demás, de modo que trabajan en conjunto para actuar como un sistema complejo y eficiente que nos protege y nos permite experimentar el mundo que nos rodea.

Cada capa de la piel cumple una función vital: protección, sensibilidad, regeneración… y todas juntas reflejan el estado de nuestra salud interna. Foto: Istock / Christian Pérez

Funciones de la piel
Una barrera vital

La piel actúa como una barrera entre nuestro cuerpo y el entorno. Desde el momento en que nacemos, se convierte en nuestro escudo defensivo, protegiéndonos contra amenazas o agresiones externas: mecánicas, físicas, químicas y biológicas. Esta barrera cutánea es esencial para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio interno del cuerpo, y para actuar como un guardián, impidiendo que los invasores penetren en el cuerpo. No obstante, la piel también es permeable y permite que ciertas sustancias la atraviesen. Como si de un funcionario de aduanas se tratase, impide o consiente la entrada de algunas sustancias del exterior al interior o, en sentido inverso, la salida del interior hacia el exterior.

La piel impide la pérdida de agua y de iones para poder mantener la correcta hidratación y asegurar así que las demás funciones de la barrera cutánea se cumplan de manera adecuada.

Regulación de la temperatura

Uno de los roles más críticos de la piel es regular la temperatura del cuerpo. Cuando tenemos calor, los vasos sanguíneos 13 en la piel se dilatan para permitir la liberación de calor y enfriar el cuerpo. Por otro lado, cuando tenemos frío, esos vasos se contraen, conservando el calor y manteniendo una temperatura corporal adecuada. Esta regulación térmica es vital para nuestro funcionamiento interno y nuestra comodidad.

Alianza con los sentidos

La piel es un órgano sensorial sorprendentemente versátil. Cada centímetro cuadrado contiene miles de receptores sensoriales que nos informan sobre el calor, el frío, el dolor y el placer, permitiéndonos interactuar con nuestro entorno de manera consciente y segura. Además, en ella se encuentran los corpúsculos de Pacini, responsables de detectar la presión, y los corpúsculos de Meissner, que responden a estímulos de contacto ligero. Estos y otros receptores táctiles nos permiten experimentar el tacto en todo su esplendor, experimentar el mundo y disfrutar de la caricia de una brisa suave, la calidez de un abrazo o la satisfacción de un apretón de manos.

Función metabólica

La función metabólica de la piel es muy importante, ya que en ella se sintetiza la conocidísima vitamina D. Cuando nos exponemos a la radiación solar, nuestra piel es capaz de transformar un metabolito del colesterol en la provitamina D3 que, posteriormente, en el hígado, se transforma en la vitamina D3 activa.

Carta de presentación

La piel realiza una función social, estética y psicológica. Su salud y su apariencia pueden determinar, en gran parte, cómo nos relacionamos con los demás e incidir de manera directa sobre nuestra autoestima.
Estructura de la piel

Cuando te miras los brazos, las piernas, el tronco o el rostro en el espejo, eso que identificas como piel es, en realidad, solamente su parte más superficial: el llamado estrato córneo. No te preocupes si no te suena, o si te suena pero no tienes del todo claro lo que es, ya que ahora vamos a repasar la estructura y los diversos componentes presentes en la piel. Nuestra piel está compuesta por tres capas fundamentales: epidermis, dermis e hipodermis.

Epidermis

Es la capa más superficial y delgada de la piel, la que está en contacto con el exterior. Su grosor depende de la zona, desde los 0,1 mm de grosor en los párpados hasta 1,5 mm en las plantas de los pies o las palmas de las manos. Esta capa no tiene vasos sanguíneos, por lo que el aporte de nutrientes lo recibe por difusión desde la dermis.

Recubriendo la epidermis se encuentra una emulsión de agua y lípidos (grasas), que se conoce como film hidrolipídico. Esta película no solo mantiene la piel suave y flexible, sino que también actúa como una barrera adicional contra intrusos no deseados, como bacterias y hongos.

La célula principal y más abundante de esta capa es el queratinocito, que, como su nombre indica, es el encargado de producir la queratina, una proteína muy resistente que refuerza la piel. También en esta capa se encuentran las células de Langerhans, que tienen un importante papel como vigías del sistema inmunitario en la piel, detectan invasores patógenos y alertan al sistema inmune en caso de infección.

Los melanocitos, las células especializadas en producir melanina, también se encuentran en esta capa. La melanina es el pigmento responsable del color de la piel y el cabello, y nos protege de los daños causados por la radiación ultravioleta (UV) al absorber y dispersar esta radiación. Como curiosidad, te diré que un melanocito protege del daño solar a siete queratinocitos. Por otro lado, las células de Merkel se encuentran en las áreas relacionadas con el tacto y son las responsables de transmitir la información sensorial al sistema nervioso.

La epidermis se subdivide en varias subcapas o estratos que, de dentro hacia fuera, se llaman: estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso y estrato córneo. Vamos a imaginarlos como los estratos de una montaña para entender mejor la travesía fascinante que realiza tu piel en su proceso constante de renovación.

Comenzamos en el estrato basal, también llamado germinativo. Aquí, las células madre trabajan sin descanso, dividiéndose constantemente. Sus hijas, los queratinocitos, comienzan su desarrollo durante el ascenso hacia la superficie. A medida que los queratinocitos suben a través de los estratos, experimentan cambios en su forma y contenido. El estrato espinoso y el estrato granuloso son como estaciones en este viaje, donde los queratinocitos se van transformando de manera gradual a medida que avanzan.

Finalmente, llegamos a la cima de la montaña cutánea: el estrato córneo. Aquí, los queratinocitos han pasado por una metamorfosis completa. Se han convertido en corneocitos, células muertas, sin núcleo, llenas de queratina y envueltas en una capa protectora de proteínas y lípidos. Son como los guardianes de tu piel, listos para enfrentar el mundo.

El viaje de una célula madre epidérmica hasta convertirse en un corneocito se conoce como proceso de regeneración o renovación de la piel. Este proceso emocionante dura, en promedio, unos cuarenta y cinco días. En la infancia es más rápido, y se va realizando cada vez más lentamente según vamos cumpliendo años.

La epidermis, la capa más superficial de la piel, es una barrera viva que se renueva desde dentro y nos protege del mundo exterior sin que lo notemos. Foto: Istock / Christian Pérez

Dermis

Justo debajo de la epidermis se encuentra la dermis, la capa intermedia de la piel. Es una capa más gruesa (de 1 mm a 4 mm) que contiene una red de vasos sanguíneos y fibras de colágeno y elastina, lo que la hace esencial para la elasticidad y la resistencia de la piel. La célula protagonista indiscutible de la dermis es el fibroblasto. Estas células son las artistas detrás de la creación del colágeno (mayoritariamente de los tipos I y III, aunque también de otros) y de la elastina, dos proteínas que, al organizarse en fibras, son como los bloques de construcción de la firmeza y elasticidad de tu piel. Los fibroblastos son los artífices de la regeneración de tejidos cuando tienes una lesión o una herida. Imagínalos como pequeños héroes celulares trabajando diligentemente para reparar y mantener la estructura de tu piel, asegurándose de que se mantenga fuerte, firme y elástica, lista para enfrentar el mundo día tras día.

La matriz extracelular es una sustancia acuosa de textura viscosa que envuelve todas las estructuras de la dermis, proporcionando soporte y estructura. En esta matriz, se encuentran entrelazadas las fibras de colágeno y elastina, que son los pilares que mantienen la firmeza y la elasticidad de la piel. También contiene glicoproteínas y glicosaminoglicanos, entre los que se incluye el famoso ácido hialurónico.

Los vasos sanguíneos que serpentean a través de la dermis son como pequeñas carreteras que transportan nutrientes y oxígeno hacia las células de la piel, tanto en la dermis como en la epidermis. Esta red de vasos no solo nutre a las células, sino que también contribuye al proceso de regulación de la temperatura corporal. Cuando la temperatura corporal se eleva, estos vasos se ensanchan, permitiendo que la sangre fluya hacia la superficie y te ayude a liberar calor.

En la dermis también se encuentran los folículos pilosos. En estos pequeños sacos es donde se originan los diferentes tipos de vello corporal. A medida que el cabello crece, atraviesa la epidermis y se abre paso hacia el exterior.

Las glándulas sudoríparas entran en acción cuando el calor y el estrés hacen que la temperatura de nuestro cuerpo suba. Estas pequeñas glándulas producen una mezcla mágica llamada «sudor», compuesta principalmente por agua, sal y algunas sustancias químicas adicionales. Cuando el sudor se evapora de la piel, nos proporciona un efecto de enfriamiento instantáneo. Es como si nuestro cuerpo tuviera un sistema propio de aire acondicionado, que resulta especialmente útil en días muy calurosos o cuando enfrentamos situaciones estresantes.

Las axilas y la región genital tienen unas glándulas sudoríparas especiales llamadas glándulas apocrinas, que producen un tipo diferente de sudor, es más espeso y aceitoso. Cuando este sudor se combina con las bacterias presentes en la piel, se descompone y genera ese característico olor corporal. Las glándulas sebáceas son otra parte importante de la dermis. Son como pequeñas fábricas que producen una sustancia llamada «sebo», que es una grasa que actúa como un humectante natural de la piel y como un defensor contra las sustancias extrañas. Imagínalo como una capa invisible que protege nuestra piel de elementos nocivos y que también es esencial para mantener el cabello brillante y saludable.

Hipodermis

La hipodermis, o tejido subcutáneo, es la capa más profunda y está formada por grasa y tejido conectivo. Su función principal es proporcionarnos aislamiento térmico, amortiguación y servirnos como una despensa en la que almacenar energía.

En la hipodermis hay un pequeño y sorprendente mecanismo que despierta en situaciones de frío extremo o miedo intenso: los «músculos erectores del pelo», que están conectados a los folículos pilosos. Cuando estos músculos se contraen, provocan una respuesta que todos conocemos bien: la piel de gallina.

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

CRECE EN TODO EU LA RESISTENCIA POPULAR EN CONTRA DE TRUMP

Se suman inmigrantes, empleados públicos, estudiantes y más El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders ▲ En febrero pasado hubo manifestaciones en los 50 estados del país vecino y se duplicaron en comparación con el mismo mes del primer periodo de Donald Trump, motivadas por los despidos masivos de trabajadores gubernamentales, el embate a los migrantes, los arrestos y deportaciones de estudiantes que se oponen a la guerra en Gaza y el intento de establecer una oligarquía en Washington. En la imagen, marcha en Dallas en demanda de lograr una reforma migratoria.  Foto Afp Jim Cason y David Brooks Corresponsales, La Jornada Lunes 31 de marzo de 2025, p. 24 Washington y Nueva York., La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes intern...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 983

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bi…

Biblioteca Emancipación