Sponsor

Recent

DESCUBREN ANTIGUAS "AUTOPISTAS NATURALES" QUE CONCECTAN LA AMAZONÍA CON EL BOSQUE ATÁNTICO

Hallazgo asombroso en Brasil que reescribe la historia ecológica del continente: descubren antiguas "autopistas naturales" que conectan la Amazonia con la Mata Atlántica
Descubren antiguas "autopistas naturales" que conectan la Amazonia con el Bosque Atlántico. Un estudio genético demuestra que los árboles han migrado entre estos ecosistemas durante millones de años a través de corredores ribereños.

Descubren antiguas “autopistas naturales” que conectan la Amazonia con el Bosque Atlántico. Fuente: Midjourney / The Royal Society

Publicado por Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
2.02.2025

La Amazonia no deja de sorprendernos. Esta vez nos vamos a los bosques de Brasil, que han sido objeto de fascinación durante siglos. Un descubrimiento reciente ha revelado una red oculta de “autopistas naturales” que conecta la Amazonia con la Mata Atlántica, también conocido como Bosque Atlántico. Siempre se había creído que estos dos ecosistemas estaban separados por la extensa zona seca del Cerrado y la Caatinga, lo que dificultaba el intercambio de especies entre ellos. Sin embargo, una investigación liderada por el Royal Botanic Garden Edinburgh y la Universidad de Exeter ha demostrado que las especies arbóreas han viajado de manera constante entre ambos bosques a lo largo de millones de años, gracias a corredores formados por bosques ribereños.

El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, se centró en el análisis genético de árboles del género Inga, ampliamente distribuido en América Latina. Mediante técnicas de secuenciación de ADN, los investigadores rastrearon los patrones de migración de estas especies y encontraron evidencia de al menos 16 a 20 eventos de dispersión desde la Amazonia hacia la Mata Atlántica. Curiosamente, en la dirección opuesta, solo se identificaron uno o dos casos. Este hallazgo desafía las teorías previas sobre la biogeografía sudamericana y resalta la importancia de conservar los bosques ribereños, que han facilitado estos movimientos a lo largo de la historia evolutiva de la región.

Una conexión biológica inesperada

Históricamente, la hipótesis dominante sugería que las especies de árboles solo podían cruzar entre la Amazonia y la Mata Atlántica durante períodos de clima húmedo, cuando la vegetación se expandía y conectaba ambas regiones. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que el intercambio ha sido continuo, sin depender de cambios climáticos específicos.

El investigador principal, Dr. James Nicholls, explicó: “En lugar de encontrar que las especies solo se intercambiaban en períodos más húmedos del pasado, descubrimos que la dispersión ha ocurrido de manera constante a lo largo del tiempo”​. Esta conclusión se basa en la reconstrucción del árbol genealógico de 164 especies de Inga, lo que permitió identificar el momento en que cada especie se separó de sus ancestros y colonizó nuevos territorios.

La clave de este fenómeno radica en los bosques ribereños, que funcionan como corredores naturales a lo largo de los ríos que atraviesan el Cerrado y otras zonas secas. Estos bosques proporcionan hábitats húmedos y sombreados, permitiendo que las semillas de especies amazónicas germinen y se propaguen hacia el la Mata Atlántica sin interrupciones drásticas.

Mapa de los principales biomas latinoamericanos mostrando la distribución disjunta de los bosques tropicales húmedos y la diagonal seca, junto con los registros de ocurrencia de Inga y las rutas propuestas de conexión histórica o actual entre Amazonia y Mata Atlantica. Fuente: The Royal Society

El papel de los árboles del género Inga

El género Inga fue elegido como modelo de estudio porque sus especies se encuentran tanto en la Amazonia como en la Mata Atlántica. Son árboles característicos de los bosques húmedos y no pueden sobrevivir en ambientes secos, lo que hacía difícil explicar su presencia en ambas regiones sin una conexión intermedia.

Mediante un análisis genético detallado, los científicos lograron rastrear la historia evolutiva de Inga y confirmaron que la mayoría de los linajes actuales en la Mata Atlántica provienen de la Amazonia. No obstante, solo uno o dos eventos de migración ocurrieron en sentido inverso, lo que sugiere que la Amazonia ha funcionado históricamente como la principal fuente de biodiversidad para la región atlántica.

Por otra parte, se descubrió que las semillas de Inga dependen de la dispersión por primates y otros mamíferos, lo que también pudo haber facilitado el movimiento de estas especies a lo largo de los corredores ribereños. Este mecanismo de dispersión confirma la importancia de conservar estos hábitats para asegurar la continuidad de los ecosistemas.

Características biológicas y adaptaciones a bosques húmedos del género Inga, incluyendo flores, semillas, y hábitats ribereños clave para su dispersión y supervivencia. Fuente: The Royal Society

Implicaciones para la conservación

Los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de proteger los bosques ribereños de Brasil, que han sido clave en la conectividad ecológica de Sudamérica. Aunque estos bosques están protegidos por la legislación brasileña, enfrentan amenazas constantes debido a la expansión agrícola y la deforestación.

El profesor Toby Pennington, coautor del estudio, subrayó: “Esta protección legal y los esfuerzos para preservar estos bosques ribereños son altamente valiosos para la conectividad del hábitat a largo plazo”​. De hecho, la preservación de estos corredores biológicos no solo beneficia a las especies arbóreas, sino que también desempeña un papel esencial en la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad en general.

Actualmente, solo el 20% de la Mata Atlántica permanece intacto, lo que resalta la urgencia de implementar políticas efectivas para su conservación. Este estudio demuestra que no basta con proteger los bosques de manera aislada, sino que es crucial mantener las conexiones entre ellos para garantizar la supervivencia de las especies a largo plazo.

Un cambio en la visión de la biogeografía sudamericana

Este descubrimiento va en contra de una idea ampliamente aceptada en biogeografía: que la dispersión de especies entre la Amazonia y la Mata Atlántica ocurrió en momentos específicos de la historia, cuando las condiciones climáticas lo permitieron. En cambio, la evidencia genética sugiere que la migración ha sido un proceso constante, impulsado por la presencia de bosques ribereños que han servido de puentes naturales.

Este estudio abre nuevas preguntas sobre la dinámica de los ecosistemas tropicales y plantea la posibilidad de que otros grupos de plantas y animales hayan seguido rutas similares en su expansión por el continente. A medida que avanzan las investigaciones, es probable que se descubran más ejemplos de especies que han aprovechado estos corredores ecológicos para moverse a través de Sudamérica.

Vista aérea que ilustra una transición imaginaria entre ecosistemas, con ríos serpenteantes que actúan como corredores naturales en el paisaje. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

¿Qué diferencia hay entre Amazonia y Amazonas?

Aunque los términos Amazonia y Amazonas suelen usarse indistintamente, tienen significados distintos. Amazonia hace referencia a la gran región de selva tropical que se extiende por varios países de América del Sur, incluyendo Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Es el bosque tropical más grande del mundo y un punto clave de biodiversidad.

Por otro lado, Amazonas puede referirse a diferentes divisiones políticas y geográficas. En Brasil, es el nombre del estado más grande del país, cuya capital es Manaos y que alberga una parte significativa de la selva amazónica. También hay regiones llamadas Amazonas en otros países, como el departamento de Amazonas en Colombia y en Perú. Además, el nombre Amazonas se usa para el río Amazonas, el más caudaloso del mundo, que recorre gran parte de la Amazonia.

En el contexto del estudio sobre las “autopistas naturales” que conectan bosques, el término más adecuado es Amazonia, es el que hemos usado, ya que se refiere a la vasta selva que sirve como origen de la migración de especies hacia el la Mata Atlántica.

____________
Referencias

Nicholls, J. A., Ringelberg, J. J., Dexter, K. G., Loiseau, O., Stone, G. N., Coley, P. D., Hughes, C. E., Kursar, T. A., Koenen, E. J. M., Garcia, F., Lemes, M. R., Neves, D. R. M., Endara, M. J., de Lima, H. C., Kidner, C. A., & Pennington, R. T. (2025). Continuous colonization of the Atlantic coastal rain forests of South America from Amazônia. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 292(20241559). https://doi.org/10.1098/rspb.2024.1559

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

CIPAYOS: UNA VERGONZOSA HISTORIA LATINOAMERICANA

...Las campañas de desprestigio hacia Colombia no sólo han tenido eco entre el electorado gringo, también ha convocado a una recua de “hombres de bien” en nuestro país, quienes siempre han sustentado sus propuestas y campañas políticas en el más servil entreguismo... Colectivo Perrotrespatas 27 enero, 2025 Caricatura tomada del portal  Editorial Cartoons . Sea cual sea, republicano o demócrata, lo de ellos es su «Yo» y su «Nosotros», el poder del Tio Sam, le dará lo mismo escoger «este o aquél», algo que el cipayismo latinoamericano en 200 años nunca han entendido, a excepcion de Cuba, Venezuela o Nicaragua, o lo han entendido y le sacan provecho en la historia de la ignominia que ha sido la genuflexion a los EEUU.  Se denominaron cipayos los soldados indios puestos al servicio de las metrópolis coloniales y en contra de sus propios pueblos. El término se ha hecho extensivo a los gobiernos entreguistas y subordinados a una potencia extranjera. Actitud de subalternidad que ha ...

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBROS   DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13451 A 13475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13451 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte IV. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13452 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte V. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13453 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VI. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13454 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13455 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VIII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13456 Kidd el pirata. Irving, Washington. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13457 Abadía Thurnley. Landon, Perceval. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13458 La ...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

ENTRADA DESTACADA

DISTRACCIONES ELECTRÓNICAS: POR QUÉ AUMENTARÁN Y CÓMO EVITARLAS

DISTRACCIONES ELECTRÓNICAS: POR QUÉ AUMENTARÁN Y CÓMO EVITARLAS

Las distracciones electrónicas no son una casualidad: la tecnología está diseñada para esto. Descub…

Biblioteca Emancipación