Sponsor

Recent

DESCUBREN MOLÉCULAS COMPLEJAS DE CARBONO EN EL ESPACIO INTERESTELAR

Astroquímica
El hallazgo refuerza la teoría en torno a que los compuestos esenciales para la vida en nuestro planeta podrían tener un origen interestelar

Vista de la Nube Molecular de Tauro, donde se hallaron las moléculas complejas. / Crédito: ESO.

Pablo Javier Piacente
28 OCT 2024 

Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han descubierto que una nube interestelar distante contiene una gran cantidad de pireno, un tipo de molécula grande que incluye una forma de carbono conocida como hidrocarburo aromático policíclico (HAP). Según el nuevo estudio, publicado en la revista Science, la hipótesis sobre un origen interestelar de la vida en la Tierra se refuerza a partir de este dato.

De acuerdo a una nota de prensa, el descubrimiento del pireno, concretado en la Nube Molecular de Tauro o TMC-1, mediante el Telescopio Green Bank en Virginia Occidental, sugiere que el pireno puede haber sido la fuente de gran parte del carbono existente en nuestro Sistema Solar. Esa hipótesis también está respaldada por un reciente hallazgo: las muestras devueltas desde el asteroide cercano a la Tierra Ryugu contienen grandes cantidades de pireno.

Desde los inicios del Sistema Solar

La nube ubicada en la constelación de Tauro es similar a las acumulaciones de polvo y gas que eventualmente se convirtieron en nuestro propio Sistema Solar: como la química del carbono es la columna vertebral de la vida en la Tierra, y se sabe desde hace mucho tiempo que los HAP son abundantes en el medio interestelar, los hallazgos tienen un gran potencial para revelar parte de los misterios que aún persisten sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Las nubes interestelares como TMC-1 pueden eventualmente dar origen a estrellas, ya que grupos de polvo y gas se unen en cuerpos más grandes y comienzan a calentarse. Los planetas, asteroides y cometas se forman a partir de parte de esas acumulaciones de gas y polvo que rodean a las estrellas jóvenes. Es probable que las moléculas orgánicas complejas, con carbono e hidrógeno, estuvieran presentes en la nube gaseosa que originó el Sistema Solar.

Según un artículo publicado en The Conversation por María Cunningham, científica de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sydney, Australia, quien no participó del estudio, las moléculas del tipo identificado se mantuvieron unidas hasta después de la formación de la Tierra. Esto es clave para nuestra comprensión de los orígenes de la vida, que habría sido posible gracias a estos compuestos provenientes desde las profundidades del cosmos.

La vida llegó desde estrellas distantes

Cunningham explica que la vida simple o unicelular apareció en el registro fósil de la Tierra casi de inmediato, en escalas temporales geológicas y astronómicas, después de que la superficie del planeta se había enfriado lo suficiente como para no vaporizar moléculas complejas. Esto sucedió hace más de 3,7 mil millones de años, en tanto se cree que la Tierra se formó hace 4,5 mil millones de años.

Los científicos sostienen que no hubo tiempo suficiente para que la química comience con simples moléculas de dos o tres átomos y desemboque en la formación de los primeros organismos: todo indica que las moléculas complejas llegadas desde el espacio interestelar sobrevivieron a las duras condiciones de formación del Sistema Solar. Como resultado de esto, el pireno ya estaba disponible para formar la columna vertebral de la vida basada en el carbono hace unos 3,7 mil millones de años.

Por último, también es importante recordar que este descubrimiento se relaciona con otro hallazgo clave concretado en la última década: la primera molécula quiral en el medio interestelar, el óxido de propileno. Estas moléculas quirales fueron imprescindibles para lograr que la evolución de las formas de vida simple o unicelular funcione en la superficie de la Tierra primitiva.

__________________
Referencia

Detection of interstellar 1-cyanopyrene: A four-ring polycyclic aromatic hydrocarbon. Gabi Wenzel et al. Science (2024). DOI:https://doi.org/10.1126/science.adq6391

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación