Sponsor

Recent

LA DERECHA Y LOS GOLPES DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA: UNA HISTORIA DE TERROR, PODER Y REPRESIÓN

La historia de la derecha política y los golpes de estado en América Latina es una narrativa de poder, represión y transformación económica

Por Jorge Molina Araneda
9 de agosto de 2024 / 


La historia de América Latina está profundamente marcada por la intervención de movimientos y gobiernos de derecha que, a lo largo del siglo XX y XXI, han recurrido a golpes de estado para derrocar gobiernos, muchas veces democráticamente electos. Estos eventos no solo transformaron el panorama político de la región, sino que también tuvieron profundas implicaciones sociales y económicas. Este artículo explora en detalle la influencia de la derecha política y los golpes de estado en América Latina, examinando casos específicos en varios países y las consecuencias de estos acontecimientos.

La Derecha Política en América Latina

Definición y Características

La derecha política en América Latina se caracteriza por su defensa de valores conservadores, apoyo al libre mercado, protección de la propiedad privada y, a menudo, una fuerte preocupación por la seguridad y el orden público. Estos movimientos y partidos políticos suelen estar alineados con las élites económicas, el sector empresarial y, en algunos casos, con instituciones religiosas. Durante gran parte del siglo XX, la derecha política también se caracterizó por su oposición al comunismo y al socialismo, influenciada por la Guerra Fría y el temor al avance de estas ideologías en la región.

Influencia Externa: La Guerra Fría y Estados Unidos

Durante la Guerra Fría, la política de contención del comunismo llevada a cabo por Estados Unidos tuvo un impacto significativo en América Latina. Temiendo la expansión de la influencia soviética, Estados Unidos apoyó y, en muchos casos, orquestó golpes de estado para instalar regímenes de derecha que prometieran frenar el avance de movimientos izquierdistas. Esta intervención tuvo un papel crucial en la configuración del panorama político latinoamericano y en el establecimiento de dictaduras militares en varios países.

Golpes de Estado de la Derecha en América Latina

Guatemala (1954)

Uno de los primeros y más significativos golpes de estado en América Latina, apoyado por la derecha y Estados Unidos, tuvo lugar en Guatemala en 1954. El presidente Jacobo Árbenz, democráticamente electo, implementó reformas agrarias que afectaban los intereses de la United Fruit Company, una corporación estadounidense con grandes propiedades en Guatemala. En respuesta, la CIA organizó el derrocamiento de Árbenz, instalando una dictadura militar bajo el liderazgo de Carlos Castillo Armas. Este golpe no solo marcó el inicio de una era de inestabilidad en Guatemala, sino que también sentó un precedente para futuras intervenciones en la región.

Brasil (1964)

En 1964, el gobierno de João Goulart, conocido por sus políticas de izquierda y su proximidad a los sindicatos, fue derrocado por un golpe militar apoyado por sectores de derecha y Estados Unidos. Este golpe dio inicio a una dictadura militar que duró hasta 1985, caracterizada por la represión política, la censura y la persecución de opositores. Durante este periodo, se implementaron políticas económicas neoliberales que transformaron la economía brasileña, aunque a un costo social considerable, con el aumento de la desigualdad y la pobreza.

Chile (1973)

El golpe de estado en Chile en 1973 es uno de los eventos más notorios en la historia política de América Latina. El gobierno de Salvador Allende, el primer presidente marxista electo democráticamente en el mundo, fue derrocado por las fuerzas armadas lideradas por Augusto Pinochet, con el apoyo de Estados Unidos. Pinochet instauró una dictadura cívico-militar que duró hasta 1990, marcada por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Además, su régimen implementó políticas neoliberales radicales que transformaron la economía chilena, pero también aumentaron la desigualdad y la pobreza.

Argentina (1976)

En 1976, un golpe de estado militar derrocó a la presidenta Isabel Perón, dando inicio al Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura más sangrienta en la historia argentina. Este régimen, liderado por una junta militar, estuvo marcado por la “Guerra Sucia”, un periodo de represión brutal donde miles de personas fueron desaparecidas, asesinadas o torturadas. La dictadura implementó políticas neoliberales que llevaron a una profunda crisis económica y social, afectando gravemente a la clase trabajadora y a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Uruguay (1973)

En Uruguay, la democracia fue interrumpida en 1973 cuando el presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las fuerzas armadas, disolvió el parlamento e instauró una dictadura cívico-militar. Este régimen, que duró hasta 1985, estuvo marcado por la represión política, la censura y las violaciones a los derechos humanos. La dictadura uruguaya, al igual que otras en la región, justificó sus acciones en la lucha contra el comunismo y el terrorismo, implementando políticas económicas neoliberales que afectaron a la población más vulnerable.

Paraguay (1954)

Paraguay vivió una de las dictaduras más largas de América Latina bajo el régimen de Alfredo Stroessner, quien llegó al poder en 1954 mediante un golpe de estado. Stroessner gobernó el país con mano de hierro hasta 1989, utilizando la represión y la violación sistemática de los derechos humanos para mantenerse en el poder. Su régimen se caracterizó por el control absoluto del estado, la censura de los medios de comunicación y la persecución de opositores políticos. Aunque Stroessner promovió el desarrollo económico, su gobierno también estuvo marcado por la corrupción y la desigualdad.

Perú (1968)

En Perú, el golpe de estado de 1968 liderado por el general Juan Velasco Alvarado tuvo características diferentes a los mencionados anteriormente. Velasco instauró un gobierno militar con una orientación nacionalista y reformista, implementando políticas de reforma agraria y nacionalización de industrias estratégicas. Aunque su régimen no fue de derecha en el sentido estricto, es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas han intervenido en la política latinoamericana. Posteriormente, en 1975, otro golpe de estado llevó al poder al general Francisco Morales Bermúdez, quien revirtió muchas de las reformas de Velasco y adoptó una postura más conservadora.

Bolivia (1971)

En 1971, el general Hugo Banzer lideró un golpe de estado que derrocó al presidente Juan José Torres, un líder de izquierda que había implementado políticas progresistas y nacionalistas. El régimen de Banzer, que duró hasta 1978, se caracterizó por la represión política, la censura y la persecución de opositores. Bajo su gobierno, Bolivia adoptó políticas económicas neoliberales y se alineó con Estados Unidos en la lucha contra el comunismo.

Nicaragua (1967)

En Nicaragua, la familia Somoza gobernó el país de manera dictatorial desde 1936 hasta 1979. Aunque no se trató de un golpe de estado en el sentido tradicional, la dinastía Somoza mantuvo el poder a través de elecciones fraudulentas y represión. La dictadura de Anastasio Somoza Debayle, que comenzó en 1967, fue derrocada en 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un movimiento revolucionario de izquierda. La caída de los Somoza marcó el fin de una era de gobiernos autoritarios en Nicaragua, aunque el país continuó enfrentando desafíos políticos y económicos en las décadas siguientes.

Honduras (2009)

En 2009, Honduras experimentó un golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya, quien había implementado políticas de izquierda y buscaba reformar la constitución. El golpe fue liderado por las fuerzas armadas y contó con el apoyo de sectores conservadores del país. Aunque el golpe fue condenado internacionalmente, los golpistas lograron mantenerse en el poder, y las consecuencias políticas y sociales del evento aún resuenan en Honduras.

Venezuela (2002)

En 2002, Venezuela vivió un breve golpe de estado que derrocó al presidente Hugo Chávez, un líder de izquierda que había implementado reformas sociales y económicas radicales. El golpe, que contó con el apoyo de sectores de la oposición y de algunas facciones militares, fue revertido en pocos días gracias a la movilización popular y la lealtad de sectores clave del ejército. Aunque Chávez recuperó el poder, el golpe de 2002 marcó un punto de inflexión en la polarización política del país.

Ecuador (1963 y 1972)

Ecuador también ha experimentado golpes de estado, siendo dos de los más significativos los de 1963 y 1972. En 1963, el presidente Carlos Julio Arosemena fue derrocado por un golpe militar debido a su acercamiento con Cuba y su postura antiestadounidense. En 1972, el general Guillermo Rodríguez Lara lideró otro golpe de estado que derrocó al presidente José María Velasco Ibarra. Ambos golpes instauraron regímenes militares que implementaron políticas de orden y control, aunque con diferentes enfoques económicos.

El Salvador (1979)

En 1979, El Salvador experimentó un golpe de estado que derrocó al presidente Carlos Humberto Romero, marcando el inicio de una junta militar que intentó implementar reformas moderadas en un intento de frenar el creciente descontento popular y la insurgencia armada. Sin embargo, la represión y la violencia continuaron, y el país se sumergió en una brutal guerra civil que duró hasta 1992.
Consecuencias de los Golpes de Estado

Represión y Violaciones a los Derechos Humanos

Los golpes de estado de derecha en América Latina llevaron a regímenes autoritarios que utilizaron la represión como medio de control. Las violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, fueron comunes. Las dictaduras también implementaron políticas de censura y persecución de opositores políticos, sindicalistas, y cualquier persona percibida como una amenaza. Estas violaciones dejaron cicatrices profundas en las sociedades latinoamericanas, afectando a generaciones y dejando una herencia de trauma y dolor.

Transformaciones Económicas

Muchos de los regímenes de derecha implementaron políticas económicas neoliberales, promoviendo la privatización de empresas estatales, la desregulación del mercado y la apertura a la inversión extranjera. Estas políticas, aunque generaron crecimiento económico en algunos casos, también exacerbaron las desigualdades sociales y económicas, y llevaron a la concentración de la riqueza en manos de unas pocas élites. La implementación de estas políticas a menudo se realizó sin consultar a la población y sin considerar los impactos sociales, lo que provocó descontento y resistencia en diversos sectores de la sociedad.

Impacto Social

La represión y las políticas económicas de los regímenes de derecha tuvieron profundas implicaciones sociales. La pobreza y la desigualdad aumentaron, y las sociedades se polarizaron aún más. Las comunidades indígenas y campesinas, en particular, fueron duramente afectadas por las políticas de despojo de tierras y la represión estatal. Además, la represión de movimientos sociales y sindicales debilitó la capacidad de organización y resistencia de la sociedad civil, dejando un legado de miedo y desconfianza hacia las instituciones.

La Transición hacia la Democracia y la Persistencia de la Derecha

Retorno a la Democracia

A finales del siglo XX, la mayoría de los países latinoamericanos comenzaron a transitar hacia regímenes democráticos. Sin embargo, la influencia de la derecha política no desapareció. Partidos y movimientos de derecha se adaptaron a los nuevos contextos democráticos y, en muchos casos, lograron ganar elecciones y mantenerse en el poder. La transición a la democracia fue un proceso complejo y, en muchos casos, incompleto, con la persistencia de estructuras de poder autoritarias y la influencia de las fuerzas armadas en la política.

Neopopulismo y Nueva Derecha

En las últimas décadas, ha surgido una nueva derecha en América Latina, a menudo caracterizada por el neopopulismo. Líderes como Jair Bolsonaro en Brasil han capitalizado el descontento popular con los partidos tradicionales, utilizando retórica nacionalista, anti-establishment y conservadora para ganar apoyo. Esta nueva derecha combina elementos del populismo con políticas neoliberales, y ha encontrado resonancia en sectores de la población que se sienten desilusionados con la democracia y el estado de derecho.

Finalmente, la historia de la derecha política y los golpes de estado en América Latina es una narrativa de poder, represión y transformación económica. Estos eventos han dejado una huella duradera en la región, afectando la política, la sociedad y la economía de manera profunda. Si bien la región ha avanzado hacia la democracia, los desafíos relacionados con la desigualdad, la violencia y la polarización política siguen siendo prominentes. Comprender esta historia es crucial para abordar los problemas actuales y trabajar hacia un futuro más justo y equitativo en América Latina. La memoria de estos eventos debe servir como un recordatorio de los peligros del autoritarismo y la importancia de la defensa de los derechos humanos y la democracia.

Por Jorge Molina Araneda

* Imagen: Sebastián Angresano / Revista Anfivia

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 963

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13176 A 13200 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13176 Introducción A La Lógica. Lógica Formal Y Lógica Dialéctica. Novack, George. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13177 La Crisis. Marx, Karl. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13178 La dictadura franquista La dictadura franquista. Risques Corbella, Manel. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13179 La Revolución Y Nosotros, Que La Quisimos Tanto. Cohn-Bendit, Dany. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13180 La Separación De Lo 'Económico' Y Lo 'Político' En El Capitalismo. Meiksins Wood, Ellen. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13181 Fantina. Victor Hugo. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13182 Orígenes. Díaz, Alejandro. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13183 Modelos Transformacionales En Psicoanalisis Clinico. Vispo, Carlos Alberto. Emancip

EMANCIPACIÓN N° 964

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO  ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13201 a 13225 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13201 La Princesa. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13202 La Última Risa. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13203 La Virgen Y El Gitano. Lawrence, D. H. Novela. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13204 Nuestro Planeta, La Tierra. Bialko, A. Física. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13205 Cachorros Traviesos. Anónimo. Cuento Infantil Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13206 Cuentos De Autores Polacos. Benecke, Else Cm. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13207 Más Allá De Las Marismas. Connor, Ralph. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13208 El Camino Real Hacia La Salud; O El Secreto De La Salud Sin Medicamentos. Tyrrell, Chas. A. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13209 Fritz Al Frente, O, El Ventrílocuo Sca

SANTO GRIAL DE LA FÍSICA: SI EXISTEN CUERDAS CÓSMICAS, PODREMOS VIAJAR EN EL TIEMPO

Los físicos pueden estar más cerca que nunca de descubrir los secretos del viaje en el tiempo. Misteriosas cuerdas cósmicas podrían revolucionar la forma en que vemos la astrofísica e incluso permitir viajar en el tiempo. ZAP // Dall-E-2.  No hay evidencia visual de cuerdas cósmicas (en la imagen, concepto artístico de su apariencia) 21 de noviembre de 2024 “El Santo Grial de la física: una teoría del todo. Y, en un futuro lejano, es posible que incluso nos permitan viajar en el tiempo”. Así se refiere Science Focus (SF) a las cuerdas cósmicas , uno de los grandes misterios del Universo. Aunque todavía no es un concepto teórico, estas estructuras tan finas, si existen, podrían contener la clave de algunos de los mayores misterios del Universo, incluida la posibilidad de viajar en el tiempo . Se cree que las cuerdas cósmicas son inimaginablemente delgadas , pero extraordinariamente masivas . Una sola cuerda puede tener la masa de miles de estrellas, a pesar de ser tan delgada que sería

ENTRADA DESTACADA

MIGRACIÓN, TRABAJO Y RACISMO

MIGRACIÓN, TRABAJO Y RACISMO

¿Cuál es el impacto de la discriminación el racismo en las subjetividades? La naturalización de la …

Biblioteca Emancipación