Sponsor

Recent

CEREBRO Y CORAZÓN TRABAJAN UNIDOS PARA DARLE SENTIDO A NUESTRA VIDA

Neurociencias
Los latidos llegan al cerebro mediante un atajo que no pasa por las neuronas

La relación entre corazon y cerebro es mucho más importante de lo que se piensa. / GENERADOR DE IMÁGENES DE COPILOT PARA T21/PRENSA IBÉRICA.

Eduardo Martínez de la Fe
Madrid 21 MAY 2024 

El corazón puede influir en las intuiciones, la toma de decisiones y las emociones. Tiene hilo directo con el cerebro y juntos nos ayudan a darle sentido a nuestra vida, así como a profundizar en los entresijos de la consciencia. Escuchar sus latidos incluso puede ser curativo.

Todo el mundo sabe que el cerebro influye en el corazón, pero no todo el mundo sabe que el corazón responde, asegura la bióloga de la Universidad de California, Laura Sanders, en un informe publicado en ScienceNews.

La ciencia se está adentrando en ese circuito de información cruzada que se desarrolla en el interior humano, destacando que las interacciones con el mundo interno son probablemente tan importantes como las interacciones que mantenemos constantemente con el mundo externo.

Diálogo interno

Una de las cosas que se ha descubierto es que el cerebro manda sobre el corazón, pero también que la información procedente del corazón puede influir en nuestro cerebro y en nuestro comportamiento.

Por ejemplo, se ha comprobado que cada latido del corazón provoca una reacción neuronal confiable y mensurable que los científicos llaman respuesta evocada por el latido del corazón, o HER.

Y más aún: aunque este latido neuronal iniciado por el corazón sólo está en el interior, puede influir en lo que vemos en el mundo exterior. Es decir, el corazón puede influir en nuestra mirada.

Se ha comprobado experimentalmente que cuando los latidos del corazón provocan una reacción neuronal intensa, las personas pueden ver líneas grises alrededor de un punto rojo que pasan desapercibidas si el latido del corazón no interviene.

Memoria, intuición y emociones

Otro efecto de cómo el corazón interviene en nuestras vidas se ha apreciado en la memoria: cuando el corazón se contrae (sístole), es más fácil que olvidemos una palabra.

También hay indicios de que el corazón puede influir en las intuiciones, la toma de decisiones y las emociones, asegura Sanders.

Las personas capaces de sentir los ritmos de su corazón reaccionan más intensamente a las imágenes emocionales, que las personas que no están atentas a los latidos de su corazón.

Sentido de la vida

Todas estas evidencias sugieren que nuestros cerebros absorben y utilizan información del corazón para ayudarnos a darle sentido al mundo, aunque fehacientemente este extremo no se ha comprobado. No ha podido establecerse una relación causa-efecto, una pista que se está investigando.

Particularmente se investiga la influencia del corazón en las percepciones, las decisiones y la memoria, algunos de los atributos clave que dan forma a cómo una persona piensa, recuerda, siente y experimenta el mundo, enfatiza Sanders.

El problema actual es que, si bien sabemos positivamente que las neuronas hablan con los órganos, y que los órganos hablan con el cerebro, no sabemos nada sobre el diagrama de cableado, ni si es jerárquico u horizontal.

Un atajo corazón-cerebro

Se ha comprobado asimismo que dentro de este circuito hay un atajo que permite que la información del pulso cardiaco salte directamente del corazón al cerebro, una señal inmediata que no necesita viajar a través de los nervios desde el corazón.

Sin embargo, no está claro qué puede hacer el cerebro con esta información del pulso o cómo podría usarse para medir el estado interno del cuerpo. Solo sabemos que sucede.

Con esta información se está explorando la posibilidad de tratar la ansiedad sencillamente prestando atención a los latidos del corazón. Los primeros resultados son esperanzadores porque resulta más sencillo cambiar los hábitos del cuerpo (enseñándole a escuchar al corazón) que cambiar directamente al cerebro con medicamentos, destaca Sanders.

Puerta a la consciencia

Las posibilidades de estos descubrimientos no terminan ahí porque han abierto la puerta a una mejor comprensión de la consciencia, la capacidad de darnos cuenta de las cosas que es lo que da forma a nuestra personalidad.

Si somos capaces de prestar atención a lo que pasa en nuestro cuerpo, no solo a los latidos del corazón, sino también al movimiento de los pulmones o de los intestinos, estamos contribuyendo a desarrollar nuestra identidad consciente, que tiene su propio punto de vista acerca de lo que está pasando.

Cerebro a la deriva

Hay que tener en cuenta al respecto que el sentido de uno mismo depende de las señales internas del cuerpo y que, sin un cuerpo y un corazón que palpita, un estómago que pueda hacer ruido y unos pulmones que se llenen, el cerebro estaría a la deriva, relata Sanders.

Y concluye: quizás la verdadera magia de la conciencia provenga de las combinaciones de corazón y cerebro, del mundo exterior y del mundo interior, por más misteriosa que pueda parecer esta relación.

Hace más de 2.300 años, Aristóteles ya había dicho que la sede del alma y de las funciones nerviosas debíamos buscarla en el corazón porque consideraba que el cerebro era un órgano de menor importancia. La ciencia parece que le da la razón.

_______________
Referencia

The heart plays a hidden role in our mental health. Laura Sanders. ScienceNews, may 16, 2024.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación