Sponsor

Recent

¿AFECTA LA MICROBIOTA INTESTINAL A LAS RELACIONES SOCIALES?

Parece demostrado que la microbiota intestinal es capaz de afectar al funcionamiento del cerebro

Ilustración conceptual del microbioma intestinal. Estos microbios influyen en muchos aspectos de la salud, incluido el sistema inmunológico, y ayudan a digerir los alimentos.THOM LEACH / SCIENCE PHOTO LIBRA (GETTY IMAGES/SCIENCE PHOTO LIBRA)

IGNACIO MORGADO BERNAL
29 MAR 2024-CET

Muchas personas sufren fobia social, un trastorno que les origina ansiedad y miedos, muchas veces intensos, en situaciones de grupo poco familiares donde han de interactuar con otras personas. Lo pueden padecer ya desde la infancia o la adolescencia y puede prolongarse durante años produciendo incapacidades que les hacen evitar esas situaciones y comprometen su calidad de vida. ¿Cómo solucionarlo? Se ha intentado con tratamientos farmacológicos, pero tienen limitaciones y con frecuencia resultan inefectivos.

Pero ahora se explora una nueva clave que quizá podría ayudar a superar ese trastorno, pues se ha observado que las personas que padecen fobia social tienen una composición biológica de su microbiota intestinal diferente a la de las personas sanas que no la padecen. De ahí que, por extraño que parezca, la microbiota intestinal podría estar relacionada con el procesamiento de las relaciones sociales que tiene lugar en el cerebro.

¿Qué es la microbiota intestinal? 

Numerosas bacterias colonizan el cuerpo humano sano, la mayoría en el sistema gastrointestinal, constituyendo un sistema complejo llamado flora o microbiota intestinal. Comprende más de 1000 diferentes tipos de bacterias cuya composición se altera a lo largo de la vida por factores como la dieta, el uso de antibióticos, el tipo de parto de la mujer y otros factores de la vida moderna. Los cambios y la estructura de la microbiota intestinal son dinámicos. Mientras el huésped, es decir, el cuerpo y el sistema digestivo de la persona, le proporciona un entorno rico en nutrientes, la flora intestinal o microbiota, a su vez, aporta funciones metabólicas, protectoras y estructurales independientes del genoma de la persona. La microbiota contribuye a la eliminación de toxinas y carcinógenos, evita que el intestino sea colonizado por bacterias patógenas, contribuye al desarrollo del sistema inmunológico y regula el estado inflamatorio del organismo.

Ahora, los trasplantes de microbiota fecal han emergido como una técnica efectiva para saber cómo pueden afectar a cambios fenotípicos en quien los recibe. Cuando, por ejemplo, se transfieren heces de un ratón obeso a un ratón delgado y libre de gérmenes éste se vuelve hiperfágico y gana masa de grasa corporal. Pero desconocemos el mecanismo por el que actúa la microbiota para producir ese efecto. Las investigaciones realizadas han mostrado también que esos trasplantes pueden transferir rasgos psicológicos y fisiológicos en casos de depresión, ansiedad comorbida con colon irritable o esquizofrenia, es decir, que parece demostrado que la microbiota intestinal es capaz de afectar al funcionamiento del cerebro.

Quizá por eso no resulta sorprendente que, recientemente, para investigar si una determinada microbiota intestinal podría causar miedo social, un equipo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo haya inoculado materia fecal de humanos con fobia social a ratones machos para comprobar si ello puede causar cambios en miedo social, sociabilidad, cognición social y conductas de superación de estrés, además de tránsito y motilidad intestinal en los ratones receptores. El resultado ha sido que los ratones que recibieron materia fecal de humanos con fobia social, aunque no mostraron cambios en sus conductas de ansiedad o depresión, o alteraciones significativas en hormonas prosociales como la oxitocina o antiinflamatorias como las citosinas que pudieran influir en su comportamiento frente a los congéneres, sí mostraron una mayor sensibilidad específicamente al miedo social, todo ello comprobado mediante pruebas de condicionamiento clásico pavloviano. Como se esperaba, estos resultados indicaron una clara influencia de la microbiota intestinal en el funcionamiento del cerebro de los ratones.

Aunque en diversas ocasiones han podido transferirse órganos o materia biológica de animales a humanos, es mucho menos frecuente la transferencia inversa, es decir, trasplantes de material biológico humano a animales, motivados aquí por la inconveniencia ética y práctica de hacer ese mismo tipo de trasplantes de persona con fobia social a persona sin ella. Pero, el resultado observado al transferir la microbiota relacionada con esa fobia a un animal inferior como el ratón siempre es un buen indicador de que esa influencia podría darse en toda la cadena evolutiva de los mamíferos y, por tanto, es también un indicador de lo que puede ocurrir en nuestro propio cerebro humano. Nos indica, a su vez, que modificar de algún modo la microbiota de las personas con fobia social podría ser un buen modo de curar o, al menos, aliviar su trastorno.

Materia gris es un espacio que trata de explicar, de forma accesible, cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento. Los sentidos, las motivaciones y los sentimientos, el sueño, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la consciencia, al igual que sus principales trastornos, serán analizados en la convicción de que saber cómo funcionan equivale a conocernos mejor e incrementar nuestro bienestar y las relaciones con las demás personas.

________________________
Ignacio Morgado Bernal
Es catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación