Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 998EMANCIPACIÓN N° 99819 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/q32z4DESCARGAR REVISTA N° 998 Y CO...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA19 Jul 2025 0 Comentarios

COLOMBIA “DEBE SALIR” DE LA OTAN, PETROCOLOMBIA “DEBE SALIR” DE LA OTAN, PETRO18 Jul 2025 0 Comentarios

Esos Ejércitos no son Ejércitos de libertad, son Ejércitos de la oscuridad. “¿Cómo estar con Ej...

EDULCORANTES, EL PELIGRO PARA LA SALUD DEL ERITRITOL PRESENTE EN PRODUCTOS SIN AZUCAREDULCORANTES, EL PELIGRO PARA LA SALUD DEL ERITRITOL PRESENTE EN PRODUCTOS SIN AZUCAR18 Jul 2025 0 Comentarios

Nuevo estudio sugiere que un edulcorante común en productos sin azúcar puede tener efectos negativos...

CHINA VIVE EL FUTURO, ESTADOS UNIDOS EL PASADOCHINA VIVE EL FUTURO, ESTADOS UNIDOS EL PASADO18 Jul 2025 0 Comentarios

Mientras Beijing busca con tecnología y cooperación un mundo mejor, Washington usa la ciencia para m...

ALERTA CLÍNICA GLOBAL POR GEN DE SUPERRESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE SE PROPAGA SILENCIOSAMENTEALERTA CLÍNICA GLOBAL POR GEN DE SUPERRESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE SE PROPAGA SILENCIOSAMENTE18 Jul 2025 0 Comentarios

DOSSIER: Alerta clínica global1. Un gen de superresistencia a los antibióticos se propaga por e...

TÁNDEM ISRAEL-EEUU: ALIANZA GENOCIDA Y SU AMENAZA A LA SUPERVIVENCIATÁNDEM ISRAEL-EEUU: ALIANZA GENOCIDA Y SU AMENAZA A LA SUPERVIVENCIA18 Jul 2025 0 Comentarios

Su desprecio por el derecho internacional, su escalada nuclear y su maquinaria de exterminio en Pale...

LOGRAN RECREAR POR PRIMERA VEZ MECANISMO DE ACELERACIÓN DE RAYOS CÓSMICOS (FERMI) EN LABORATORIOLOGRAN RECREAR POR PRIMERA VEZ MECANISMO DE ACELERACIÓN DE RAYOS CÓSMICOS (FERMI) EN LABORATORIO18 Jul 2025 0 Comentarios

 Han abierto un camino para convertir laboratorios terrestres en simuladores precisos de proces...

LA CUMBRE DE BOGOTÁ LANZA LA INTIFADA LEGAL DEL SUR GLOBAL CONTRA ISRAEL Y EE.UULA CUMBRE DE BOGOTÁ LANZA LA INTIFADA LEGAL DEL SUR GLOBAL CONTRA ISRAEL Y EE.UU18 Jul 2025 0 Comentarios

El objetivo de la cumbre fue claramente romper con la impunidad propiciada por la parálisis del Cons...

REVIVEN CORAZONES MUERTOS Y AMPLÍAN EL HORIZONTE DE LOS TRASPLANTESREVIVEN CORAZONES MUERTOS Y AMPLÍAN EL HORIZONTE DE LOS TRASPLANTES18 Jul 2025 0 Comentarios

Medicina regenerativaLa ciencia consigue el milagro de trasplantar un corazón que había muertoHa log...

EL COSTE DE LA ILUSIÓN OCCIDENTAL EN VIETNAMEL COSTE DE LA ILUSIÓN OCCIDENTAL EN VIETNAM18 Jul 2025 0 Comentarios

Las sanciones, los aranceles y el intervencionismo son el legado del intento de Vietnam de alinearse...

CAMBIOS CLIMÁTICOS PRINCIPALES DESENCADENANTES DE MIGRAÑASCAMBIOS CLIMÁTICOS PRINCIPALES DESENCADENANTES DE MIGRAÑAS18 Jul 2025 0 Comentarios

Cómo los cambios climáticos causan dolores de cabeza (y 5 armas para combatirlos)Las migrañas afecta...

HACIA EL MUNDO POSTOCCIDENTALHACIA EL MUNDO POSTOCCIDENTAL17 Jul 2025 0 Comentarios

Occidente se ahorcará con la cuerda que él mismo tejeEl mundo posoccidental está emergiendo. Trump e...

LA ASIMETRÍA DE LA MATERIA-ANTIMATERIA QUE NOS PERMITIÓ EXISTIRLA ASIMETRÍA DE LA MATERIA-ANTIMATERIA QUE NOS PERMITIÓ EXISTIR17 Jul 2025 0 Comentarios

Qué es la violación de la simetría CP, predicha hace más de medio sigloUn experimento del CERN ha de...

EMANCIPACIÓN N° 99819 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/q32z4DESCARGAR REVISTA N° 998 Y CO...

Recent

¿CUÁL FUE EL PRIMER ÁTOMO? ¿Y LA PRIMERA MOLÉCULA?

Sorprendentemente, no son ni el hidrógeno ni la molécula de hidrógeno.
En un Universo, 120.000 años después de su inicio, el único tipo de átomo que lo poblaba era el Helio, He. La molécula más sencilla que podemos imaginar es entonces HeH+, es decir, la unión de un átomo de He, y un núcleo de Hidrógeno, un protón

Xavier Giménez Font
Profesor de Química Ambiental, investigador y divulgador científico

Foto: Istock

La evolución cósmica desde el Big Bang hasta nuestros días explica lo que somos y de dónde venimos. La sopa primordial en el momento de la gran explosión, y su posterior cambio a medida que el Universo crece y se enfría, nos lleva desde las partículas más elementales, hasta la complejidad de la vida.

Por supuesto falta mucho por conocer. La materia oscura, por ejemplo, todavía es un puzzle del que sólo hemos colocado las primeras piezas. Y el origen molecular de la vida aún no se ha desentrañado, con el detalle necesario como para entender de forma robusta nuestros orígenes y evolución.

Incluso el conocimiento sobre cómo se formaron las primeras especies atómicas y moleculares ha costado lo suyo, como demuestra que sólo recientemente, en 2019, se han obtenido pruebas incontestables sobre la primera molécula que pobló el Universo.

¿Cuál fue el primer átomo? 

Y encima, los resultados son sorprendentes. Parecería lógico que el elemento químico más abundante, el Hidrógeno, hubiese sido el primero en formarse. Pero no. Y también parecería lógico que la molécula de Hidrógeno, H2, la más abundante del Universo, hubiese sido la primera en formarse. Pero no. Ni uno, ni la otra. Sorpresa cósmica.

El primer átomo

Vayamos por partes. Si bien el Big Bang inicial produjo los núcleos de Hidrógeno que existen hoy en día, no podemos decir lo mismo del átomo de Hidrógeno. Efectivamente, el Gran Pum de hace 13787 millones de años, y también los hornos nucleares del interior de las estrellas, sintetizaron los núcleos de los átomos. Es decir, el core positivo formado por protones y neutrones, de los que el Hidrógeno tiene uno, el protón positivo, el Helio tiene dos protones y dos neutrones, el Litio tres protones y tres neutrones, y así sucesivamente.

Pero los átomos completos requieren de los electrones, también. El núcleo de Hidrógeno debe capturar un electrón, para convertirse en el átomo de Hidrógeno. El núcleo de Helio, dos electrones, el de Litio, tres, y así sucesivamente.

El problema es que esta captura no es tan sencilla. Así como la temperatura ha de ser de millones de grados, para unir protones entre sí, con la participación de neutrones, y formar por ello los diferentes núcleos, la captura de electrones requiere que la temperatura sea muchísimo más baja, de unos pocos miles de grados a lo sumo. Y ello significa, en términos de evolución cósmica, de tiempo. Puesto que el Universo se enfría a medida que transcurre el tiempo (y su volumen es mayor), se necesita que transcurra un lapso temporal suficiente, para que pueda ocurrir que los núcleos capturen electrones y se transformen en átomos.

Y aquí surge la primera transposición en el orden de los sucesos. El primer núcleo que captura electrones es el Helio, no el Hidrógeno. ¿Por qué? Porque el Helio puede hacerlo a mayores temperaturas, a unos cuatro mil grados, mientras que el Hidrógeno sólo puede hacerlo a unos tres mil grados. Puesto que más tiempo y menos temperatura van de la mano, en la evolución universal, el helio vence al hidrógeno en la carrera para atomizarse. En términos de tiempo, se considera que el Helio atómico empezó a formarse 120.000 años después del Big Bang, mientras que el Hidrógeno sólo pudo hacerlo 375.000 años después de la gran explosión.

La primera molécula, el Helonio

La formación del primer átomo determina entonces la formación de la primera molécula, puesto que una molécula es, por definición, una agrupación estable de átomos. En un Universo, 120.000 años después de su inicio, el único tipo de átomo que lo poblaba era el Helio, He. La molécula más sencilla que podemos imaginar es entonces HeH+, es decir, la unión de un átomo de He, y un núcleo de Hidrógeno, un protón, la única otra especie presente en ese momento en el Universo, susceptible de asociarse con el primer tipo de átomo recién formado.

La molécula HeH+, también conocida como Helonio, es rara, cierto. Aquellos que aún recuerden las primeras lecciones de química, sabrán que el helio atómico no tiene tendencia a formar compuestos, por ser el gas noble más sencillo de todos. Aun así, esta especie, el Helonio, se ha podido sintetizar en los laboratorios, a densidades muy bajas, puesto que se descompone con suma facilidad.

Pero las condiciones del Universo a los 120.000 años también eran raras, al no existir las concentraciones de materia que conforman los cuerpos celestes como las estrellas, y ya no digamos como nuestro planeta Tierra. Por tanto, podían existir entonces agrupaciones de átomos que descartaríamos en nuestro entorno terrestre, gracias a las bajas densidades.

La detección del Helonio en el espacio ha sido un verdadero Tour de Force. En Mayo de 2016, el recién ensamblado laboratorio Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, en un avión Boeing Jumbo 747, pudo llevar a cabo la expedición científica. Volando a altitudes estratosféricas, y equipado con un dispositivo espectroscópico revolucionario, el German Receiver for Astronomy at Terahertz Frequencies, GREAT, analizó la luz capturada proveniente de la nebulosa planetaria NGC 7027, con suficiente resolución como para detectar la débil señal debida al Helonio.

Nada sencilla, la empresa. Esta señal propia del Helonio se superpone a la de otra molécula, el metilidino, CH, que proporciona una señal mucho más potente. Por tanto, como dificultad añadida, los aparatos espectroscópicos tuvieron que ser suficientemente potentes para discriminar los dos casos. La confirmación positiva y el posterior análisis se publicó en la prestigiosa revista Nature, en Abril de 2019 (vol. 568, pág. 357).

Un esfuerzo enorme para detectar una rara especie, primera en la evolución Universal pero, por otro lado, muy poco relevante en nuestro mundo terrestre. ¿Qué nos enseña este resultado? Que las hipótesis sobre la Química primigenia son esencialmente correctas, hecho que nos da mayor seguridad para abordar las siguientes cuestiones candentes. Entre ellas, sobre todo, el origen molecular de la vida.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

IRÁN, ISRAEL, INDIA… EL OCASO DEL PODER OCCIDENTAL

Objetivo Pakistán Estamos asistiendo al fin de cinco siglos de hegemonía occidental Eduardo Luque elviejotopo.com 16 julio, 2025 El 22 de junio, los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones de procesamiento de uranio en Irán fueron interpretados por algunos analistas como el cierre de un ciclo bélico iniciado tras los atentados del 7 de octubre en Gaza. Pero esta lectura peca de ingenua. Más que el final de una confrontación, se trató de un nuevo episodio dentro de una guerra sistémica, global y prolongada: un enfrentamiento entre el bloque imperial occidental y los países que propugnan una nueva multipolaridad. Lo que está en juego no es sólo el destino de Gaza o de Irán, sino la arquitectura misma del poder global: el orden surgido de la hegemonía euroatlántica, hoy en crisis. Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha sido considerado por el bloque occidental como un enemigo a destruir. La retirada de Teherán del sistema de alianzas dominadas por Estados Unidos desató una g...

ESTUDIO REVELA CÓMO LA BACTERIA DE LA TUBERCULOSIS SOBREVIVE EN EL CUERPO INCLUSO TRAS LA VACUNACIÓN

Descubren que la bacteria de la tuberculosis “se hace la muerta” para esquivar las vacunas Un nuevo estudio revela cómo la bacteria de la tuberculosis sobrevive en el cuerpo incluso tras la vacunación: detiene su crecimiento y entra en modo sigiloso. Este hallazgo podría revolucionar el desarrollo de vacunas más eficaces. Fuente: ChatGPT / E. F. Eugenio M. Fernández Aguilar, Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Christian Pérez, Redactor especializado en divulgación científica e histórica Creado: 15.07.2025 Cada año, más de un millón de personas mueren por tuberculosis, una enfermedad que muchos creen erróneamente controlada. En algunos países, se la considera cosa del pasado, como si fuera un vestigio de los sanatorios de principios del siglo XX. Sin embargo, el Mycobacterium tuberculosis —el microorganismo que la causa— sigue circulando activamente por todo el mundo. Y lo más inquietante es que ha aprendido a resistir no solo a los antibióticos...

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/0k3egw   VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14051  A  14075 14051 Epidemia. Cook, Robin. Emancipación. Julio 19 de 2025 14052 Meridiano De Sangre. Mccarthy, Cormac. Emancipación. Julio 19 de 2025 14053 La Sangre De Los Elfos. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 19 de 2025 14054 Los Vientos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 19 de 2025 14055 Medicina Fetal – Estudio de Casos. De Azevedo Magalhães, José Antônio. Emancipación. Julio 19 de 2025 14056 Principios De La Economía Política. Mill, John Stuart. Emancipación. Julio 19 de 2025 14057 La Guía De La Mujer Inteligente Sobre El Socialismo Y El ...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 998

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COM…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6642. Lo Que Natura No Da, Gramsci No Lo Presta. Larrain, Max.

    © Libro N° 6642. Lo Que Natura No Da, Gramsci No Lo...
    Jul - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6641. Trilogia Del Sol Y La Espada. Volumen 3: Duelo Final. Stackpole, Michael A.

     © Libro N° 6641. Trilogia Del Sol Y La Espada. Volumen 3: Duelo Final....
    Jul - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más