Sponsor

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICOMILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO05 May 2025 0 Comentarios

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la c...

¿TENSIÓN ARTERIAL ALTA? EL POTASIO PUEDE SER MÁS EFICAZ QUE DEJAR LA SAL, SEGÚN LA CIENCIA¿TENSIÓN ARTERIAL ALTA? EL POTASIO PUEDE SER MÁS EFICAZ QUE DEJAR LA SAL, SEGÚN LA CIENCIA05 May 2025 0 Comentarios

Un plátano al día podría valer más que un salero menos. Un nuevo estudio demuestra que aumentar el c...

EL DESTINO MANIFIESTO, FALACIA RACISTA Y CRIMINAL DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSEEL DESTINO MANIFIESTO, FALACIA RACISTA Y CRIMINAL DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE05 May 2025 0 Comentarios

El resto del mundo está obligado a convivir con unos Estados Unidos del siglo XVII, pero armados con...

ESTUDIO REVELA CÓMO UN ELEMENTO GENÉTICO OCULTO LOGRA COPIARSE AUMENTANDO RIESGO DE ENFERMEDADESESTUDIO REVELA CÓMO UN ELEMENTO GENÉTICO OCULTO LOGRA COPIARSE AUMENTANDO RIESGO DE ENFERMEDADES05 May 2025 0 Comentarios

Descubren que tu ADN contiene genes ocultos que saltan como virus, forman el 20% del genoma y tienen...

INTERMEDIO UCRANIANOINTERMEDIO UCRANIANO05 May 2025 0 Comentarios

El imperio ha pasado de resistirse a la aparición de un orden mundial multipolar a intentar dominarl...

EXPOSICIÓN A BACTERIA 'E. COLI' DURANTE INFANCIA AUMENTARÍA RIESGO DE CÁNCER EXPOSICIÓN A BACTERIA 'E. COLI' DURANTE INFANCIA AUMENTARÍA RIESGO DE CÁNCER 05 May 2025 0 Comentarios

Estos sencillos cambios en la dieta reducen el riesgo de cáncer de colonUn estudio reciente reveló q...

METALES RAROS: SON LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DEL APOYO DE EEUU Y LA UE A UCRANIAMETALES RAROS: SON LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DEL APOYO DE EEUU Y LA UE A UCRANIA05 May 2025 0 Comentarios

El acuerdo se centra en una mayor ayuda militar estadounidenseNo disponer de metales raros también s...

CREAN EL PRIMER ORDENADOR QUE INTEGRA NEURONAS HUMANAS EN UNA ESTRUCTURA DE SILICIOCREAN EL PRIMER ORDENADOR QUE INTEGRA NEURONAS HUMANAS EN UNA ESTRUCTURA DE SILICIO05 May 2025 0 Comentarios

BiotecnologíaEl dispositivo emplea neuronas humanas obtenidas a partir de células sanguíneas reprogr...

MULTILATERALISMO SUBORDINADO: FMI Y BANCO MUNDIALMULTILATERALISMO SUBORDINADO: FMI Y BANCO MUNDIAL04 May 2025 0 Comentarios

Usar la influencia de EE.UU. para bloquear financiamiento a países aliados con China o que adopten m...

GUERRA TECNOLÓGICA: LOS ROBOTS YA DECIDEN QUIÉN VIVE Y QUIÉN MUEREGUERRA TECNOLÓGICA: LOS ROBOTS YA DECIDEN QUIÉN VIVE Y QUIÉN MUERE04 May 2025 0 Comentarios

Los drones conectados a redes neuronales evitan los bloqueadores, los robots terrestres evacúan a lo...

EL ETERNAUTA. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓNEL ETERNAUTA. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓN04 May 2025 0 Comentarios

 El Eternauta es una obra clave del acervo cultural nacional que nos recuerda que jamás resulta...

LA HEMATITA CLAVE PARA CONSTRUIR DISPOSITIVOS ESPINTRÓNICOS ULTRARRÁPIDOSLA HEMATITA CLAVE PARA CONSTRUIR DISPOSITIVOS ESPINTRÓNICOS ULTRARRÁPIDOS04 May 2025 0 Comentarios

Un compuesto común está impulsando la próxima revolución informáticaZap4 de mayo de 2025jonnysec / D...

TRUMP EN AMÉRICA LATINA: SOMETIMIENTO ECONÓMICO PARA DESPLAZAR A CHINATRUMP EN AMÉRICA LATINA: SOMETIMIENTO ECONÓMICO PARA DESPLAZAR A CHINA04 May 2025 0 Comentarios

Washington necesita reafirmar su dominación de América Latina para recuperar primacía mundial. Lejos...

CHINA LOGRA LA PRIMERA TELEMETRÍA LÁSER DIURNA EN EL ESPACIO TIERRA-LUNACHINA LOGRA LA PRIMERA TELEMETRÍA LÁSER DIURNA EN EL ESPACIO TIERRA-LUNA04 May 2025 0 Comentarios

El satélite Tiandu-1 fue rastreado con éxito desde la Tierra a pesar de la intensa luz solar, un ava...

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO05 May 2025 0 Comentarios

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la c...

Recent

CAPITALISMO TARDÍO Y NEOCATASTROFISMOS

Habría que volver a desempolvar y enriquecer los previsores debates marxistas sobre las condiciones del derrumbe ­capitalista.
Los corifeos del capitalismo han extraviado el optimismo histórico. No sólo nos muestran con datos un modelo de desarrollo neoliberal desfalleciente, sino también un capitalismo estructuralmente cansado, fisurado, carente de horizonte esperanzador capaz de lanzar al mundo a una nueva etapa de prosperidad. Casi como una bestia irracional que se devora a sí misma.

Álvaro García Linera*


Hubo un tiempo en que el patrimonio de las lecturas terminales del capitalismo la poseía el marxismo. Durante las primeras décadas del siglo XX, la crisis del liberalismo decimonónico, la Primera Guerra Mundial, la revolución soviética y el quiebre de las bolsas de 1929, alimentaron un extraordinario debate económico acerca de la inminente debacle de la moderna sociedad burguesa. Para la gran revolucionaria Rosa Luxemburgo, ( La acumulación del capital, 1913), la saturación de los nuevos mercados ocupados por el comercio y la producción capitalista anunciaba su inminente derrumbe. Aunque claro, no logró ver que el mercantilismo pudo densificar los consumos en los mercados existentes, y ocupar nuevos espacios exteriores como las sociedades agrarias o la unidad doméstica urbana.

K. Kautsky, ( Teoría de las crisis, 1901), padre de la socialdemocracia europea, anunciaba que el desacople entre producción y consumo mundial, la llamada sobreproducción, era el síntoma decisivo de la imposibilidad de la continuidad histórica del capitalismo. Sin embargo, la devastación material que conllevaron las guerras, y las propias depresiones económicas, jugaron el papel de destrucción creativa schumpeteriana que volvió a acoplar producción con consumo. H. Grossman ( La ley de la acumulación, 1929), gran economista polaco, creía que la sobreacumulación de capital, debido a las constantes innovaciones tecnológicas que desplazaban el trabajo humano, reducían la cantidad de trabajo impago apropiado por los empresarios, en relación con los montos de inversión realizados, lo que, a la larga, llevaría a un colapso del sistema en su conjunto. Sin embargo, como viene aconteciendo a lo largo de décadas, esta tendencia decreciente de la tasa de ganancia, está acompañada también de un crecimiento sostenido de la masa de ganancia absorbida por la inversión que dinamiza la inversión. P. Mattick, otro gran economista marxista radicado en Estados Unidos, consideraba que la sobresaturación de capital a escala mundial, más la competencia interempresarial, llevarían a una crisis mortal del capitalismo al constreñir el nivel de los ingresos de las clases laboriosas ( The Permanent Crisis, 1933). Pero no tomó en cuenta que la mejora de la productividad laboral general, eleva los ingresos de las clases menesterosas, en tanto que, el trabajo barato de las sociedades periféricas y el trabajo doméstico gratuito, ayudaron a sostener lo que U. Brand denomina el modo de vida imperial del capitalismo desarrollado.

Independientemente de que, con el tiempo, varios de los postulados de ­estas reflexiones fueron superados por la propia realidad, el gran aporte de ­esta polémica radicó en poner la ­atención en la recurrente manifestación de límites en el desarrollo histórico de la sociedad capitalista. Si bien todos estos autores incorporaban el factor decisivo de las luchas sociales para derribar el orden económico, consideraban que la eficacia de esas luchas necesitaba unas condiciones de posibilidad material que permitieran el derrumbe del capitalismo existente y su sustitución por otra organización económica de la sociedad.

Los trente glorieuses que emergieron después de la Segunda Guerra Mundial (1945-75) y que dieron los mayores índices de expansión económica y bienestar social a Europa y Estados Unidos, aplacaron el debate sobre el derrumbe. La implosión del llamado socialismo real en 1989 y el triunfo inapelable del capitalismo de libre empresa en los años posteriores cerraron temporalmente cualquier referencia en torno a los límites del capitalismo. De hecho, desde entonces podía presentarse como el insuperable final del camino del progreso humano. Pero la celebración del fin de la historia no duró mucho.

Primero fueron las alarmas sobre las barreras naturales a esta forma de producir fundada en la ganancia permanente. Los efectos dramáticos en el medio ambiente, lo que Marx llama la fractura del intercambio metabólico entre naturaleza y ser humano, comenzaron a ser expuestos, no sólo con el inminente riesgo apocalíptico del trastrocamiento del clima, la biodiversidad y la vida terrestre, sino también con los limites materiales naturales a una continua expansión de la producción y la acumulación capitalista. Sugirió así un nuevo catastrofismo, ahora centrado, no tanto en las barreras a la acumulación empresarial, como en el agotamiento de los componentes materiales que permiten la producción y la acumulación burguesa. No es ya la organización social capitalista la que manifiesta sus propias fronteras (de acumulación, de desigualdad, de luchas sociales, etcétera), sino la naturaleza la que es el límite de la ganancia ilimitada.

Cada nuevo informe del Panel ­Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas es más aterrador que el anterior, en tanto que el reloj climático señala que estamos a segundos de rebasar los 1.5°C de temperatura por encima de la era ­preindustrial, lo que llevará a una ­vorágine de desastrosos e irreversibles efectos medioambientales y biológicos en el mundo. Sin embargo, por ahora, este neocolapsismo ambiental ha dado lugar a un fatalismo impotente que no logra visualizar un orden económico-social diferente al capitalismo existente. Se plantea atenuar su desarrollo, direccionarlo o, en el mejor de los casos desdesarrollarlo (Latouche, 2023), dejando de lado que, si algo caracteriza precisamente al capitalismo es la tendencia a la acumulación perpetua, por encima del bienestar humano, del medioambiente o de la propia vida ­biológica.

Una contraparte temprana de este catastrofismo ambiental, es el desplome inducido, llamado aceleracionismo (Srnicek, Fisher); que propone exacerbar aún más la expansión capitalista a fin de que sus fuerzas prometeicas, disolventes y de autoorganización, estallen creando condiciones para una otra sociedad.

Pero lo verdaderamente llamativo del último tiempo, es el catastrofismo analítico de las instituciones y tanques pensantes del propio capitalismo ­global. Eufóricas durante décadas con el imaginado triunfo definitivo del libre mercado, el FMI, Banco ­Mundial, BIS, Rand Corporation, World ­Economic Forum, McKensey, etcétera, en los últimos meses han pasado de un ­pesimismo temporal a un pesimismo catastrofista.

El FMI, ese portaaviones político, acorazado de dinero y datos econométricos, que durante décadas se encargó de encuadrar a América Latina y Europa del este en el ineluctable destino final de la humanidad, el libre-mercado, ahora se lamenta del desmoronamiento del orden planetario liberal y predice que la fragmentación geoeconómica en marcha traerá una contracción de hasta 7 por ciento del PIB mundial en los siguientes años ( Geoeconomic Fragmentation…, enero de 2023). Por su parte, el Banco Mundial, esa caballería global del consenso de Washington, ahora se detiene atónito ante el futuro incierto y augura una venidera década perdida con la caída de un tercio del crecimiento global respecto de los primeros 10 años del siglo XXI ( Global Economic Prospects, junio 2023).

Y el que más sorprende sobre el porvenir del capitalismo, es el McKensey Global Institute. Considerado como la empresa de consultoría más famosa e influyente del mundo, y que ha formado a la mayor cantidad de CEO de grandes empresas, acaba de realizar un análisis crítico y calamitoso del porvenir del capitalismo mundial capaz de disputar umbrales de fatalismo a las más enjundiosas versiones catastrofistas del marxismo del siglo XX. Comienza su estudio señalando que, en los últimos 40 años, el capitalismo global se ha desplegado por medio de una anomalía peligrosa: que el crecimiento del valor de los activos (acciones, bienes raíces) y de la deuda (estatal, empresarial, personal) fue más rápido que el crecimiento del PIB. Es decir, el valor en papeles se desacoplo del valor real de la economía. Por cada dólar de activo real, el activo ficticio creció 1.3 veces. Desde 1993 hasta 2021, asienta el documento, el capital no persiguió inversiones productivas, sino la riqueza de papeles: el valor de los bienes raíces creció 33 por ciento por encima del PIB. Los activos 100 por ciento; la deuda 90 por ciento, y los depósitos 124 por ciento ( The Future of Wealth and Growth…, mayo de 2023).

Para aumentar los males endémicos, la inversión productiva ha disminuido como porcentaje del PIB. En la Unión Europea, 55 por ciento más baja que entre 1995-2008. Y en Estados Unidos, 40 por ciento menos. Por su parte, la productividad ha reducido su tasa de crecimiento. Si entre 1980 y 2000 aumentó 1.8 por ciento anual, entre 2000 y 2021 tan sólo .8 por ciento. La esperanza de que la digitalización y la I+D revolucione la productividad ha fracasado por la ausencia de habilidades necesarias en la fuerza laboral y, sobre todo, porque son tecnologías de ciclos de vida cortos que pueden absorber ahorros sólo por periodos muy limitados antes de volverse obsoletas o transferir conocimiento a los competidores. Esta ralentización de la productividad del capitalismo tardío, antiguo baluarte de su superioridad histórica, no es un problema pasajero: es un límite estructural del propio capitalismo. Se ha creado así un círculo vicioso: aumenta la participación de los grandes dueños en la riqueza global; disminuye la participación de los trabajadores que reduce el consumo proporcional y crece el valor en papel de los activos debido al ahorro de los ricos. Se trata de un problema de sobreproducción con efectos de desvío especulativo de la riqueza que suscribiría el propio Marx ( El capital, tomo III).

Ante a este desastre, ¿qué opciones hay al frente? El instituto más deseado por todos los graduados en ramas económicas de las universidades más prestigiosas del mundo, ve cuatro opciones, cada cual más problemática que la anterior. La primera, mantener lo mismo que ahora; crecimiento ficticio, PIB aumentando por debajo de 1 por ciento, demanda débil, bajo aumento de la productividad, mayor desigualdad. En resumen, volver al estancamiento secular.

La segunda, políticas de defensa nacional (nacionalismo económico): aumento de la inversión pública, crecimiento moderado del salario y el consumo, inflación por encima de 4 por ciento, disminución de valor de las acciones y bienes raíces, aumento de la deuda y contracción de la riqueza de los hogares en 8.5 por ciento.

La tercera, de recesión prolongada: política fiscal austera, ajuste fiscal duro y contención de la inflación, tasas de interés altas, caída de los valores de los activos, crisis de liquidez, crisis mundial de deuda, demanda débil, zoombificacion de empresas; PIB crece un punto menos que la década anterior, caída del valor real de acciones y bienes raíces en 30 por ciento o más.

Por último, productivismo con base en el aumento de la inversión en nuevas tecnologías: crecimiento del PIB de 1 por ciento por encima de la década anterior, inflación controlada, políticas publicas industriales, valor de bienes inmuebles se estancan y caen en relación con el PIB, nueva ola de economías emergentes. Esta última opción, la menos conflictiva, se asemeja mucho a la señalada hace más de 100 años atrás por Luxemburgo, sólo que ella ya vio la saturación de ese camino. Y en cuanto a la productividad, no hay una ruta para remontar los límites estructurales que el mismo instituto menciona respecto de las tecnologías de rauda obsolescencia.

En síntesis, los corifeos del capitalismo han extraviado el optimismo histórico. No sólo nos muestran con datos un modelo de desarrollo neoliberal desfalleciente, sino también un capitalismo estructuralmente cansado, fisurado, carente de horizonte esperanzador capaz de lanzar al mundo a una nueva etapa de prosperidad. Casi como una bestia irracional que se devora a sí misma. Por ello no cabe duda de que, en estos tiempos de incertidumbre pesimista, habría que volver a desempolvar y enriquecer los previsores debates marxistas sobre las condiciones del derrumbe ­capitalista.

__________________
*Ex vicepresidente de Bolivia

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de tu sistema inmune Un nuevo estudio revela cómo células inmunitarias se orientan con precisión gracias a claves moleculares ocultas. Este hallazgo abre nuevas vías para terapias personalizadas y tratamientos contra el cáncer. Fuente: ChatGPT / E. F. Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Creado: 30.04.2025 Una célula del sistema inmunitario no se queda quieta. Es una exploradora incansable que atraviesa tejidos, sigue señales químicas y responde a las amenazas. Esta movilidad es esencial para mantenernos con vida, y sin embargo, los mecanismos que la hacen posible han sido, durante décadas, un misterio complejo incluso para la ciencia. ¿Cómo saben las células a dónde ir? ¿Cómo evitan perderse en el intrincado laberinto del cuerpo humano? Ya sabemos que las células "oyen" y que generan impulsos eléctricos. Ahora v...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, que se puede derrotarlo mediante una lucha decidida y que «si no luchas, pierdes». ALLEN MYERS de RED FLAG Es un aniversario histórico que la clase dominante estadounidense y sus aliados en todo el mundo desearían que olvidáramos. Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, el imperialismo estadounidense sufrió la peor derrota militar de su historia cuando las tropas del Ejército de Vietnam del Norte y el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur tomaron el control total de Ciudad Ho Chi Minh (entonces llamada Saigón) y las pocas zonas dispersas del sur que aún no habían sido liberadas. La victoria vietnamita fue la culminación de más de tres décadas de lucha contra el imperialismo japonés, británico, francés y estadounidense. En aquel entonces, Estados Unidos era, como lo sigue siendo hoy, la principal potencia militar del mundo. Sin embargo, esa increíble potencia fue derrotad...

ENTRADA DESTACADA

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la …

Biblioteca Emancipación