Sponsor

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGASUN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS14 Nov 2025 0 Comentarios

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Don...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDOAVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

PIEDRA SOBRE PIEDRAPIEDRA SOBRE PIEDRA14 Nov 2025 0 Comentarios

¿Qué destino elegirás? Con Uribe no hay duda que volvería el terror... Sus secuaces, por ejempl...

VIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONESVIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONES14 Nov 2025 0 Comentarios

Científicos hallaron en 'Escherichia coli' un mecanismo de defensa inédito: restos de viejos virus a...

LA EPOPEYA PALESTINALA EPOPEYA PALESTINA14 Nov 2025 0 Comentarios

I: genocidio sin precedentes Claudio Katz huelladelsur.arg 13-14 de noviembre, 2025Resumen 1p.E...

HAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTOHAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance hacia la carne cultivada asequibleLas células de ganado pueden renovarse indefinidamente d...

LA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICOLA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICO14 Nov 2025 0 Comentarios

El Uribismo y sus aliados neoliberales, aunque disminuidos, mantuvieron el control mayoritario del C...

LOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLESLOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLES14 Nov 2025 0 Comentarios

Buenas noticias en la medicinaLos estudios y avances recientes sobre condiciones que se creían incur...

EL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINAEL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINA14 Nov 2025 0 Comentarios

No existe un “milagro” chino: todo se basa en planificación y trabajo duro. Y ahora, hacia la siguie...

EL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍAEL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍA14 Nov 2025 0 Comentarios

Un hallazgo inesperado revela que el sistema solar se mueve mucho más rápido de lo previstoUna nueva...

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEGEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

CREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSASCREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Los científicos están creando bacterias kamikaze que tratan el cáncer, se autodestruyen y desaparece...

COP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISISCOP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS13 Nov 2025 0 Comentarios

Las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adop...

DESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARESDESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES13 Nov 2025 0 Comentarios

Un medicamento barato para la gota podría reducir drásticamente el riesgo de infarto y accidente cer...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

Recent

EN EL OJO DEL HURACÁN

Defender las EPS bajo el argumento de que ellas derivan a los pacientes a centros de atención primaria es desconocer que el territorio es la esencia del modelo de salud que requiere el país
Pero hay algo más sustancial en el diagnóstico, y que desnuda la negación de este fundamental derecho humano por parte de quienes hicieron del mismo un negocio. “Entre 1999 y 2021, fueron presentadas 2.425.637 tutelas”, recuerda la 
Defensoría del Pueblo

Equipo desdeabajo


Un propósito buscado y hasta ahora no alcanzado –a pesar de la persistencia durante décadas por parte de los movimientos impulsores del rechazo al modelo de salud impuesto en el país desde la década de 1990 con la Ley 100– logra ahora el nivel que se merece con el anuncio por parte del nuevo gobierno y la radicación en el Congreso de la reforma del sector. El anuncio potencia un intenso debate entre amplios sectores de nivel nacional: reforma a la salud, sí; reforma a la salud, no.

Trenzadas en disyuntivas y visiones contrapuestas sobre este derecho fundamental, las argumentaciones dejan de estar en oficinas de especialistas, en aulas de académicos estudiosos del modelo neoliberal y sus consecuencias, al tiempo que superan las barreras interpuestas por las ‘fuerzas del orden’, a propósito de manifestaciones o mítines contra la referida ley.

Las voces con eco son diversas. Por ejemplo, entre las llamadas personalidades se deja oír la del fundador y cabeza más visible del Centro Democrático, que en 17 puntos extiende sus cartas sobre la mesa: “[…] 6. La propuesta anunciada llevaría a que las personas, para acceder a la salud, tendrían que acudir a fondos regionales, organismos de monopolios burocráticos del Estado. 7. Lo anterior puede llevar a unos costos impagables por la explosión tramitológica. Sin EPS se debilitaría la racionalidad para utilizar el servicio. Además, en un monopolio estatal aumentaría el peligro de crecientes influencias politiqueras para obtener citas, acceso a especialistas, a procedimientos y cirugías. 8. En monopolios estatales se aumenta el riesgo de corrupción con sobrefacturación y toda clase de costos excesivos. 9. El nuevo sistema sería insostenible. Al cabo de un tiempo, por agotamiento de recursos, se obligaría a las personas a pagar más de su bolsillo o a quedarse sin servicio. […] 13. Hay informes que registran que el sistema presta aproximadamente 40 millones de servicios al mes, y hay meses de 60 millones de facturas; poner esto en un monopolio estatal sería condenar al desorden y a más demoras en pagos. […] 15. Hay ensayos que acreditan la eficiencia en medicina preventiva de alianzas estratégicas entre municipios, departamentos, EPS, hospitales, fundaciones, cajas de compensación, etcétera. Generalizar el trabajo coordinado de todos estos actores daría mejores frutos que un monopolio estatal”1.

También se conoce la voz del ministro de Educación, Alejandro Gaviria, que cuestiona, además de los factores corrupción y burocracia, con mayor énfasis el componente financiero de la reforma, como la supuesta improvisación que carga: “[…] eliminar las EPS no soluciona la insostenibilidad financiera, la corrupción y las desigualdades territoriales. […] La experiencia de Colombia con pagadores únicos públicos ha sido desastrosa. […]. La reforma propuesta plantea una estrategia extraña: destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente arreglar lo que no funciona en las zonas rurales. En ver de tratar de adaptar una estrategia de atención primaria al sistema, la reforma trata de adaptar todo el sistema a una estrategia de atención primaria. Una lógica extraña” […] Las EPS tienen decenas de miles de personas empleadas para estas tareas. Con la reforma no se sabe quién va a asumirlas” […] Sin control del gasto, la quiebra del sistema será inevitable y acelerada […] En el esquema propuesto, que no define el control de gasto y del recaudo, el impacto fiscal sería enorme. El gasto se multiplicaría y el recaudo podría caer de manera sustancial. Esta contingencia fiscal podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país”2.

“[…] esta reforma a la salud no parece ser una buena idea, como está planteada, para el futuro del sistema en el país. Sobre todo por el riesgo que podría suponer para el aseguramiento”3, es todo lo dicho hasta ahora por César Gaviria, presidente en el momento de aprobación del modelo de salud desde entonces en litigio social, y quien anuncia el rechazo de su partido a esta iniciativa.

La cabeza del Senado, Roy Barreras, no guardó silencio y dejó conocer su “preocupación” por el tipo de reforma propuesta por el “gobierno del cambio”. Su inquietud se particularizan en la incapacidad estatal para auditar y pagar las facturas a su cargo, poniendo como ejemplo el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): “El Estado hoy audita el 2% de esas facturas. […] ¿Cuánto se demora en pagar? Un año. Y devuelve el 75% de las facturas. Si no pueden con el 2%, qué van a poder con 1.000 millones de facturas sin tener el sistema de calidad y de información, ni un sistema de administración”4.

En fin, son diversas las opiniones, ninguna de ellas mirando por el retrovisor de lo hecho en los gobiernos que presidieron –para el caso de los expresidentes– ni lo realizado en el ministerio del ramo cuando lo asumieron, o reflexionando sobre las propuestas presentadas o dejadas de presentar por ellos como senadores de la república (un cargo llevado durante años por quien hoy preside la Cámara alta), o su actitud ante las demandas de transformación de la Ley 100 de 1993 por parte de los movimientos sociales.

Tales ‘olvidos’ dejan a un lado el diagnóstico que antecede a la propuesta de reforma, como lo reclama Alejandro Gaviria cuando consigna su oposición a la misma. Tal vez con plena conciencia de ese reclamo, o sin tomarlo en cuenta, de manera apretada recuerda Fabio Serna –en el artículo que trae la página 2 de esta edición–, como evidencia real de la necesaria reforma por acometer, que: “[…] cerca de 200 EPS creadas en los regímenes contributivo y subsidiado, han sido liquidadas […] unas 170, por orden de las instancias de control o por decisión propia, pero siempre por insolvencia financiera; 102 EPS fueron liquidadas entre 2003 y 2015”. Ocho empresas de las liquidadas “[…] dejaron de pagar $1,7 billones de pesos; otras ocho (en proceso de liquidación), adeudan 5 billones de pesos; finalmente, las veintisiete EPS activas actualmente acumulan deudas por $ 16,6 billones de pesos”. Poco o nada por celebrar de la ‘eficiencia’ de las EPS.

Pero hay algo más sustancial en el diagnóstico, y que desnuda la negación de este fundamental derecho humano por parte de quienes hicieron del mismo un negocio. “Entre 1999 y 2021, fueron presentadas 2.425.637 tutelas”, recuerda la Defensoría del Pueblo. Pese a ello, pese a que para acceder a la satisfacción de este derecho por parte de un connacional lo único por presentar en el puesto de salud debiera ser su documento de identidad, nada más, como lo pretende el proyecto de ley recién radicado; sin reparar en este particular y lo que el mismo significa para el pleno goce de este derecho, los reclamos de Uribe, Gaviria y Barreras rondan en lo financiero, en el temor al crecimiento incontrolado de la burocracia, y en la incapacidad del Estado para liderar la construcción, la adecuación y el funcionamiento de la infraestructura en general –y administrativa en particular–, punto indispensable para atender en tiempo real a los millones que somos, y sin riesgo de quiebra del sistema mismo, así como el colapso de las finanzas de la nación.

Unos y otros niegan las virtudes de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), propuesta por la reforma, como se desprende, por ejemplo, de lo dicho por el actual jefe de la cartera de Educación: que su puesta en operación fragmenta el sistema, cuando lo que realiza es todo lo contrario: cohesionarlo. ¿Cómo lo hace? Por medio de la integración de redes de prestación de servicios, que van desde el centro primario de atención hasta el hospital de mayor complejidad. Es en este sentido como la gente –en un proceso de referencia y contrarreferencia en estas redes integradas de salud– es seguida todo el tiempo por el equipo de salud de la APS a la que está adscrita, evitando así lo que sucede hoy: que el usuario pasa de un médico a otro, de un especialista a otro, sin tener un profesional de referencia constante.

De igual manera, defender las EPS bajo el argumento de que ellas derivan a los pacientes a centros de atención primaria es desconocer que el territorio es la esencia del modelo de salud que requiere el país, y que sustenta el proyecto de reforma recién radicado en el Congreso. La atención y la construcción de infraestructura en salud con base en el territorio, y que implica medicina preventiva, seguimiento a las condiciones de vida de las familias, etcétera, es algo que no asumen las EPS con su modelo de salud por aseguramiento, pues hace todo lo opuesto; es decir, desterritorializa, como pueden testimoniarlo millones de pacientes que, para ser atendidos, deben cruzar de un extremo a otro de sus ciudades, en un peregrinaje que incluso están obligados a realizar a pesar de fuertes dolencias y deplorables estados de salud. Y en el campo todo es peor.

Las realidades llaman la atención también sobre una necesaria transición –reclamada por estos críticos– para ajustar en debida forma el modelo en salud hacia el nuevo, transición que, en el caso de la Ley 100 se tomó más de diez años y que, de ser aprobada la reforma bajo estos considerandos, seguramente se tomará un tiempo similar. No dejarle espacio a esta realidad, como a la necesaria construcción de los soportes físicos y administrativos, así como la ampliación y la estabilización de la inmensa fuerza humana que demanda crear las condiciones para garantizar el goce efectivo de este derecho, es desconocer que los cambios tienen cierto grado de incertidumbre, en tanto que hacen parte de un proceso que en el camino demanda adaptaciones.

En tal caso, esas adaptaciones pasan por superar el modelo estatista hasta ahora conocido, para darle paso a una integración activa de la comunidad llamada país, condición irremplazable para garantizar el efectivo funcionamiento de un sistema de salud, de manera que el mismo queda bajo su control y su arbitraje efectivo, como bien común y no solo estatal, es decir, no solo bajo el amparo y la ‘sabiduría’ de unos técnicos que supuestamente todo lo saben. Participación comunitaria, este es uno de los factores esenciales de la reforma: en su diseño y en su implementación, como control en todo sentido. Sin ello, el modelo colapsa bajo el peso de la burocracia, parte de la cual no quedará exenta de interés por desviar, para beneficio propio, de toda clase de recursos del sistema.

Por último, hay otro factor esencial –y que olvidan quienes han levantado diversas voces críticas con énfasis en lo financiero–: la salud no es negocio y, por tanto, su rentabilidad no es la esencia del modelo por implementar, aunque sí su eficiencia y su estabilidad. Pero, si en algún momento generara pérdidas, no se puede olvidar que del trabajo de la totalidad que somos proceden los ahorros que permiten garantizar solidaridad común y vida digna, en el sentido más profundo de la palabra. Vida digna imposible sin satisfacción plena del derecho a la salud.

_________
1 Sistema de Salud: ajustes sin desbarajuste. Primer borrador para contribuir a la discusión Álvaro Uribe Vélez, 4 de febrero 2023, https://www.centrodemocratico.com/comunicados-de-prensa/sistema-de-salud-ajustes-sin-desbarajuste-primer-borrador-para-contribuir-a-la-discusion-alvaro-uribe-velez_22156
2 Gaviria, Alejandro, Sobre la reforma a la salud, https://cambiocolombia.com/poder/las-objeciones-de-alejandro-gaviria-la-reforma-de-la-salud
3 “César Gaviria dice que no apoyará la reforma a la salud en Colombia”, https://www.valoraanalitik.com/2023/02/09/cesar-gaviria-dice-que-no-apoyara-la-reforma-a-la-salud-en-colombia/
4 “Estoy muy preocupado”: Roy Barreras sobre reforma a la salud. https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/preocupado-roy-barreras-reforma-salud-190000559.html

Equipo desdeabajo
Periódico desdeabajo Nº299, febrero 20 - marzo 20 de 2023

_____________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación