Sponsor

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?09 Abr 2025 0 Comentarios

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra ...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADOEL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

LA DIESTRA DESHONESTIDADLA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?09 Abr 2025 0 Comentarios

Pasar más tiempo frente a una pantalla se vincula con menos sueñoDescubre cómo las pantallas de disp...

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMPLA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMP09 Abr 2025 0 Comentarios

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópic...

ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOSESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS09 Abr 2025 0 Comentarios

Una nueva investigación sugiere que la supuesta disminución de dinosaurios antes del impacto del ast...

CHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBALCHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBAL09 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER:La sustitución del dólar por el yuan en Asia es más que nunca una posibilidad real para los ...

MODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVOMODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVO09 Abr 2025 0 Comentarios

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognit...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

LA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

Recent

EL NEOLIBERALISMO SIGUE VIVO

DOSSIER:
1. Neoliberalismo

Luis Linares Zapata



Muy a pesar de los muchos diagnósticos de su muerte, el neoliberalismo sigue con vida. Y muy a pesar también de sus malos augurios, todo indica que seguirá entre nosotros por largo periodo.

¿A qué se debe su resistencia y hasta mejoras cuando, bien se ha documentado, el enorme daño que ha causado? En especial sus perjuicios anidan, con detalle, dolor y en todo el mundo, entre los de abajo. No hay, prácticamente ninguna región del orbe que escape a sus modalidades más nefastas. Pero, muy a pesar de ello, permanece vigente como una pesada envoltura ideológica y con modos prácticos, muy arraigados, de accionar en la vida cotidiana de los distintos ­pueblos.

Trátese de métodos de evaluación de la enseñanza escolar o como criterios para conducir el registro empresarial. Baste una mirada, aunque sea superficial, a los indicadores que se publican para catalogar las acciones en bolsa o el mérito de una escuela, la calidad de la salud o el criterio para asignar pensiones. Ahí se pueden encontrar, casi intactos, los valores y las señas que coadyuvan para escoger dónde estudiar, el hospital dónde curarse o qué acciones comprar.

Pero sus oficios y usos no se agotan en las descritas. Subsisten sus atribuciones en una gran cantidad de materias, búsquedas y sectores de la vida cotidiana.

El neoliberalismo y sus perspectivas, así como la misma escala de valores que entraña, se usa y hasta desusa en incontables aspectos de la vida organizada. No en balde ha tenido varias décadas para arraigarse en todos los intersticios de las instituciones y en las formas de actuar de individuos, grupos o instituciones.

La lucha para erradicarlo tiene, por tanto, que ser implacable y totalitaria. Aún contando con los apoyos de los variados países –y sus pueblos– que tratan de eliminar su vigencia, sigue ahí enquistada su presencia, dictando normas y moldeando quehaceres. Su combate es cuerpo a cuerpo y aun así prevalecen sus arraigados reflejos. No bastan las declaratorias de su extinción para ponerse a salvo de sus consecuencias. Se requiere de tiempo y esfuerzo continuado para declarar territorios libres de ­neoliberalismo.

Cierto es que, al menos en la escala y las perspectivas empleadas cuando su vigencia fue avasalladora, puede haber modificaciones, si no de raíz, sí de intensidades. Es decir, aunque su propósito final –trabajar para la acumulación de los de arriba– ya no rija, subsisten modalidades que no permiten un flujo distinto de la riqueza, los reconocimientos y valores. Organismos y normas con gran rango de autonomía, bien establecidos, de superestructura incluso, condicionan los trabajos para introducir una visión reparadora de las desigualdades ocasionadas. Porque, al final, de esto se trata el factible destierro del neoliberalismo: intentar la mayor igualdad posible entre individuos, clases sociales o naciones.

Ahí quedan, bien asidos a sus palancas de poder, una miríada de organismos financieros. La mayoría de alcance supranacional, integrantes de toda una estructura condicionadora. Su existencia es longeva y sus modos de operar bien conocidos. Se imponen con facilidad inaudita y en casi todas las ocasiones adonde se les llama. Por lo demás, siempre prestos a condicionar su ayuda.

Aun en los países que ya han recorrido algo de la ruta contra esta herradura impositiva, se van encontrando obstáculos imprevistos. Todos generados durante la vigencia del modelo acumulador. Instituciones completas que sostienen sus posturas sin importar las consecuencias de flagrantes contradicciones con densas corrientes opuestas. Desencuentros que implican ineficiencias por retardos, choques y hasta violencias varias.

Los huecos y ausencias legales son parte inherente de sus agarres para sostenerse. En la fiscalidad se arropan y protegen con habilidad los hijos predilectos del neoliberalismo. Los no impuestos a las fortunas, por ejemplo, son transparente muestra, aunque, también, usan a la filantropía con sus masivas fundaciones como efectivos nichos evasores. La lucha por obligar a los grandes capitales a contribuir con honestidad y justicia es parte delicada y traicionera de la política. La complejidad de innumerables meandros evasores se torna, ante constantes y múltiples amenazas, en una hidra de numerosas cabezas y pesados cuerpos. Ahí subsisten, para pena de otros, los famosos y muy usados paraísos fiscales.

Una de las pruebas de la aceptable salud neoliberal, en estos tiempos, la aportan los cónclaves de alcance mundial. El Foro de Davos es un reducto difuminador de dictados que exigen la prevalencia del modelo globalizador imperante.

El llamado Foro Social Mundial, en cambio, ha ido perdiendo capacidad de presentar batalla o imaginar rutas alternas. En última instancia, lo realmente difícil de la lucha contra el neoliberalismo proviene del arraigado individualismo prevaleciente.

__________
Fuente:

A más de 40 años de su aparición
2. El neoliberalismo aún no llega a su fin

En un principio trajo ciertos beneficios a los países cerrados; sin embargo, muchos de ellos perdieron en esta apertura y padecieron una mayor pobreza

Roberto Gutiérrez Alcalá


Sus recetas, en especial la desregulación del sistema financiero, trajeron consecuencias muy negativas.El neoliberalismo –modelo económico y político que ha buscado el desarrollo del capitalismo con base en las leyes del mercado, sin la intervención del Estado y sin interferencias regulatorias– surgió en los inicios de la década de los años 80 del siglo XX, cuando la globalización se estaba consolidando como una respuesta a la participación del Estado en la economía, la cual imperaba desde la posguerra, luego de que John Maynard Keynes la había propuesto en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936).

Los principales promotores del neoliberalismo –cuyo “recetario” incluye, entre otras medidas, la apertura de las economías nacionales, la reducción del gasto público, la privatización de las empresas estatales, la ampliación de la base fiscal pero sin elevar los impuestos a los sectores con mayores ingresos y, sobre todo, un mayor flujo de capitales– fueron Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido de 1979 a 1990, y Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos de 1981 a 1989.

En el caso de los países en desarrollo, el neoliberalismo se empezó a aplicar como una política de shock para que sus economías se abrieran y hubiera un mayor flujo de capitales y de comercio, lo que resultaba muy conveniente para la política de expansión de las grandes empresas transnacionales.
¿Ciertos beneficios?

A más de 40 años de su aparición, una pregunta flota en el aire: ¿el neoliberalismo ha llegado a su fin?

“Se puede decir que no, pues sigue habiendo una gran cantidad de políticas de apertura de mercado y no hay una regulación de la tasa de interés efectiva ni del flujo de capitales, aunque ahora cada país va adecuando sus políticas neoliberales como mejor puede”, dice Jorge Basave Kunhardt, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas.

De acuerdo con el investigador universitario, el neoliberalismo trajo, en un principio, ciertos beneficios a los países cerrados, como un mayor flujo de capitales y la integración de innumerables empresas al comercio exterior y a las grandes cadenas productivas; sin embargo, al final de cuentas, muchos de esas naciones perdieron en esta apertura y padecieron una mayor pobreza.

“Con todo, el neoliberalismo no es una confabulación de las grandes empresas y de los gobiernos de los países ricos para robar a las naciones pobres. Si admitimos esta interpretación que se ha divulgado recientemente en nuestro país, no podremos entender a cabalidad este modelo económico y político ni encontrar los caminos para modificarlo y superarlo. En México, el gasto público está en su mínima expresión, una de las recetas del neoliberalismo, por lo que éste sigue formando parte de nuestra economía. Además, no hay una reforma tributaria y hacendaria que pueda recoger los recursos que nos hacen falta para crecer y desarrollarnos, no se aplica una tasa impositiva creciente a los sectores de mayores ingresos, no se impulsa la banca de desarrollo, que le serviría al gobierno para dar créditos a los sectores empresariales que no cuentan con la posibilidad de conseguir dinero fuera, y se carece de un proyecto económico definido que atraiga inversiones. Así pues, no sólo con declarar que el neoliberalismo ha sido desterrado de nuestra nación se cambia esta forma de producir y dirigir la economía”, agrega.

Después de la crisis financiera de 2008, que afectó al mundo entero, se demostró que las recetas neoliberales, especialmente la desregulación del sistema financiero, traían consecuencias muy negativas. No se debe olvidar que esta crisis comenzó en Estados Unidos y en los países europeos que se hallaban más ligados entre sí mediante todos sus sistemas financieros, pero sus efectos alcanzaron a todo el mundo porque las vinculaciones comerciales y económicas internacionales estaban en su máxima expresión.

“Entonces se vio que, como resultado de la aplicación profunda de las recetas neoliberales en Estados Unidos desde la época de Reagan, ocurrió ese derrumbe del sistema financiero, y también se vio que el Estado tiene un papel que desempeñar. Prueba de ello es que intervino para rescatar el sistema de producción y la economía estadunidenses. Bueno, ¿qué podemos decir ahora con la pandemia? Es evidente que el Estado tiene un rol que jugar”, señala Basave Kunhardt.

En el caso de México, los efectos nocivos de la crisis financiera de 2008 recayeron sobre el grueso de la población. Por supuesto, el poder adquisitivo y la pobreza aumentaron, y no pocas empresas de menor tamaño quedaron desligadas de la producción y desaparecieron, entre ellas las relacionadas con las industrias del vestido y el calzado.

Para el neoliberalismo tiene que haber mucho mercado y poco Estado, pues si se permite que el gran capital y las empresas sean las que generen riqueza sin que intervenga aquél, salvo para que no haya una inflación muy alta, por ejemplo, esa riqueza se irá derramando poco a poco hacia el conjunto de los individuos de la sociedad.

“Pero, en realidad, esto no ha sucedido. Es más, cuando ha habido crisis económicas y financieras, la sociedad en su conjunto es la que las paga. El neoliberalismo pudo haber sido una buena idea para los problemas que tenía la economía mundial en la década de los años 80 del siglo pasado, pero desde hace dos o tres décadas sabemos que no ha beneficiado a la mayoría de la gente. Ahí está el fracaso y el problema del neoliberalismo. Ahora hay que sustituirlo de algún modo, y aquí es donde puede entrar el Estado, pero no como un Estado que planee todo, sino que vincule al sector privado y al sector científico, y que haga inversiones que permitan crear oportunidades de trabajo y de participación en la economía para los sectores más amplios, sin que estas inversiones se conviertan en grandes monopolios, porque volveríamos a lo mismo”, indica Basave Kunhardt.

Con todo, no es una confabulación de las grandes empresas y de los gobiernos de los países ricos para robar a las naciones pobres.

¿Vigente y con fuerza?

El neoliberalismo se instauró en México en 1982, con la llegada al poder de Miguel de la Madrid Hurtado, y “reinó” plenamente durante los sexenios de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), Vicente Fox Quesada (2000-2006), Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En marzo del 2019, en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró formalmente el fin del modelo neoliberal y de su política económica, y planteó la puesta en marcha de un nuevo proyecto posneoliberal que implicaría un cambio del régimen político y del modelo económico.

Sin embargo, a decir de José de Jesús Rodríguez Vargas, académico de la Facultad de Economía, tres años después de ese anuncio, las políticas económicas de tipo neoliberal y las relaciones económicas internacionales de nuestro país, en particular con Estados Unidos, continúan igual que antes.

Las condiciones mundiales y nacionales, asegura el especialista, “muestran que el neoliberalismo todavía se encuentra vigente y tiene fuerza. La diferencia es que ahora predomina en nuestro país una retórica antineoliberal, antiempresarial, progresista y populista. Otra diferencia –cuantitativa– con respecto al pasado neoliberal es que el gasto federal programable en desarrollo social ha tenido un aumento de seis puntos porcentuales a costa del gasto en desarrollo económico. O sea, ha habido mucha política asistencialista de tipo clientelar, poca inversión pública y una nula preocupación por la inversión privada y el crecimiento económico, que constituyen la base del desarrollo social”, añade.

En opinión del académico universitario, el actual régimen político y económico mexicano se ajusta muy bien a lo que el sociólogo Pablo González Casanova define como “populismo neoliberal”.

“Es un sistema híbrido que no ha logrado desprenderse del pasado neoliberal ni construir un régimen completa o mayoritariamente posneoliberal. El resultado de lo anterior es, desde el punto de vista productivo, un desastre social e institucional. Así son los proyectos de nación que, basados en la pequeña producción y con la mirada puesta en el pasado idealizado del capitalismo atrasado, del capitalismo industrial y del campo autosuficiente, buscan el desarrollo social. Estos proyectos pretenden ser progresistas –lo son únicamente en el discurso–, pero no crean las condiciones materiales de vida para lograr el crecimiento que, apoyado por un Estado desarrollador, promotor, innovador y distribucionista, logre distinguirse del que promueven los gobiernos neoliberales”, concluye.

______________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando desde las profundidades Recreación artística de cómo América del Norte se está hundiendo geológicamente en dirección al núcleo de la Tierra. / ChatGPT/T21 Redacción T21 Madrid 03 ABR 2025  Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto continuo de una antigua placa tectónica llamada Farallón. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, liderados por Junlin Hua, han documentado por primera vez un fenómeno geológico extraordinario: el antiguo cratón norteamericano, una masa rocosa estable de más de 2.500 millones de años, está literalmente "goteando"...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra…

Biblioteca Emancipación