Sponsor

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMPUN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP16 Abr 2025 0 Comentarios

Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del d...

NO MÁS ANSIEDAD: AHORA ES POSIBLE MODIFICAR LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS EN LOS MAMÍFEROSNO MÁS ANSIEDAD: AHORA ES POSIBLE MODIFICAR LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS EN LOS MAMÍFEROS16 Abr 2025 0 Comentarios

“Hemos creado un enfoque para editar la conexión entre las células, lo que permite un recableado esp...

¡HUELE A CAPITALISMO!¡HUELE A CAPITALISMO!16 Abr 2025 0 Comentarios

Entre agonías y rebusques asumen cada díaAhí van. Caminan despacio, arrastran su humanidad que tanto...

QUÉ ÁREAS DEL CEREBRO USAMOS PARA EL RAZONAMIENTOQUÉ ÁREAS DEL CEREBRO USAMOS PARA EL RAZONAMIENTO16 Abr 2025 0 Comentarios

El estudio de las lesiones cerebrales puede ser difícil y requerir mucho tiempo, ya que los investig...

EL ECUADOR MUESTRA EL CAMINO A COLOMBIAEL ECUADOR MUESTRA EL CAMINO A COLOMBIA16 Abr 2025 0 Comentarios

Solo la lucha popular masiva de resistencia con perspectiva global larga lo dirá.La experiencia frau...

CRIATURAS INÉDITAS BAJO EL HIELO ANTÁRTICOCRIATURAS INÉDITAS BAJO EL HIELO ANTÁRTICO16 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cerditos marinos, arañas gigantes y mariposas marinas que ponen huevos bajo el hielo antár...

LA ESTRATEGIA ARANCELARIA DE TRUMP: HACER QUE EL MUNDO FINANCIE EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOSLA ESTRATEGIA ARANCELARIA DE TRUMP: HACER QUE EL MUNDO FINANCIE EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOS16 Abr 2025 0 Comentarios

El gobierno de Trump intenta, nada menos, que reescribir los fundamentos económicos del orden mundia...

DESARROLLAN DISPOSITIVO ÓPTICO QUE IMITA A LOS AGUJEROS NEGROSDESARROLLAN DISPOSITIVO ÓPTICO QUE IMITA A LOS AGUJEROS NEGROS16 Abr 2025 0 Comentarios

Así es el dispositivo que imita a los agujeros negros y podría revolucionar la óptica modernaUn nuev...

EL NACIMIENTO DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONALEL NACIMIENTO DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL15 Abr 2025 0 Comentarios

El orden liderado por Estados Unidos ha terminado, pero el mundo multipolar aún no ha nacido.El mund...

EL FLÚOR PODRÍA TENER UN EFECTO PERJUDICIAL A BEBÉS Y MUJERES EMBARAZADASEL FLÚOR PODRÍA TENER UN EFECTO PERJUDICIAL A BEBÉS Y MUJERES EMBARAZADAS15 Abr 2025 0 Comentarios

El flúor podría tener un efecto perjudicial en la salud de las mujeres embarazadas y los bebés, ya q...

EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE EN CRISIS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOSEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE EN CRISIS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS15 Abr 2025 0 Comentarios

Estados Unidos ha recurrido cada vez más a su poder militar y político, en lugar de a su competitivi...

¿EL FIN DEL ALZHEIMER? LAS VACUNAS COMO ESPERANZA ANTE EL IMPARABLE AUMENTO DE CASOS.¿EL FIN DEL ALZHEIMER? LAS VACUNAS COMO ESPERANZA ANTE EL IMPARABLE AUMENTO DE CASOS.15 Abr 2025 0 Comentarios

"Por el momento, se ha visto que las vacunas se toleran bien e inducen a la formación de anticuerpos...

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA DE CLASELA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA DE CLASE15 Abr 2025 0 Comentarios

Tenemos dos opciones: o esperamos el proceso sentados, lloriqueando, o aceleramos la llegada de la v...

CREAN HOLOGRAMAS QUE PUEDEN TOCARSECREAN HOLOGRAMAS QUE PUEDEN TOCARSE15 Abr 2025 0 Comentarios

Los hologramas 3D interactivos pueden marcar un antes y un después en el campo de los dispositivos d...

NO MÁS ANSIEDAD: AHORA ES POSIBLE MODIFICAR LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS EN LOS MAMÍFEROS16 Abr 2025 0 Comentarios

“Hemos creado un enfoque para editar la conexión entre las células, lo que permite un recableado esp...

Recent

PROTESTAS MULTITUDINARIAS EN RECHAZO A LA POLÍTICA DE DUQUE Y FUERTE REPRESIÓN MARCARON EL 20 DE JULIO EN COLOMBIA

DOSSIER: 

Las movilizaciones empezaron en un ambiente festivo en el que miles de personas salieron a las calles para exigir justicia, empleo, salud, educación y respeto a los derechos humanos.



*********
El Comité Nacional del Paro llevó al Congreso diez proyectos de reforma para dar respuesta a la "grave crisis social"
1. Colombia: Miles de manifestantes protestaron pacíficamente contra el gobierno de Iván Duque

El presidente de Colombia dio su discurso anual en el Congreso reconociendo que el país tiene una "deuda histórica" con los más pobres, y ordenó un despliegue masivo de policías para garantizar el control de Bogotá.

Indígenas asisten a una manifestación hoy, durante el Día de la Independencia de Colombia en el centro de Bogotá. . Imagen: EFE

Miles de personas volvieron a protestar este martes en Colombia contra el gobierno del presidente Iván Duque en el mismo día en que se instaló una nueva legislatura en el Congreso. Hasta allí, el Comité Nacional del Paro llevó diez proyectos de reforma para dar respuesta a la "grave crisis social" que atraviesa el país. Jóvenes y organizaciones sociales se congregaron en los principales parques y plazas de sus ciudades con batucadas, banderas y pancartas en un día que también coincidió con el Día de la Independencia de Colombia.

Los manifestantes tienen reclamos variados que incluyen una reforma policial y un Estado más solidario para lidiar con los estragos económicos de la pandemia, que elevó la pobreza del 37 por ciento al 42 por ciento de la población colombiana. El presidente Iván Duque dio su discurso anual en el Congreso reconociendo que el país tiene una "deuda histórica" con los más pobres, y desplegó a miles de policías para garantizar el control de Bogotá, la capital del país.

Protestas pacíficas

El Comité Nacional del Paro, principal convocante de las manifestaciones que vivió el país desde el 28 de abril y se extendieron durante dos meses, anunció que retomaba las movilizaciones este martes "para exigir del gobierno nacional y de sus mayorías en el Congreso una respuesta a la grave crisis humanitaria, social, económica y política que estamos atravesando".

Miles de personas se dieron cita en distintos puntos de Bogotá y marcharon con cánticos, bailes y banderas de Colombia al revés hacia la central Plaza de Bolívar, pero la fuerza pública cerró el paso al Congreso y la sede presidencial. El Comité del Paro programó además una gran manifestación que se concentró desde las diez de la mañana en el Parque Nacional de Bogotá, donde además tocó la banda de rock Aterciopelados.

Los manifestantes también salieron a la calle en la ciudad de Cali, epicentro de las protestas que comenzaron el pasado 28 de abril, y en barrios como Siloé levantaron banderas para exigir el respeto por los derechos humanos, la vida y la dignidad de los colombianos. En Popayán, capital del convulso departamento del Cauca, se reunió un grupo de manifestantes indígenas que al ritmo de la chirimía, un instrumento de viento similar al oboe, gritaba "¡Revolución, vamos a luchar!", mientras pedía protección para sus territorios y seguridad para los líderes sociales.

La música también marcó las movilizaciones en la ciudad de Medellín, donde miles de personas se concentraron para apoyar el paro nacional mientras los jóvenes de la denominada "primera línea", que suelen hacerle frente a la fuerza pública, le cantaban a la policía: "Las balas que disparaste van a volver".

Diez proyectos de reforma

Pero el Comité del Paro no solo se hizo presente en las calles de Colombia. Tras el fracaso del diálogo con el gobierno durante las masivas protestas de los últimos meses, le entregó este martes al Congreso diez iniciativas legislativas respaldadas por lo que llaman en Colombia la "bancada alternativa", compuesta por la oposición de izquierda y centroizquierda.

Con ese fin plantearon una renta básica de un salario mínimo mensual por un año para 7,5 millones de hogares, gratuidad universal de la educación superior pública, fortalecimiento de la red pública de salud, apoyo para la reactivación económica de las pymes y el sector agropecuario y acciones contra la violencia de género, entre otras propuestas. El Comité de Paro le pidió además al gobierno "garantías de seguridad" para los manifestantes.

Retomar la iniciativa

El gobierno de Duque también aprovechó estos 35 días de "tregua" para buscar retomar la iniciativa política en el país: anunció la entrada al Congreso de dos proyectos caros a sus objetivos, una ley antivandalismo y una nueva reforma tributaria. Los ministerios de Justicia, Interior y Defensa trabajaron en la primera de las iniciativas sobre tres ejes: determinar nuevos tipos penales para delitos, endurecer las penas y diferenciar la acción contra el vandalismo de la protección a la manifestación pacífica.

En cuanto a la reforma tributaria, fue justamente una iniciativa al respecto la que disparó el inicio del paro, y aunque el gobierno luego la retiró del Congreso, el pliego de demandas sociales ya había cambiado y las movilizaciones se volvieron cotidianas, en gran medida por la represión de las fuerzas policiales.

Ahora el gobierno de Duque presentó un nuevo texto, que llamó Proyecto de Inversión Social, que faculta al mandatario a fusionar sectores del Estado y eliminar otros, y planea recaudar 3.900 millones de dólares. En esta versión el gobierno renunció a los puntos más polémicos de la propuesta inicial, como aumentar el IVA de algunos productos y la base de colombianos que pagan el impuesto a la renta.

A un año de entregar el poder y con una impopularidad del 76 por ciento, Duque inauguró la nueva legislatura este martes por la mañana. "Las voces en las calles las escuchamos y deben nutrir los debates, pero ustedes están convocados por la historia para ser los voceros de un país en plena transformación", expresó Duque al Congreso durante la ceremonia de instalación.

"Sabemos y entendemos que hay deudas históricas que saldar, que son muchas las frustraciones que como sociedad sentimos, pero la solución la encontramos trabajando en equipo", aseguró el mandatario de derecha, quien señaló que la sociedad colombiana debe tener claro que las manifestaciones deben ser siempre pacíficas: "Los bloqueos no son cortes de ruta; son cortes de vida, no hacen valer ningún derecho, solo hacen valer la ambición de los agitadores que se quieren beneficiar del caos".

Las movilizaciones del martes transcurrieron de manera pacífica aunque en un clima enrarecido por denuncias del gobierno sobre infiltración de grupos armados, una fórmula a la que Duque suele recurrir cada vez que se convocan nuevas protestas. Más de 60 personas murieron y miles resultaron heridas desde el estallido de las protestas el 28 de abril, según la Defensoría del Pueblo y autoridades civiles.

Con una conferencia de prensa desde la Ciudad de Buenos Aires, la Misión de Solidaridad Internacional y Observación de Derechos Humanos que integraron representantes de varias organizaciones argentinas presentó el informe final de su viaje a Colombia. En él destacaron que el Estado colombiano consideró "como enemigo interior a su población civil indefensa y descargó sobre ella una violencia represiva propia de una confrontación bélica".
_________
Fuente:

2. Miles de colombianos se manifiestan en Bucaramanga en apoyo a propuestas del Comité del Paro
Fotos

© Sputnik / Paula Carrillo

BUCARAMANGA (Sputnik) — Miles de manifestantes salieron a las calles de las principales vías de la ciudad colombiana de Bucaramanga, en el noreste del país, para apoyar los proyectos de ley que el Comité Nacional del Paro (CNP) presentó ante el Congreso, según pudo constatar Sputnik.
En particular, decenas de personas marcharon por la Carrera 27 de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Las marchas transcurrieron en calma y en un ambiento festivo. Los manifestantes llevaban banderas de Colombia y usaban disfraces, máscaras y zancos.

© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo

Manifestación en Bucaramanga, Colombia
© Sputnik / Paula Carrillo  Manifestación en Bucaramanga, Colombia

Este tipo de manifestaciones se realizaron también en Bogotá, Medellín, Cali, Popayán y otras ciudades colombianas en ocasión del Día de la Independencia.

Colombia vivió este 20 de julio una jornada de manifestaciones convocadas por el CNP, que llevó diez proyectos de ley al Congreso.

El objetivo de las protestas era acompañar la presentación de estos documentos que, según el CNP, reúnen las peticiones del pasado paro, que duró del 28 de abril al 15 de junio. Representantes de esa organización destacaron, sin embargo, el transcurrir pacífico de la mayoría de las movilizaciones en todo el país.
__________________________________
Fuente: 

3. Protestas antigubernamentales y enfrentamientos con la Policía marcan el Día de la Independencia en Colombia

Los actos de violencia registrados en algunas ciudades del país dejaron varios uniformados y decenas de civiles heridos.

Protestas en Bogotá, Colombia. 20 de julio de 2021.Santiago Mesa / Reuters

Protestas en contra del Gobierno y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad se registraron en las principales ciudades de Colombia este martes, día en el que se cumplió la instalación del Congreso Nacional y se conmemoraron los 211 años de independencia del país frente al imperio español.

La mayoría de las movilizaciones empezaron en un ambiente festivo en el que miles de personas salieron a las calles para exigir justicia, empleo, salud, educación y respeto a los derechos humanos.


Sin embargo, en algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Popayán, Neiva e Ibagué, en horas de la tarde se registraron disturbios. Grupos de manifestantes bloquearon vías, lanzaron objetos y la Policía respondió con uso de la fuerza.

Situación en este momento en la #LomaDeLaDignidad en Cali. Están atacando la movilización pacífica y alegre del pueblo. Bala y gas pa'l pueblo que pide educación. @SusanaBoreal @danielalozanocu @intiasprilla @itamaria83 @MafeCarrascal @alejarojas_g @DavidRacero @charry_manager
525
47
Compartir este Tweet
Así mismo, como ha sucedido desde que el paro nacional inició sus movilizaciones el pasado 28 de abril, Cali se convirtió en el epicentro de fuertes actos de violencia, que esta vez dejaron al menos seis uniformados y 19 civiles heridos, según medios locales. En la ciudad de Bucaramanga también hubo decenas de heridos.

#NoticiasW | Continúan los disturbios en el barrio La Universidad, en Bucaramanga. La Policía reportó un uniformado herido tras supuestos ataques con artefactos explosivos, tipo juegos pirotécnicos. Por otro lado, defensores de DD.HH reportan al menos 33 personas lesionadas.
"Que pare la violencia policial excesiva contra los manifestantes y en particular contra los jóvenes", reclamó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, desde un evento en Bogotá.

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, durante su discurso de apertura del nuevo periodo de sesiones del Congreso, reconoció que el país tiene una "deuda histórica" con los más pobres.

"Sabemos y entendemos que hay deudas históricas que saldar, que son muchas las frustraciones que como sociedad sentimos, pero la solución la encontramos trabajando en equipo", manifestó el mandatario. Duque rindió un homenaje por del Día de la Independencia a las Fuerzas Militares y de Policía, a las familias de todas las víctimas de la pandemia y de la violencia del país.

Por otra parte, el Comité Nacional de Paro, que convocó estas marchas, entregó al Legislativo un paquete de diez propuestas de ley que resultaron de su pliego de emergencia, discutido en varios municipios colombianos tras el cese de las actividades de calle a mediados de junio, para dar paso a una nueva estrategia. Algunos analistas no descartan la participación de ese liderazgo en los venideros comicios legislativos y presidenciales.

Los proyectos de ley se refieren a los siguientes temas, que ya estaban contemplados en sus demandas desde 2019:
  • Renta básica de emergencia de un salario mínimo mensual por un año para 7,5 millones de hogares.
  • Gratuidad universal de la educación superior pública.
  • Fortalecimiento de la red pública de salud.
  • Apoyo a la reactivación económica de la pequeña y mediana industria y la generación de empleo.
  • Apoyo para la reactivación del sector agropecuario.
  • Derogatoria del decreto 1174, de 2020, sobre el piso de protección social.
  • Acciones de promoción, prevención y capacitación para luchar contra las violencias basadas en el género.
  • Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica.
  • Reforma al estatuto de juventud, para hacer más eficaz su participación política.
  • Reforma de la Policía.
Esta nueva jornada de protestas ocurre después que las marchas y plantones perdieran fuerza tras el retiro del Comité del Paro, y que el presidente cumpliera con las principales exigencias de los manifestantes, en medio de la presión social.

El tema de la violencia policial contra los manifestantes adquirió mayor relevancia internacional luego de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que recomendó en su informe separar al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) del Ministerio de Defensa, en vista de las denuncias de "graves violaciones a los derechos humanos" en el contexto de las manifestaciones.
_______________
Fuente:

4. Entre manifestaciones y la instalación del Congreso: Colombia conmemora su independencia bajo fuerte presencia policial

El Comité Nacional de Paro vuelve a las calles para introducir ante el Legislativo 10 proyectos de ley, relacionados con su pliego social de emergencia, presentado desde las manifestaciones de 2019.

Protestas en Colombia en la Plaza Bolívar en Bogotá, Colombia, el miércoles 12 de mayo de 2021Foto: Fernando Vergara / AP


Este martes, cuando se cumplen 211 años de la independencia de Colombia, habrá una nueva jornada de movilizaciones bajo estrictas medidas de control policial y entre los actos oficiales cuyo protocolo ha sido modificado por la pandemia.

Casi tres meses han pasado en Colombia desde que el 28 de abril se realizó la primera jornada de paro nacional en contra de un proyecto fallido de reforma tributaria impulsado por el Ejecutivo.

En estas manifestaciones, que se extendieron a varias ciudades del país, participaron colectivos sindicales, estudiantiles, feministas, indígenas y afro que llevaron a las calles una serie de reclamos históricos que fueron atendidos parcialmente por el Gobierno de Iván Duque, a pesar de que no se consolidó un proceso de diálogo con los organizadores de la protesta.

En esta oportunidad, el Ministerio de Defensa ha anunciado un importante despliegue policial en todo el país. En Bogotá, miles de policías y militares se distribuirán entre la movilización, el evento presidencial de conmemoración de la independencia del imperio español y la instalación del Congreso, que este año cumple su cuarta y última legislatura, antes de las elecciones parlamentarias de 2022.

Indígenas colombianos se unen a una marcha antigubernamental en Cali, Colombia, el miércoles 19 de mayo de 2021Andres Gonzalez / AP

El ministro de Defensa, Diego Molano, que participó en un consejo de seguridad en la capital el pasado domingo, anunció que como restricción ante la pandemia solo habrá una "ceremonia militar" transmitida por televisión para conmemorar la fecha histórica y que no habrá un desfile "para no generar aglomeraciones".

Por otra parte, el Comité Nacional de Paro, que convoca a estas marchas, informó que entregará ante el Legislativo un paquete de diez propuestas de ley que resultaron de su pliego de emergencia, discutido en varios municipios colombianos tras el cese de las actividades de calle a mediados de junio, para dar paso a una nueva estrategia. Algunos analistas no descartan su participación en los venideros comicios legislativos y presidenciales.

¿Qué hay de nuevo en estas manifestaciones?

Uno de los temas que más ha generado expectativa es la bandera colombiana. Los sectores que se oponen al Gobierno de Duque, y que apoyan el paro nacional, han expresado que izarán la tricolor al revés, lo que para algunos significa la expresión de su descontento con las políticas del mandatario o su adhesión a la protesta.

La Casa de Nariño se ha mostrado contraria a esta práctica, que se extendió sobre todo entre los miembros de la llamada 'primera línea' de las manifestaciones antigubernamentales, y pidió "poner la bandera al derecho" por considerar que voltearla es un irrespeto a los símbolos patrios del país suramericano.

Este nuevo llamado a protestar ocurre después de que las marchas y plantones perdieron fuerza, tras el retiro del Comité del Paro, que no agrupa a todos los sectores descontentos pero que organizaba las actividades, y que el presidente cumpliera con las principales exigencias de los manifestantes, en medio de la presión social.

El tema de la violencia policial contra quienes participaban en las protestas adquirió mayor relevancia internacional luego de la visita de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que recomendó en su informe separar al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) del Ministerio de Defensa tras las denuncias de "graves violaciones a los derechos humanos" en el contexto de las manifestaciones.

La última legislatura

Además de los 211 años de la Independencia, este martes se realiza la instalación del Congreso, meses antes de las elecciones, desde las 8:00 de la mañana. Se prevé que además de los diputados esté el presidente y altos dignatarios del Estado. La Fuerza Pública se encargará de "garantizar" la seguridad del evento.

Para acompañar la radicación de sus diez propuestas ante el Parlamento, el Comité Nacional del Paro convocó a una 'Movilización Nacional y encuentro cultural' en Bogotá, sede del poder político, y en otras ciudades.

Un manifestante frente al Congreso durante una protesta contra el gobierno en Bogotá, Colombia, el miércoles 5 de mayo de 2021Fernando Vergara / AP

Los proyectos de ley se refieren a los siguientes temas, que ya estaban contemplados en sus demandas desde 2019:
  • Renta básica de emergencia de un salario mínimo mensual por un año para 7,5 millones de hogares.
  • Gratuidad universal de la educación superior pública.
  • Fortalecimiento de la red pública de salud.
  • Apoyo a la reactivación económica de la pequeña y mediana industria y la generación de empleo.
  • Apoyo para la reactivación del sector agropecuario.
  • Derogatoria del decreto 1174 de 2020 sobre piso de protección social.
  • Acciones promoción, prevención y capacitación para luchar contra las violencias basadas en el género.
  • Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica.
  • Reforma al estatuto de juventud para hacer más eficazmente su participación política.
  • Reforma a la Policía.
  • Respuesta policial
El Gobierno anunció un fuerte operativo de seguridad que acompañará las movilizaciones, el mismo día en que dio a conocer en detalle el 'Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional', que tiene un enfoque dirigido al tema de los derechos humanos, además de cambios en el uniforme y la inclusión de una cámara corporal para que las actuaciones queden registradas.

Sobre las actividades de protesta, el ministro de Defensa aseveró que dispondrán de funcionarios para "acompañar" las "manifestaciones pacíficas" para "garantizar la convivencia y la seguridad" y "prevenir cualquier acto de violencia que se busque desarrollar".

Solo en Bogotá habrá 6.196 policías y 2.784 miembros del Ejército adicionales, además de 592 destinados a los municipios de la periferia de la capital.

Molano fue enfático al afirmar que "no se permitirán bloqueos, violencia, ni campamentos permanentes" y que la Policía "está preparada para capturar y judicializar a quienes incurran en hechos de violencia".

El ministro también anunció que hay una recompensa de 70 millones de pesos (unos 18.000 dólares) "por información de quienes tienen intención de generar actos de vandalismo".

Manifestantes contra el gobierno chocan con la policía en Bogotá, Colombia, el miércoles 9 de junio de 2021Ivan Valencia / AP

Entre el Ejecutivo y los manifestantes también existen divergencias sobre la naturaleza de las movilizaciones y los bloqueos de las vías, que fueron utilizados como mecanismo de presión, y que según la oposición ha sido la bandera de Duque para criminalizar la protesta y no sentarse a dialogar con el Comité de Paro.

Al respecto, el presidente colombiano pidió debatir sobre una "moderna ley antivandalismo y antidisturbios" para diferenciar "qué es una expresión pacífica del "terrorismo urbano de baja intensidad".

En el resto de las ciudades, los gobiernos locales anunciaron medidas restrictivas para "evitar aglomeraciones" que contemplan ley seca, restricción de vehículos de carga y de transporte público, toque de queda, entre otras.

Nathali Gómez
_______________
Fuente:


5. Colombia: los estudiantes a la vanguardia del Paro Nacional

Miles de colombianos se movilizaron contra el Gobierno, al iniciar las sesiones parlamentarias y en el Día de la Independencia. Entre los reclamos populares se destaca un mayor apoyo a la educación pública. 'En Órbita' dialogó con Julián Báez, representante de los estudiantes de la Universidad Distrital.

Este martes 20, solo en la capital Bogotá, hubo más de 20 puntos de concentración y más de 30 actividades promovidas por diferentes organizaciones y movimientos. Las manifestaciones obligaron a adelantar para la mañana la instalación del Congreso, que habitualmente se realiza en la tarde.

En el discurso de apertura, el presidente Iván Duque repasó sus tres años de gestión y dijo que el país tenía una deuda histórica con los jóvenes y con la educación. Y aseguró que la matrícula cero en estudios universitarios, técnicos y tecnológicos para las personas de menores recursos es la "mayor conquista social educativa alcanzada".

"Es muy contradictorio lo que dice [el presidente] dado que es la misma clase política la que está en el poder y ha habilitado esta crisis. Es imposible que esta clase nos venga a decir que nos dará la solución cuando ellos la han generado históricamente", dijo a En Órbita Julián Báez, representante de los estudiantes de la Universidad Distrital.

El entrevistado afirmó que Duque "ha llevado a Colombia a una crisis política y económica mayor de la que teníamos anteriormente". Báez remarcó que la gratuidad para los sectores más vulnerables es necesaria "pero no suficiente". Y agregó que "hoy solo 52% de los jóvenes accede a algún tipo de educación superior".

El Comité del Paro presentará a la nueva legislatura 10 proyectos de ley que recogen las demandas planteadas en las protestas, y por eso llamó a marchar este martes 20. A diferencia del Comité, las organizaciones reunidas en la Asamblea Nacional Popular —que integran los estudiantes— nunca pararon sus movilizaciones.

El representante de los estudiantes de la Universidad Distrital declaró que "nuestra apuesta es organizar a los estudiantes que en este paro nacional vivieron su primera experiencia política y en la calle. Y seguir alimentando exigencias en el corto plazo y un programa político que se le pueda presentar al país"...
_____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13701  A  13725 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13701 Sentencias De Muerte. Brunner, John. Emancipación. Abril 12 de 2025 13702 En Un Naufragio. Tuttle, Lisa. Emancipación. Abril 12 de 2025 13703 Fiesta O Hambruna. Una Obra De Un Solo Acto. Beck, Gary. Emancipación. Abril 12 de 2025 13704 La Noche Ya No Es Tan Noche. Trujillo Navas, Rafael. Emancipación. Abril 12 de 2025 13705 Idilio. Brito Altamira, Pablo. Emancipación. Abril 12 de 2025 13706 Babeuf. Herenburg, Ilya. Emancipación. Abril 12 de 2025 13707 Balance De Los Derechos Humanos. La injusticia en el mundo. Grupos De Socios Del Caum. Emancipación. Abril 12 de 2025 13708 Benita. Galeana, Benita. Emancipación. Abril 12 de 2025 13709 La Dura Vida Duran...

FRAUDE MONUMENTAL E IMPOSICIÓN DE RÉGIMEN FASCISTA EN ECUADOR

DOSSIER:  Luisa González no reconoció los resultados del balotaje (REUTERS/Karen Toro) *** 1.  "No reconocemos los resultados": Luisa González denuncia fraude en el balotaje de Ecuador La candidata izquierdista señaló que pedirán el recuento de votos. RT 14 abr 2025 01:05 GMT La candidata presidencial Luisa González se dirige a sus partidarios en Quito (Ecuador), el 13 de abril de 2025.Dolores Ochoa / AP La aspirante presidencial ecuatoriana Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), dijo que no reconoce los resultados del balotaje celebrado este domingo, que le dan la victoria a su contrincante, el mandatario-candidato, Daniel Noboa. "No reconocemos los resultados presentados por el CNE (Consejo Nacional Electoral)", expresó la izquierdista ante sus seguidores, congregados en Quito, la capital del país, que gritaban "fraude", "reconteo" y le decían que "no estás sola". De acuerdo con los resultados publicados en la pág...

RESISTENCIA POPULAR ANTE EL MONUMENTAL Y GROTESCO FRAUDE EN ECUADOR

GROTESCO FRAUDE ELECTORAL DE LA ULTRADERECHA EN ECUADOR Cronicon  14 abril, 2025  RESUMEN NOTICIOSO / La jornada electoral del pasado domingo 13 de abril en Ecuador, llena de irregularidades y abusos tanto del presidente-candidato Daniel Noboa Azín como de su aliado el nada transparente Consejo Nacional Electoral (CNE), cooptado por el mandatario a base de cuotas burocráticas, fue la coronación de un modelo autoritario y desconocedor del Estado de Derecho. Este día no solo fueron convocados los ecuatorianos a votar sino que se asistió a una puesta en escena donde las reglas fueron sistemáticamente torcidas para garantizar la victoria de la derecha que es la que ostenta el poder en este pequeño país suramericano. Se materializó así un grotesco fraude electoral con estado de excepción y represión, mediante. Ese es el cóctel de la deslegitimada derecha en Ecuador Según el viciado escrutinio presentado por el CNE, Noboa Azín ha sido reelegido presidente con un 56 % de los votos fr...

ENTRADA DESTACADA

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP

Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del …

Biblioteca Emancipación