Sponsor

HIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICOHIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO24 May 2025 0 Comentarios

El experimento que revive al demonio de Maxwell y controla átomos individuales con precisiónUn nuevo...

EMANCIPACIÓN N° 990EMANCIPACIÓN N° 99024 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA24 May 2025 0 Comentarios

MINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANAMINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANA23 May 2025 0 Comentarios

Mientras en los auditorios internacionales se debatía sobre la protección de los ecosistemas, el paí...

DESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOSDESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOS23 May 2025 0 Comentarios

Nuevo gel elimina infecciones de oído en 24 horas con una sola aplicaciónEl gel es más eficaz que lo...

TURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODOTURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODO23 May 2025 0 Comentarios

Por su esencia, la finanza genera “riqueza” creando dinero a coste cero. Pero la verdad es que crea ...

LA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNESLA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES23 May 2025 0 Comentarios

La luz, especialmente la solar, puede tener un impacto significativo en las enfermedades autoinmunes...

LO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISISLO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISIS23 May 2025 0 Comentarios

El asunto es abolir las relaciones capitalistas de producciónEl problema es la estructura profunda d...

INFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOCINFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOC23 May 2025 0 Comentarios

¿La inflamación cerebral podría explicar las conductas repetitivas? Nuevas evidencias apuntan en esa...

LA ONU DENUNCIA LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN IMPUESTAS POR TRUMP A LAS UNIVERSIDADESLA ONU DENUNCIA LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN IMPUESTAS POR TRUMP A LAS UNIVERSIDADES23 May 2025 0 Comentarios

El Gobierno de EEUU recrudece su cruzada y prohíbe a Harvard matricular a estudiantes extranjeros.A ...

CREAN LENTES DE CONTACTO QUE PERMITEN VER LO INVISIBLECREAN LENTES DE CONTACTO QUE PERMITEN VER LO INVISIBLE23 May 2025 0 Comentarios

Brindan visión infrarroja hasta con los ojos cerradosLa innovación se basa en el uso de nanopartícul...

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLOAPOSTARLO TODO POR EL PUEBLO22 May 2025 0 Comentarios

Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambioImagen rtvcSantiago Pul...

LA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOSLA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOS22 May 2025 0 Comentarios

Científicos identifican cómo la comunicación celular define la salud uterina desde el nacimientoEl d...

CÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULARCÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULAR22 May 2025 0 Comentarios

¿Cómo llega a expresarse el pueblo para ejercer la soberanía como constituyente primario?La Soberaní...

HIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO24 May 2025 0 Comentarios

El experimento que revive al demonio de Maxwell y controla átomos individuales con precisiónUn nuevo...

Recent

SISTEMA NEOLIBERAL NO TIENE ARREGLO, ECHA ACEITE POR DOQUIER Y LAS SOLUCIONES SON MÁS PARCHES A LO YA PARCHADO

Décadas de capitalismo salvaje –con gobiernos a modo, igualmente brutales–, de exprimir y depauperar a la mayoría
1. FMI: señales de alarma // ¿Nueva crisis en puerta?

la mejor solución para salir del hoyo es mandar a paseo al FMI y a sus recomendaciones



Carlos Fernández-Vega




Neoliberalismo, disfraz del capitalismo salvaje. http://motoreconomico.com.ar/


El sistema neoliberal echa aceite por doquier y su motor está destartalado, pero los genios de este modelo –con el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre sus grandes promotores– defienden el supuesto de que los problemas se resuelven con más parches a lo ya parchado, especialmente ante el recrudecimiento de la incertidumbre, dada la creciente desigualdad y, desde luego, las numerosas manifestaciones de repudio en un buen número de países.



Décadas de capitalismo salvaje –con gobiernos a modo, igualmente brutales–, de exprimir y depauperar a la mayoría, pero los genios todavía se sorprenden de que crezca el número y la intensidad de las manifestaciones de hartazgo en no pocas zonas del planeta, en especial en América Latina. Sólo hay que tener en mente los recientes casos de Chile, Ecuador y Colombia.

Años y años de neoliberalismo expoliador, de fomentar la concentración del ingreso, de privilegiar a la minoría, pero sólo hasta ahora el FMI, por medio de su directora-gerente, Kristalina Georgieva, registra que la desigualdad interna en los países sigue en aumento en muchas economías, y esa preocupante tendencia recuerda a la primera parte del siglo XX, cuando las fuerzas combinadas de la tecnología y la integración condujeron a la primera época dorada, los felices años 20 y, al final, a la catástrofe financiera (la Gran Depresión).

Georgieva dice, como si fuera novedad, que la incertidumbre es perjudicial para la confianza de las empresas, la inversión y el crecimiento. Pero esa no es la incertidumbre en la que piensan millones de seres día a día. Piensan en la zozobra de pagar las cuentas a fin de mes. La incertidumbre sobre la salud y el bienestar futuros de sus familias. El temor constante es quedar rezagado.

Sí, pero la incertidumbre y el quedar rezagado, como ella denomina a los desastrosos resultados del modelo neoliberal, implica que la mitad de los habitantes del planeta no puede satisfacer sus necesidades básicas, mientras el uno por ciento de sus pobladores concentra más de 80 por ciento del ingreso global.

Pero para efectos del FMI lo anterior no cuenta. Sólo que debemos aprender las lecciones de la historia y adaptarlas a nuestros propios tiempos. Sabemos que una desigualdad excesiva obstaculiza el crecimiento y carcome los cimientos de un país. Corroe la confianza dentro de la sociedad y las instituciones. Puede alimentar el populismo y la turbulencia política. Enfrentados a la desigualdad, muchos gobiernos recurren primero a las políticas fiscales. Estas son y seguirán siendo herramientas indispensables. Lo cierto es que la mayoría de la humanidad vive en crisis permanente.

El punto es que la señora Georgieva cree que se evitará una nueva crisis –algo ya recurrente– al aplicar las mismas fórmulas que, tarde que temprano, la provoca; es decir, lo mismo que suponía su predecesora, Christine Lagarde, y todos sus antecesores.

Por cierto, cuando reventó la crisis de 2008-2009 (la peor desde la Gran Depresión), Lagarde pasó del pánico al desbordado optimismo, pues había hallado –según dijo– la ruta de salida: parchar el de por sí parchado modelo neoliberal, y fortalecer a la mafia financiera que, en buena medida, provocó dicha crisis.

Pero el FMI insiste, porque el mensaje implícito de Georgieva es la posibilidad de una nueva crisis económico-financiera, y para evitarla –o cuando menos estar bastante preparados para hacerle frente– la solución es mantener la ruta del modelo fallido y no dar marcha atrás, como ya comenzó a ocurrir en algunos lugares, porque sería un craso error. Los países deben llevar a buen término el programa de reformas y complementarlo con nuevas iniciativas. En los hechos, la mejor solución para salir del hoyo es mandar a paseo al FMI y a sus recomendaciones.

Fuente: 

https://www.jornada.com.mx/2020/01/20/opinion/019o1eco

2.La reforma neoliberal


José Blanco

No me refiero a la reforma del capitalismo global construida a partir de las ideas de Hayek, Von Mises, Friedman et al. a partir de los años 1970, que inauguró la era neoliberal. Me refiero a parte de lo que está ocurriendo hoy: la reforma que los mismísimos neoliberales buscan llevar a cabo, para salvar al capitalismo neoliberal de sus propios demonios.

Como en toda formación social que se ago­ta, bajo la tensión que produce una le­gi­timidad agonizante, la hegemonía se desestabiliza y sucumbe frente a la mul­tiplica­ción de miríadas de demandas so­ciales in­satisfechas. Los excluidos, que durante demasiado tiempo otorgaron lealtad al neo­liberalismo, desobedecen aquí y allá el or­den existente. El convencimiento, que va generalizándose, de que la raíz del desastre económico, social y político se halla en el ideario neoliberal, abre la posibilidad de una transformación de las bases en que puede fundarse una formación social distinta.

El consenso sobre la crisis del neoliberalismo es amplio y recorre el mundo occidental, donde reinó a sus anchas por más de 40 años. El reino está agrietado por do­quier, se debilita continuamente y ya las alarmas aúllan cada día a mayores decibeles entre sus poderosos beneficiarios. Hasta donde puede advertirse, el populismo de derecha puede tener también los días contados: su nacionalismo antiglobalización, basado en valores étnicos y rechazo a los inmigrantes, está destinado a la debacle.

Como en toda crisis social generalizada se abre el espacio social que Gramsci llamó interregno: un espacio de lucha entre relatos distintos o antagónicos. Con el propósito de retener el gobierno sobre el rumbo del capitalismo, un grupo de capitalistas se alista para formular un discurso ad hoc, para vestir al capitalismo neoliberal reformado. El flanco izquierdo está ante un interregno abierto.

Durante más de 40 años los empresarios, especialmente los estadunidenses, han sostenido que la única responsabilidad de las empresas era maximizar sus ganancias. Lo lograron como nunca aplastando los salarios en todas partes, configurándose así una de las más poderosas tendencias generadoras de la desigualdad del siglo XXI. Pero están asustados de su criatura: la Mesa Redonda de Negocios de EU ha dicho que adoptará, en la reunión del 50 aniversario del Foro Económico Mundial (FEM), que comienza hoy en Davos, un enfoque que llama capitalismo de las partes interesadas ( stakeholder capitalism), centrado no sólo en los accionistas, sino también en los clientes, empleados, proveedores y comunidades, a los que considera esenciales para el desempeño de sus negocios.

Laura Tyson, ex presidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente de EU, y Lenny Mendonca, asesor económico y empresarial, jefe y director de la Oficina de Desarrollo Económico y Empresarial de California, en reciente colaboración en el Daily Maverick, escriben que los empresarios discutirán cómo dar un significado concreto al capitalismo de las partes interesadas, un concepto articulado por primera vez por el fundador del FEM, Klaus Schwab, quien propondrá, en ese foro, otro Manifiesto de Davos, con todo y su capítulo verde. Ya veremos si sale adelante el nuevo relato y cuáles son sus principios.

Por supuesto, los tiempos que corren plantean un reto enorme al pensamiento alternativo. Ningún programa alterno al capitalismo neoliberal podría prosperar sin una amplia base social de sustentación. Y, al mismo tiempo, ese programa es indispensable como relato alternativo para articular esa base social que, por necesidad, tendría una historia particular en cada Estado-nación. Aunque las cosas son así, los movimientos sociales de cualquier parte deben contar con una idea estratégica sobre la globalización. Lo más pernicioso para la sociedad globalizada y para las sociedades nacionales es, evidentemente, el predominio del sector financiero, un fardo incomensurable.

Será de verse qué hará Donald Trump con ese nuevo ideario que quieren impulsar sus colegas los empresarios de la Mesa Redonda de Negocios de su país. El éxito del neoliberalismo en su implantación y desarrollo, fue avasallador. Las oposiciones keynesianas y quienes habían cabalgado del lado del Estado de bienestar entregaron la plaza íntegramente. La reconversión de todo mundo a la idea de la libertad individual, detrás de la cual apareció la soberanía del consumidor y el mercado libérrimo, convenció a las mentes más progresistas (la reflexión sobre la izquierda marxista requeriría un espacio aparte).

No sé si en el 50 aniversario del Foro de Davos saldrá avante un nuevo manifiesto, pero el stakeholder capitalism (whatever that means) parece la propuesta que buscará crecer en los años venideros. Los retos del pensamiento alternativo son enormes, no sólo para la elaboración programática sino, especialmente, para crear las bases sociales organizadas capaces de sostener y luchar por un mundo distinto.

Fuente:


3. ¿Se avecina una crisis?


León Bendesky

Luego de la crisis financiera de 2008 se preguntaba recurrentemente cómo era posible que no se hubiese previsto.

Los economistas académicos y profesionales estaban en otra cosa, asentados en las respectivas conveniencias, y aún no parecen advertir del todo ni expresamente lo que ocurrió y su significado.

Los políticos y funcionarios en los ministerios de hacienda y bancos centrales aceptaban de buen modo los excesos que ocurrían en los mercados y se adaptaban a la exuberancia irracional, término que englobaba lo que sucedía. Pero no se impulsaba reacción alguna para frenarla y reorientar el destino de los fondos para invertir; en cambio, era como si se echara más leña al fuego.

A medida que ha pasado el tiempo, lo que se repiten son las advertencias de las derivaciones negativas de dicha crisis: las de carácter social, productivo, comercial y la fragilidad financiera que persiste en el mundo, disfrazada de distintas maneras.

Apenas hace unos días, la directora del Fondo Monetario Internacional dijo en una reunión en el Instituto Peterson de Washington DC que las tendencias económicas actuales se asemejan a las observadas en la década de 1920 y que culminaron en la Gran Depresión.

Se centró en el hecho de que la desigualdad económica al interior de los países se ha acrecentado y que, en el caso de los países de la OCDE, llega a cifras récord. Esto, predijo, junto con el cambio climático y el proteccionismo comercial agravarán la agitación social y la fragilidad financiera.

Deberán discutirse los escenarios políticos vigentes y también la visión del FMI, institución cuya propia historia y entorno político están de por medio y que no puede obviarse.

La enorme intervención que hizo la Reserva Federal, inundando con liquidez los mercados financieros, luego de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a una política monetaria que provocó un entorno de tasas de interés prácticamente de cero.

Este ambiente se mantuvo de diciembre de 2008 a finales de 2015, para luego irse ajustando hacia arriba, progresivamente, hasta el 1.75 por ciento actual.

Así se regresaba a lo que se considera la norma de la política monetaria. Pero está muy lejos de fincar un escenario de crecimiento sostenido, con una mejor distribución, menor volatilidad en los mercados de dinero y de capitales y menos confrontación de los intereses nacionales.

El proceso provocó distorsiones significativas en la asignación de las inversiones que buscaban mejores retornos, como es igualmente la norma. Así ocurrió en los mercados de bienes raíces, acciones y bonos, y, en general, en los precios relativos de todos los activos, en una perspectiva altamente especulativa.

La generación de valor en la producción se relegó, beneficiando los rendimientos provenientes de las rentas, con un impacto más grande en la desigualdad de los ingresos y la riqueza.

El fenómeno, iniciado en Estados Unidos, se propagó a otros países y en Europa, por ejemplo, hay casos de tasas negativas de interés para los depósitos.

El dinero disponible para la inversión de tipo financiero se coloca en mercados con mayores rendimientos, como fondos de bienes raíces; índices de inversión en las bolsas de valores; los que se colocan en mercados fuera de Estados Unidos y Canadá; los bonos de distintos tipos; el petróleo o el oro. En todos estos casos los retornos han estado por encima de la inflación promedio.

Los bancos, como los de Estados Unidos que estuvieron en el centro de la crisis financiera, se restructuraron siguiendo un patrón definido por el Tesoro y la FED, en un fuerte proceso de concentración de los activos que controlan. Sus ganancias se han recuperado con creces en el ambiente especulativo predominante. En esencia, un entorno de bajas tasas de interés favorece los márgenes que se ganan cuando se realizan las transacciones en los distintos mercados.

En este contexto es que se ha propuesto la noción de un estancamiento secular. El reducido crecimiento productivo exacerba la diferencia entre el ahorro y la inversión, y se provoca así una hipertrofia del sistema financiero. La política fiscal puede reforzar el efecto adverso cuando se reducen los impuestos a los estratos de más altos ingresos.

Lo que ha quedado fuera de foco es la necesidad de generar producción y empleo, aumentar el ingreso relativo de la gente que trabaja y ordenar la política fiscal y monetaria para aminorar las distorsiones que ocurren a partir del ámbito de las operaciones financieras.

Las advertencias sobre las condiciones de persistente inestabilidad, desigualdad, estancamiento, calentamiento global y confrontación social no pueden sino seguir creciendo, pero por lo pronto yacen en un campo poco fértil para que las políticas vigentes se transformen.

¿Qué papel juega la constante advertencia de una posible crisis?

Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 990

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13851  a  13875 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13851 Soñemos, Alma, Soñemos. Pérez Galdós, Benito. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13852 La Sociedad Presente Como Materia Novelable. Pérez Galdós, Benito. Discurso. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13853 China, Su Historia Y Cultura Hasta 1800. Botton Beja, Flora. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13854 El Temor De La Fundación. Benford, Gregory. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13855 Capitalismo Académico En Los Márgenes. Ibarra Colado, Eduardo. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13856 Carlos Marx: Historia De Su Vida. Mehring, Franz. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13857 Casi Una Novela. Maxwell, Megan. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13858 Las Aventuras De Thibaud De La Jacquière. Nodier, Charl...

LA GUERRA COMERCIAL ES UNA TRAMPA DE DONALD TRUMP

La guerra arancelaria que ha desatado Trump es una excusa, un señuelo...  Lo que de verdad busca Estados Unidos es romper el régimen del comercio internacional basado en reglas y negociación multilateral...  Estados Unidos perdió hace décadas la batalla de la industria manufacturera...  es un error mirar tan sólo el dedo de los aranceles de Trump y no a dónde apunta: la reconfiguración del comercio y el sistema monetario internacionales y del espacio geoestratégico global.  Por Juan Torres López 22/05/2025 | Economía Fuentes: Ganas de escribir Los economistas de todo el mundo, los políticos e incluso la gente normal que analiza lo que está ocurriendo en Estados Unidos desde que Donald Trump asumió como presidente para su segundo mandato, están doblemente divididos. Por un lado, discuten si lo que está haciendo el mandatario es una locura sin fundamento o si, por el contrario, responde a alguna estrategia inteligente o profunda. Por otro, se preguntan si la guerra ara...

LA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

La luz, especialmente la solar, puede tener un impacto significativo en las enfermedades autoinmunes. Kathy Reagan Young, paciente de esclerosis múltiple, ha experimentado en su propio cuerpo las bondades de los rayos ultravioletas Sin el Sol que nos despierta cada mañana no existiría la vida en la Tierra. Sus rayos son una poderosa y abundante fuente de energía para la mayoría de los ecosistemas y para el hombre; su calor y luminosidad son garantía de un día de playa inolvidable, de cargarnos de vitalidad y buen ánimo, al mismo tiempo de recibir una dosis de vitamina D sin notarlo. Algunos estudios preliminares asocian la luz solar con otros beneficios para la salud que, incluso, podrían aliviar o atenuar enfermedades autoinmunes. Tomar el sol, siempre que se haga con la debida precaución, puede ser un complemento interesante para luchar contra ciertas enfermedades como la osteoporosis o la psoriasis siempre que un médico apruebe este tratamiento. Kathy Reagan Young ha experimentado e...

ENTRADA DESTACADA

HIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO

HIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO

El experimento que revive al demonio de Maxwell y controla átomos individuales con precisión Un nue…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4960. Nietoschka Nezvanova. Dostoievski, Feodor.

     © Libro N° 4960. Nietoschka Nezvanova. Dostoievski, Feodor. Colección...
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4959. Infinito Mas “Ene”. Donovan, Walt G.

     © Libro N° 4959. Infinito Mas “Ene”. Donovan, Walt G. Colección E.O....
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4958. Lo Que Me Costó El Amor De Laura. Dolina, Alejandro.

     © Libro N° 4958. Lo Que Me Costó El Amor De Laura. Dolina,...
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más