Sponsor

Recent

EL PARO NACIONAL SIGUE... SE SUMARON LOS INDÍGENAS, HAY TAMBORADAS DE LOS PUEBLOS NEGROS, ASAMBLEAS Y CONCIERTOS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

DOSSIER: 
https://www.eltiempo.com/files/image_950_534/files/crop/uploads/2018/11/21/5bf56ac49bf9a.r_1543449975621.0-85-1280-725.jpeg



1. Las tres condiciones del Comité Nacional del Paro para iniciar diálogo con el gobierno



Rueda de prensa realizada este jueves donde se leyó la carta. Tomada de Twitter @CUTColombia

El Comité Nacional del Paro dio a conocer este jueves en rueda de prensa una carta enviada al presidente Iván Duque. Además del Comité, la carta está firmada por el movimiento ciudadano Defendamos la Paz y la Bancada Alternativa del Congreso. En la misiva le hablan al presidente sobre la necesidad de “un diálogo incluyente, democrático y eficaz”.

La carta explica como entienden lo incluyente, democrático y eficaz. “Incluyente significa que debe garantizar la participación de la ciudadanía y de todas las organizaciones de la sociedad civil; democrático significa que requiere garantizar la concertación de acuerdos sobre los problemas fundamentales del país, y eficaz significa que sus acuerdos deben plasmarse en medidas verificables que resuelvan tales problemas.”

De la misma manera le dicen al presidente que la propuesta que él viene implementando de Conversación nacional no cumple con esos requisitos.

La carta también le recuerda al presidente las múltiples voces que le han pedido reconocer a los interlocutores del paro e iniciar el diálogo con ellos. Asegura que la ciudadanía se ha expresado de forma multitudinaria y civilizada para pedir un cambio que contrarreste la desigualdad social, asegurar el respeto de sus derechos y consolidar la paz. “Es hora de escucharla, y de resolver con espíritu patriótico y democrático los grandes problemas de la sociedad colombiana.” Finaliza la carta.

Las tres condiciones del Comité Nacional del Paro

1. Que se conforme una Mesa Nacional de Diálogo, plural y diversa, con representantes de los diferentes sectores sociales articulados en el Comité Nacional del Paro, el movimiento Defendamos la Paz, la Bancada por la Paz, las asambleas y cabildos ciudadanos, las expresiones culturales y los otros sectores de la ciudadanía que se han movilizado, garantizando la participación amplia y efectiva de las y los jóvenes y de los movimientos indígena, afrocolombiano y de mujeres. Cada sector intervendrá en la Mesa de Diálogo en el tema específico de la agenda que corresponda a sus reivindicaciones. En esta Mesa se deberán acordar las reglas, los mecanismos, la agenda, el cronograma y las expresiones territoriales y sectoriales de este proceso. Esto no obsta, por supuesto, para que el Gobierno nacional mantenga conversaciones con los partidos y movimientos políticos representados en el Congreso, los gremios, los empresarios, la comunidad internacional y otros sectores de la sociedad civil que no han estado involucrados en las movilizaciones y que pueden contribuir al desarrollo de la agenda.

2. Que la agenda del diálogo contenga los siguientes cinco grandes temas y gire en torno a las propuestas de la sociedad civil, y no de la política vigente del Gobierno: i) pliego de peticiones del Comité Nacional del Paro sobre la política económica y social del Gobierno, y cumplimiento de los acuerdos suscritos con los movimientos estudiantil, campesino y sindical, los pueblos indígenas y afrocolombianos, raizales y palenqueros, las comunidades del Chocó y Buenaventura, y otros sectores sociales; ii) implementación integral del Acuerdo Final de Paz, y que se exploren posibilidades para retomar los diálogos con el ELN; iii) política de seguridad, derechos humanos y asesinatos sistemáticos de lideresas y líderes sociales, y de excombatientes de las FARC; iv) reforma política y electoral, normas y medidas para luchar contra la corrupción y agenda legislativa para cumplir con el mandato ciudadano de la consulta popular anticorrupción del 26 de agosto de 2018; y v) medidas para garantizar los derechos de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

3. Que se garantice el ejercicio del derecho a la protesta, se desmilitaricen las ciudades y cese toda acción violenta contra las movilizaciones pacíficas de la ciudadanía por parte de la Fuerza Pública y, en especial, del ESMAD.

Fuente:

2. El Paro Nacional sigue y se fortalece en todo el país




Imagen de referencia tomada de elconfidencial.com


El paro nacional sigue y la idea es que cada día sea más fuerte, esa fue una de las conclusiones de la reunión del Comité Nacional de Paro realizada este miércoles y que terminó a altas horas de la noche.

En la reunión también se hizo una evaluación de la jornada de movilización del miércoles que fue calificada como exitosa en todo el país ya que miles salieron de nuevo a las calles a marchar.

Al terminar la reunión, el Comité Nacional de Paro expidió un comunicado con 2 conclusiones que son las siguientes:
  1. Se continúa en el fortalecimiento de la unidad y la labor colectiva de la construcción de agendas, metodologías y consensos locales y regionales, de cara a la Asamblea Nacional programada los días 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Bogotá.
  2. Continuar en Asambleas Permanentes locales, encuentros, foros, conversatorios, velatones, plantones y cacerolazos locales y sectoriales a lo largo y ancho del País.
De la misma manera, en la reunión se fijaron una serie de actividades a desarrollar por estos días. Las acordadas fueron:
  • El 29 de noviembre la recepción Guardia Indígena en Bogotá.
  • El 29 de noviembre “Tamborada de los Pueblos Negros” contra el “genocidio estadístico”, esta actividad se realizará a las 10 am frente a las instalaciones del Dane en Bogotá. 
  • El 30 de noviembre y el 1 de diciembre se realizarán asambleas locales y territoriales en todos los barrios, zonales, localidades y ciudades de todo el país. 
  • El 1 de diciembre se realizará un cacerolazo continental en apoyo a la lucha y resistencia en Colombia.
  • El 4 de diciembre se realizará una nueva jornada de movilizaciones y concentraciones en todo el país frente a las reivindicaciones del Paro Nacional.
  • El 6 y 7 de diciembre se llevará a cabo la Asamblea Nacional en Bogotá. 
  • El 8 de diciembre se hará el gran concierto “Enciende Tu Voz: Un Canto por Colombia, en Bogotá de 10:00 a.m. a 7:00 pm.
  • El 10 de diciembre se realizarán movilizaciones por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Finalmente, en la reunión de este miércoles 27 de noviembre se acordó la creación de comisiones de trabajo y canales de comunicación qué permitan la participación de todos y que en la reunión de este jueves se concretarán las propuestas.

Fuente: 

3. Así será la jornada de marcha de antorchas en Cali

Desde las 5 de la tarde de este viernes, comenzará en Cali una nueva manifestación en torno al paro nacional. Con antorchas y actos culturales, los caleños se desplazarán desde el Parque de las Banderas hasta el Centro Administrativo Municipal.

Los caleños se reunirán desde las 5 de la tarde y de sur a norte se irán desplazando con antorchas y banderas a favor del paro nacional. Archivo El Espectador

Nueve días después del inicio del paro nacional, se espera que cientos de ciudadanos en Cali vuelvan a las calles este viernes para hacer una marcha de antorchas en apoyo a las peticiones que solicitaron ayer jueves los miembros del comité del paro al Gobierno. El punto de concentración será el Parque de las Banderas, a las 5 de la tarde y una hora después, según se anunció, se desplazarán rumbo al Centro Administrativo Municipal (CAM).

Los líderes del paro en Valle del Cauca confirmaron que esta será la única movilización para esta jornada y ratificaron que en ninguna parte del departamento se llevarán a cabo concentraciones permanentes como las que se presentaron en la jornada del jueves.

Asimismo, se tienen reportes que desde las 9 de la mañana, distintos sectores estudiantiles, sindicales y sociales coordinan reuniones para cuadrar aspectos de logística y comunicaciones para la jornada de hoy y las que se puedan dar en días siguientes.

Uno de los objetivos principales de la marcha de las antorchas será apoyar las peticiones del comité de paro durante la "mesa de diálogo nacional", en el marco de lo que el presidente Iván Duque llamó la Gran Conversación Nacional. 

Dentro de lo que pide el Comité Nacional de Paro se encuentra: la implementación total del Acuerdo de Paz, plantear escenarios exploratorios para retomar diálogos con el Eln, una política enfocada en Derechos Humanos para la protección de líderes sociales, una reforma política y electoral que considere aspectos de la caída Consulta Popular Anticorrupción de 2018 y una serie de compromisos por parte del gobierno para tomar medidas en torno a la preservación del medioambiente. 

Se espera un despliegue logístico en seguridad por parte de las autoridades en Cali para que acompañen a los ciudadanos que quieran salir a marchar.

Dentro del panorama que hoy se ve en Cali, continúa el paro indefinido en la Universidad del Valle en sus sedes Meléndez y San Francisco. Mientras que el transporte masivo MÍO funciona con normalidad, salvo en la zona de la carrera 44 con calle 5, donde a las 2:30 p.m. de este viernes un bus del sistema chocó con una moto, causando la muerte de un bebé que viajaba junto a sus padres en la moto involucrada.

Fuente:

4. El necesario desmonte del Esmad


Equipo desdeabajo


Cinismo, una de las características del poder. Desvergüenza, otra de sus formas cotidianas. Cuestionado el establecimiento por la violencia con que actúa el Esmad, por su poder de muerte, no de prevención ni de distención, el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo no titubea para decir que el Esmad se rige por los más altos estándares internacionales, que las armas que utiliza son las reconocidas por la comunidad internacional, y que en la “muerte” de Dilan Cruz no se utilizaron armas ilegales. Todo es legal, incluso el asesinato, esa es la capacidad que tiene el poder de autoprotegerse. Lo demás son dolores, pero para quienes le enfrentan.

No hay duda en el procedimiento del Esmad, el poder global define los parámetros que le sirven para proteger sus intereses: arma sus ejércitos y fuerzas de choque para destruir a quien(es) lo cuestione(n), y para ello reglamenta el funcionamiento de tales fuerzas y de las armas que utiliza, no importa que en ello se vaya la vida, la salud, la seguridad, el futuro inmediato o mediato de miles o millones de personas, precisamente las que protestas por las condiciones de vida que les toca soportar.

Pero porque la comunidad internacional acepte este tipo de violencia (la del Estado) eso no significa que la sociedad que padece los códigos y reglamentos del capital, además de sus fuerzas violentas, tenga que someterse a ellos y ellas. Ahí está el asesinato, no solo de Dilan sino de muchos otros jóvenes que en el curso de pocos años han sido arrollados por el poder, el legal, el autorizado por la comunidad internacional con sus gases tóxicos –que en gran escala o espacios cerrados hacen lo mismo que las cámaras de gas hitlerianas–, con sus balines, con sus cachiporras, con sus motos y carros que arrasan a quien les interponga resistencia.

Es suficiente la pérdida de una vida para que cualquier sociedad revise lo que le está sucediendo. Es suficiente una injusticia para que haga lo mismo. Y en Colombia las vidas irrespetadas por el poder no son una ni dos, así como las injusticias. Entonces, ante la muerte propiciada de manera consciente por el poder –revestido de legalidad jurídica y militar; revestido del amparo internacional–, y ante la injusticia que propicia ese mismo poder –al proteger sus intereses y beneficios– no se le puede decir a la sociedad que aguante, que guarde silencio, que comprenda que lo sucedido es legal. Eso es cinismo, eso es desvergüenza.

Con justa razón amplios sectores sociales reclama el desmonte del Esmad. Con justa razón pues esa parte de la sociedad teme que la asesinen cuando proteste, o cuando menos que la violenten, maltraten, y producto de ello quede con secuelas sicológicas o físicas que lo limiten por el resto de la vida.

Tenemos ante nosotros la muerte, la violencia, las afectaciones de cientos de personas que en el curso, no solo de ahora sino de numerosas protestas han sido afectadas por perdigones, los mismos que acabaron con la vida de Dilan; pero también han quedado decenas de manifestantes con lesiones físicas que los impiden para el resto de su vida producto del ataque de este tipo de fuerzas de choque. Es evidente que los derechos humanos ante esta realidad quedan reducidos a simple letra muerta, sumatoria de buenas intensiones burladas por el poder.
Armas y ataques sometidos a la reglamentación internacional, según el ministro de Defensa, que en Chile, por referirnos a una realidad cercana, llevó a Human Rights Watch (HRW) a solicitar que este tipo de armas, como la que dispara el cartucho ‘bean bag’ –con el que acabaron con la vida de Dilan– no sean usadas.

Hay que recordar, según el director de HRW, que este tipo de bala consiste en una especie de calcetín que tiene una concentración fuerte de perdigones. Un instrumento que se supone que no es letal y que está predefinido para ser disparado a las piernas, no a la cabeza, ojos, pecho y partes del cuerpo que puedan ser lesionadas y derivar en un trauma que derive en la muerte de quien sufre el ataque.

Es tal la potencia de este tipo de armas, así como de las escopetas que disparan perdigones (“disparan perdigones en forma indiscriminada y que dependiendo de la distancia pueden herir gravemente a aquellos que se encuentran dentro de su amplia zona de impacto”), que HRW pidió al gobierno chileno cesar el uso de las mismas, además de solicitar al gobierno que reforme las fuerzas de choque con que cuenta.

Ante esta realidad, que no es distante de la de Colombia, ¿por qué acá no se puede proceder con el desmonte del Esmad? ¿Por qué no es posible controlar el uso de armas que tienen un potencial peligro de acabar con la vida de quienes padezcan su uso?

Es claro. No basta con que el campo internacional legitime este tipo de fuerza y armas (campo internacional donde están, con toda seguridad, quienes fabrican estas armas y brindan instrucción de quienes las usan), ese es un argumento leguleyo que se cae por el peso de la realidad.

No solo el Esmad debe ser desmontado, sino todo tipo de grupo policial, militar y de choque que atente contra los derechos humanos.

Fuente: 

5. En vivo: así van las marchas hoy 29 de noviembre en Bogotá

Por Publimetro Colombia

EFE

Siguen las manifestaciones en el noveno día de paro nacional. Estas son las marchas hoy 29 de noviembre en Bogotá.

Las más de 300 organizaciones que conforman el comité aseguraron que seguirán movilizándose.

Tras largas horas de reunión este jueves, concluyeron que deben seguir con las marchas y las protestas. Esto, hasta lograr que el Gobierno atienda sus solicitudes y decida convocar a un diálogo directo. Resaltaron que ellos siguen abiertos al diálogo.
En vivo: así van las marchas hoy 29 de noviembre en Bogotá

6:30 pm: La manifestación de guardias indígenas llegó a la Plaza de Bolívar, pero se dispersó por las fuertes lluvias sobre el centro de Bogotá.

5:45 pm: En la calle 85 con carrera 15 se realiza un plantón denominado "yogatón". Cientos de personas se han dedicado a realizar yoga en la plazoleta en apoyo al paro nacional.

5:30 pm: Los guardias indígenas dejaron un homenaje en el punto donde Dilan Cruz recibió un disparo que acabó con su vida.

Sebastián Quiroga@sebaquiropa Guardia Indígena visita la calle 19 con carrera 4 en Bogotá, lugar donde le dispararon a Dilan Cruz.#29NParoNacional#Paro29N
4:45 pm La marcha de los guardias indígenas pasa por la Avenida 19 con calle 4, donde fue asesinado Dilan Cruz. Por la manifestación se cierran las estaciones de TransMilenio del Eje Ambiental.

4:00 pm el momento más fuerte de la movilización se dio en medio de una marcha en el centro de Bogotá. Allí están los líderes de las Guardias Indígenas.

Indignados Colombia@ManosLimpiasCo Emociona ver la Guardia Indígena liderando una de las marchas del #28NParoNacional Colombia entera se une para pedir un cambio de rumbo a @IvanDuque

El Subpresidente no puede seguir ignorando a su pueblo. Uribe debe dejar gobernar a Duque.


3:30 pm: Empiezan dos grandes concentraciones en Bogotá. La primera va hacia el Parque de los Hippies desde el Parque Nacional. La segunda se concentra en la Calle 26 a la altura de la Ciudad Universitaria y ha provocado cierre total de la vía.

2:00 pm: Estos serían los posibles puntos de plantones y marchas hoy 29 de noviembre en Bogotá:
Parque de los Periodistas (3:00 pm)
Calle 19 con carrera 4 (4:00 pm)
Avenida 68 con calle 63, sector Salitre Mágico (4:00 pm)
Los Héroes (4:30 pm)
Calle 85 con carrera 15 (4:30 pm)
Avenida Esperanza con calle 53 (5:00 pm)
Calle 100 con carrera 15 (5:00 pm) – movilización de moteros

Fuente:

6. El país se le está saliendo de las manos al presidente Duque
Sus argumentos antes que deslegitimar, avivan la protesta social.


Por Fernando Alexis Jiménez 

El manejo que le ha dado a las movilizaciones es equivocado. Aviva los ánimos, más cuando se trata de deslegitimar las razones que alimentan las manifestaciones que congregan a obreros, campesinos, indígenas y estudiantes.

Aunque todos los días y a toda hora el presidente Duque sale a los medios de comunicación, principalmente a RCN y Caracol que monopolizan y manipulan la opinión pública, es evidente que sus argumentos no han tenido eco en la amplia base popular y el país se le está saliendo de las manos. No de otra manera se explica que las manifestaciones sumen más de siete días y apunten a proseguir en todas las ciudades. La energía para salir a marchar, parece no agotarse.

El manejo que le ha dado a las movilizaciones es equivocado. Aviva los ánimos, más cuando se trata de deslegitimar las razones que alimentan las manifestaciones que congregan a obreros, campesinos, indígenas y estudiantes.

Si bien es cierto el mandatario aceptó que hay un clima de inconformidad generalizado en muchos sectores, situación que amerita un análisis reposado, está privilegiando a empresarios y políticos en lo que ha denominado Diálogo Nacional. Un embeleco que él se inventó o que quizá le sugirió el senador Álvaro Uribe, y que ha contribuido aún más a la polarización en todo el territorio colombiana.

Antes que buscar el muerto río arriba, con quienes primerio debió sentarse fue con los promotores del paro extendido. Eso se aprende en los principios básicos de un diplomado de resolución de conflictos. No se necesitar ir a los Estados Unidos a aprenderlo en Yale o Harvard. Es negociación elemental con actores del conflicto, pero el presidente Iván Duque lo ha ignorado olímpicamente.

Una barrera al diálogo

Desconocer que las causas del paro extendido deben ser objeto de análisis, el tiempo que sea necesario y no en cuestión de horas, no hace otra cosa que levantar barreras y bloquear cualquier propósito de tender un puente al diálogo.

Otro error craso, es pretender deslegitimar a través de los medios de siempre, los mismos que infinidad de colombianos ya no quiere ver ni oír porque sabe que son sesgados, las razones que alimentan las movilizaciones, cada vez más grandes.

Desprestigiar, al contrario, es una actitud provocadora. Pero no lo han entendido así ni él ni la ministra del Trabajo, Alicia Arango. El que sí se encuentra alejado del escenario nacional, es el nunca apreciado ministro de Hacienda, Tomás Carrasquilla, uno de los que encendió la mecha y se encuentra, desde la barrera, viendo cómo explota el descontento popular.

En tanto sigan asumiendo esa actitud tozuda, proseguirán las marchas, plantones y cacerolazos.

Cabe aquí recordar al arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero Galdámez, cuando decía: “Cuando el pueblo habla, hay que escucharlo.”

Una agenda impuesta

La agenda del pretendido Diálogo Nacional la impuso el presidente Duque, no la concertó con nadie. Simplemente salió a los medios a plantear en qué consistía este espacio, exponiendo los ejes temáticos que desconocen los reales motivos de la protesta social. Y abre puertas a escuchar a quienes, interesados en secundarlo y echarle incienso, se consideran satisfechos. La inmensa mayoría de los colombianos no lo está.

Revisar los principales detonantes de la movilización, con una actitud desapasionada de recomponer lo que el presidente Duque ha trazado como agenda, llevaría a reconfigurar la ruta y abrir espacios para contemplar temas como la tenencia de tierras para los indígenas, la definición de un nuevo estatuto laboral que realmente sea inclusivo y el desmonte del Esmad como aparato represivo, entre otros.

Una sola mesa de diálogo

El comando unitario de paro marcó el derrotero a seguir. Pero en el camino se han ido sumando otros sectores con expectativas que deben ser recogidas en un solo documento que consigne sus requerimientos.

No va a ser fácil, porque toca conciliar con muchos egos, pero es necesario para que el presidente Duque pueda sentarse con una mesa de diálogo unificada, en la que tengan representatividad todas las expresiones populares.

De la perspectiva del gobierno nacional depende que cesen las marchas, plantones o cacerolazos o que, por el contrario, se prolonguen. Y en ese escenario, tanto el presidente como congresistas y quienes han asumido históricamente el manejo nacional, tienen la palabra. De lo contrario, el país se les saldrá de las manos y nos encaminaremos a un panorama de alzamiento como el de Ecuador o Chile.

Fernando Alexis Jiménez | @misnotasdeldia

Fuente:

7. ¿Cuáles son las demandas populares en las protestas de Colombia?

Representantes y dirigentes de movimientos ciudadanos, junto a líderes indígenas, se han movilizado en los últimos días para exigir al ente gubernamental el respeto a sus derechos y mejoras sociales. | Foto: Reuters

Algunas razones que sirven de argumento para las manifestaciones son los asesinatos de líderes sociales y el rechazo a las medidas neoliberales del Gobierno de Duque.

Este viernes se cumplió el noveno día de protestas en Colombia, cuyas organizaciones sociales y diversos movimientos de la ciudadanía se han movilizado para rechazar las políticas neoliberales impuestas por el Gobierno que preside Iván Duque.

Representantes y dirigentes de movimientos ciudadanos, junto a líderes indígenas, se han movilizado en los últimos días para exigir al ente gubernamental el respeto a sus derechos y mejoras sociales.

Algunas de las razones que sirven de argumento para las manifestaciones son los asesinatos reiterados de líderes sociales, hechos que siguen ocurriendo en el país con asiduidad, así como también mejoras en el sistema educativo.
Exigencias de la ciudadanía

"Paquetazo"

Según los manifestantes, el Gobierno de Duque prepara un "paquetazo" de medidas económicas que representarán un gran impacto económico y social en los trabajadores.

Entre ellas, estaría la propuesta de eliminar el fondo estatal de pensiones (Colpensiones), así como también aumentar la edad de jubilación y reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75 por ciento del mínimo, entre otras decisiones.

Pese a que el Gobierno negó la veracidad de muchas de estas medidas, diversas fuentes próximas al ente gubernamental (incluyendo al expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez) se han referido a ellas públicamente.

Educación

Asimismo, la educación es un sector en el que el pueblo colombiano reclama una mayor inversión de las autoridades, así como también el cumplimiento de acuerdos firmados en 2018 después de más de dos meses de protestas y que incluyen inversiones para las universidades de unos 1.300 millones de dólares.

De igual forma, a las manifestaciones acudieron estudiantes de universidades públicas y privadas, quienes marcharon también contra la brutalidad policial en las portestas y la corrupción imperante en varias universidades.

Asesinato de líderes sociales

Uno de los hechos que actualmente se encuentra sin solución es la matanza continúa de líderes sociales en diversas zonas del país, por lo que los manifestantes también reclamaron medidas de protección efectivas para evitar estos sucesos.

De acuerdo con recuentos de organizaciones sociales, en Colombia ocurrieron más de 400 asesinatos, líderes sociales, defensores de medio ambiente, activistas y excombatientes en los últimos cuatro años.

La situación es particularmente delicada en el departamento del Cauca (suroeste colombiano), que vive sumido en una espiral de violencia por la presencia de grupos armados, paramilitares y bandas de narcotraficantes.

Acuerdos de Paz

Las organizaciones sociales también reclaman al Gobierno colombiano un mayor compromiso con la implementación del acuerdo de paz con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), alcanzado en 2016.

En particular, se denuncia el incumplimiento por parte del Gobierno respecto al punto del acuerdo que habla de la sustitución gradual y voluntaria de los cultivos de uso ilícito por otras alternativas de subsistencia para las comunidades más pobres.

En abril de este año, Duque presentó seis cuestionamientos a la ley de la justicia para la paz, lo que le provocó una ola de críticas e incluso protestas.

Todos estos factores han generado un clima de descontento con la Presidencia de Duque, cuya popularidad pasa por sus horas más bajas desde su llegada al gobierno en agosto de 2018. Según una encuesta de la empresa Gallup correspondiente a octubre de 2019 ubicó el nivel de desaprobación de Duque en 69 por ciento, mientras que su aprobación era de 26 por ciento.


Fuente:
teleSUR - HR

8. ¿Por qué Duque objetó un polémico artículo de la Ley de Presupuesto que afectaba a las universidades?

El texto ha sido muy criticado por el sector estudiantil, que participa activamente en las protestas antigubernamentales que comenzaron el pasado 21 de noviembre.

Un cartel que dice "La universidad pública está en paro", en Bogotá, 10 de octubre de 2018.Luisa Gonzalez / Reuters

El presidente de Colombia, Iván Duque, objetó un polémico artículo de educación contenido en la Ley de Presupuesto del 2020, que si bien se había copiado y pegado textualmente año tras año, generó molestia dentro de la comunidad estudiantil que acompaña el paro nacional, al considerar que iba en detrimento de los recursos destinados a la mejora educativa. 

La imprecisión del artículo 44 de la Ley del Presupuesto General de la Nación 2020, referido a que los recursos destinados a las universidades puedan ser usados para pagar fallos o sentencias contra la "Nación", fue visto como una afrenta contra el presupuesto de las universidades públicas colombianas. 

¿Qué dice el texto?

El artículo 44 de la Ley del Presupuesto General de la Nación 2020 establece: "En virtud de la autonomía consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política, las universidades estatales pagarán las sentencias o fallos proferidos en contra de la Nación con los recursos asignados por parte de esta, en cumplimiento del artículo 86 de la Ley 30 de 1992". 

A mediados de octubre, durante la discusión legislativa y aprobación de la Ley de Presupuesto del próximo año, la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (UNEES) advirtió sobre las consecuencias de aprobar este artículo. El movimiento estudiantil llamó a movilizaciones porque consideraban que se trataba de un "atentado" que asfixiaría presupuestalmente a las universidades públicas. 

Una pregunta surgía en el aire: ¿se haría uso de los recursos de las universidades públicas para pagar demandas contra el Estado? 

En medio de la discusión, un asesor del Ministerio de Hacienda, Germán Machado, explicó que "todas las entidades estatales que tienen a su cargo la administración de recursos públicos, tienen el deber de atender los fallos o sentencias proferidos en su contra con su presupuesto".
"Inconveniente"

Este viernes, el Ejecutivo decidió objetar el polémico artículo por "inconveniente", argumentando que se podría prestar para "interpretaciones erróneas", que afectarían los recursos para la inversión y el funcionamiento de las universidades públicas del país, según informó la Presidencia. 

"Durante el proceso de elaboración, presentación y aprobación del PGN para el año 2020 nunca se planteó por parte del Gobierno Nacional el uso de los recursos asignados a las universidades estatales para el pago de sentencias proferidas en contra de la Nación", salió a aclarar el Ejecutivo, reconociendo que el texto "ha sido reproducido idénticamente desde el año 2000 en más de 15 leyes anuales de presupuesto". 

No obstante, la objeción del Ejecutivo deberá ser revisada por el Senado, al ser la Cámara impulsora del Proyecto de Presupuesto de 2020.

El paro sigue

Los días pasan y el paro nacional iniciado el pasado 21 de noviembre contra el Gobierno de Iván Duque continúa en las calles de las principales ciudades colombianas. 


La 'Conversación Nacional' convocada por el mandatario colombiano no ha sido aceptada por el Comité Nacional de Paro, al considerar que la propuesta de diálogo del Ejecutivo no cumple con requisitos mínimos como ser incluyente, democrática y eficaz.

"Ni la forma ni el contenido de su propuesta de 'Conversación Nacional' cumplen con esos requisitos mínimos y, por ende, no permiten avanzar en esta materia", advirtió el Comité Nacional de Paro en una carta al mandatario. 

En el pliego petitorio, instan al Ejecutivo a abordar los siguientes compromisos:
  • Cumplir con los acuerdos suscritos con los movimientos estudiantil, campesino, sindical, con los pueblos indígenas y afrocolombianos.
  • Implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz, y que se exploren posibilidades para retomar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • Establecer una política de seguridad y de derechos humanos ante los asesinatos sistemáticos de líderes sociales y de excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 960

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VER FLIPBOOK VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13101 a 13125 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13101 Una Muchacha De Pueblo. Meade, Lt. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13102 La Gente Del Cráter. Norton, Andre. Novela. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13103 Pájaros De Canto Y Cuento. Grinnell, Elizabeth. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13104 La Trama De Los Simpkins. Birmingham, George A. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13105 El Tubo De La Quinta Dimensión. Leinster, Murray. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13106 Una Muerte En La Familia. Deford, Miriam Allen. Relato. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13107 Una Mujer Rara Vez Encontrada. Sansom, William. Relato. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13108 Una Noche Blanca. Mew, Charlotte. Relato. Emancipación. Octubre 26 de 2024 13109 Una Noche De Edén. Quiroga, Horacio. Relato. Emancipación. Octub

¿CUÁNTO TIEMPO PASARÁ ANTES DE QUE ESTA TORMENTA SE VUELVA POLÍTICA?

Lo que está en juego en 2024: desde (Mi) América rural Por Andrea Mazzarino https://static.independentespanol.com/2024/06/26/22/EEUU-CLIMA_EXTREMO_28449.jpg?quality=75&width=1200&auto=webp Las imágenes de casas derrumbadas por aludes de lodo o árboles caídos, granjas anegadas y carreteras llenas de escombros me hicieron comprender recientemente el impacto del huracán Helene en las zonas rurales del sudeste de Estados Unidos. Ese huracán y el no menos devastador huracán Milton que lo siguió no hicieron más que exacerbar problemas subyacentes ya existentes en las zonas rurales de Estados Unidos, como los programas federales de seguros que priorizan el aumento del nivel del mar por sobre las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias, la profundización de la pobreza y la desigualdad en el acceso a seguros de vivienda privados, problemas que , en otras palabras, afrontan las comunidades agrícolas pobres del interior. Y para los millones de estadounidenses rurales afect

NEUROCIENTÍFICOS HALLAN UN SUPERPODER OCULTO: ROEDORES "JEDI" QUE USAN ULTRASONIDOS PARA MEJORAR SU OLFATO

Nuevo estudio científico revela que los roedores manipulan partículas olorosas usando ultrasonidos. Esta sorprendente capacidad podría cambiar todo lo que sabíamos sobre la percepción sensorial en animales. ¿Los roedores huelen con el sonido? Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz. - comparación entre un roedor olfateando normalmente y usando ondas ultrasónicas, destacando la diferencia en cómo se mueven y aglomeran las partículas en el aire. Eugenio M. Fernández Aguilar, Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital 28.10.2024  No importa cuántas películas de ciencia ficción hayas visto: la realidad siempre supera la ficción. Y es que las capacidades sensoriales de los animales siguen sorprendiendo a investigadores de todo el mundo. Un nuevo estudio ha revelado una fascinante habilidad de los roedores que podría compararse a los poderes de los caballeros Jedi del universo Star Wars, como afirman los propios autores del estudio. Estos pequeños mamíferos, a travé

ENTRADA DESTACADA

DESARROLLAN EN CHINA TECNOLOGÍA QUE PERMITE A LAS PLANTAS PRODUCIR NUTRIENTES DE MANERA SOSTENIBLE

DESARROLLAN EN CHINA TECNOLOGÍA QUE PERMITE A LAS PLANTAS PRODUCIR NUTRIENTES DE MANERA SOSTENIBLE

Este método ayudará a que las plantas produzcan nutrientes que hoy solo están en los animales Inves…

Biblioteca Emancipación